Alberto Campo Baeza

Las obras más puras y simples las podemos encontrar en la arquitectura de Alberto Campo Baeza. En este artículo conoce más sobre ella.

Inicios

Alberto Campo Baeza es un arquitecto que nació en la ciudad de Valladolid. En ese entonces, su abuelo era arquitecto, cabe señalar que desde la edad de dos años estuvo viviendo en la ciudad de Cádiz. El padre de Alberto Campo Baeza fue un conocido cirujano. Gracias a él fue que heredo el espíritu tan fuerte que lo caracteriza para poder basar sus proyectos principalmente en análisis y gracias a su madre hereda la clara decisión de de dedicarse a la arquitectura.

Las obras que ha llevado a su cargo a lo largo de toda su carrera como profesional han tenido un amplio reconocimiento en muchas partes del mundo. Podemos destacar que desde la Casa Turégano o la Casa De Blas, ambas construcciones localizadas en la ciudad de Madrid, hasta la Casa Gaspar, o la Casa Asencio y la Casa Guerrero en Cádiz han tenido ciertas características que hacen de sus proyectos, espacios increíbles gracias a su buen diseño. El arquitecto, ha tenido más obras a su cargo como por ejemplo el Centro BIT ubicado en Inca-Mallorca o la Caja de Granada y el Museo de la Memoria de Andalucía, ambas edificaciones ubicadas en Granada. Fuera de España, ha tenido también proyectos de gran importancia como la Casa Olnick Spanu en la ciudad de Nueva York y una Guardería para Benetton en la ciudad de Venecia. Así como también el proyecto de un edificio de oficinas para Samara, Rusia.

Arquitectura esencial

El arquitecto de nacionalidad española vive todavía en la ciudad Madrid, esto se da desde que fue especialmente a esa ciudad a estudiar su carrera profesional en arquitectura. Ya estando en sus estudios universitarios, tuvo suerte al encontrarse como primer maestro a Alejandro de la Sota que le inculcó lo magnífico que es la arquitectura esencial la cual, sigue intentando poner en práctica hasta la fecha. También tuvo a otros profesores, por ejemplo a Julio Cano Lasso que le ofreció trabajar con él en algunas de sus obras.

Javier Carvajal hizo la Tesis Doctoral con Alberto Campo Baeza y entró como profesor años más tarde en la Escuela de Arquitectura de Madrid o también conocida como ETSAM, donde hasta ahora es considerado como el catedrático más antiguo, a pesar de no ser el más viejo de su departamento.

Antecedentes

Alberto Campo Baeza también se ha desempeñado como profesor en la ETH de la ciudad de Zúrich y en la EPFL de Lausanne o la University of Pennsylvania. Otras ciudades que han tenido el privilegio de tenerlo como docente han sido Dublín, la ciudad de Nápoles, Virginia y Copenhague. Cabe destacar que también estuvo un tiempo en La BAUHAUS de Weimar y en la Kansas State University. El tiempo que le ha dedicado a la investigación ha sido factor clave en su carrera profesional, estuvo cerca de un año como investigador en Columbia University de la ciudad de Nueva York.

Sobre todo ha brindado varias conferencias en muchas partes del mundo lo que lo ha hecho acreedor de muchos premios. El premio que más ilusión le ha generado ha sido el Torroja por Caja Granada. Algunos de los premios más recientes que ha recibido son los de la Bienal de Buenos Aires el cual le fue otorgado en octubre del 2009 por la Guardería para Benetton en Venecia y también por el Museo de la Memoria de Andalucía en la ciudad de Granada.

El arquitecto también ha dedicado mucho de su tiempo a la escritura. Se han publicado más de 10 ediciones de su libro el cual llena con muchos de sus textos llamado “La idea construida” el cual se ha publicado también en varios idiomas. “Pensar con las manos” es otro de sus textos más importantes del cual, está próxima a salir una segunda edición.

Inspiración

Él considera que el poder cree en la arquitectura como idea construida es de suma importancia ya que considera que algunos de los elementos principales de la arquitectura como disciplina y forma de vida son la gravedad ya que es la responsable de construir el espacio y la luz ya que nos ayuda mucho a darnos una percepción del tiempo.

Sus obras han sido expuestas en el Crowan Hall de Mies en el IIT de la ciudad de Chicago y también en la Basílica de Palladio en Vicenza. En el año 2009, dentro de la prestigiosa Galería del MA de Tokio se llevó a cabo una exposición de manera completa donde se hablaba sobre sus obras arquitectónicas.

Cuenta en varias entrevistas el arquitecto que no tiene coche, ni televisión, ni reloj, ni mucho menos celular. Pasa la mayoría de su tiempo dentro de su biblioteca donde se encuentran más libros de poesía que de arquitectura contrariamente a lo que podría llegar a pensarse. También ha hecho mención de que su estudio solamente cuenta con 4 personas las cuales lo ayudan a sacar adelante sus proyectos profesionales.

Características principales

En la mayoría de las obras del arquitecto Alberto Campo Baeza podemos observar que se encuentran características muy importantes que las hacen destacar del resto de construcciones en el mundo. Él encuentra como elementos importantes para la vida y para la arquitectura a la tranquilidad, la luz y la armonía dentro de sus composiciones. Es por eso que cada una de las obras que ha realizado, se baña con estos principios que él considera básicos para poder proyectar una obra arquitectónica independientemente del contexto, ubicación o cultura en donde se lleve a cabo dicho proyecto.

Algunas de sus obras principales

Museo de la Memoria de Andalucía

El arquitecto Campo Baeza tuvo como idea inicial, proyectar para sede del Museo de la Memoria de Andalucía o conocido nada mas como MA, un edificio con el cual puso en práctica el principio de la continuidad con la Sede Central de Caja Granada, este proyecto se dio por finalizado en el año de 2001.

Para esto, se propuso un edificio de las siguientes dimensiones, de 60 metros por 120 metros el cual se distribuiría en tres plantas de mucha altura. De este modo hizo que su plano superior pudiera coincidir con el podio que ya estaba pensado para el edificio principal de Caja Granada. Por lo que también se tuvieron que alinear sus fachadas.
Para llevar a cabo esta composición se tuvieron que organizar partiendo de un patio central el cual tiene una peculiar traza de forma elíptica en el cual se colocaron una serie de rampas helicoidales las cuales son las responsables de comunicar los tres niveles, creando así una tensión espacial que genera bastante interés en las personas que lo visitan.

Partiendo de la idea de crear un edificio silencioso sin necesidad de entrar en competencia con el de la Caja y a su vez creando un diálogo especial con él, guarda su carácter y personalidad propia. Para poder ser capaz de manifestar su contenido, fue importante hacerlo capaz de poder transmitir el mensaje cultural de esta construcción a toda la ciudad.

Se tuvo que construir en una gran caja colocada de forma horizontal de concreto. En cuanto a la altura, coincide con el podio de la base del Edificio Central de Caja Granada. En este proyecto la fachada que da a la calle principal se encuentra alineada con la fachada que le pertenece al podio.

Casa del Infinito

Para este proyecto dentro de la ciudad de Cádiz, se tuvo que idear una solución que estuviera de acuerdo al contexto donde se encuentra. El sitio es básicamente un espacio maravilloso que es considerado casi un paraíso. Tomando en cuenta esto, se tuvo que levantar un plano de forma infinita el cual daría justo al frente al mar infinito, sin duda es de los proyectos más espectaculares que Alberto Campo Baeza ha hecho.

Al estar a orillas del Océano Atlántico, era necesario crear una espectacular obra arquitectónica ya que es el punto donde el mar une el nuevo y con el viejo continente creando a su vez, una plataforma de piedra. Este es exactamente el lugar por el que cruzaban y cruzan actualmente todas y cada uno de los barcos que provienen del Mediterráneo para adentrarse al impresionante Océano Atlántico.

Es por eso que en pocas palabras, el proyecto consiste en una casa como si estuviéramos apreciando un muelle frente al mar. Una casa que es considerada como un podio el cual a su vez es coronado por un plano de forma horizontal colocado en la parte superior. Sobre ese plano horizontal, que se encuentra despejado y simple, podemos encontrarnos frente al horizonte lejano el cual es dibujado por el mar, donde se pone el sol. Un plano horizontal colocado en lo alto, hecho en piedra con travertino romano, como si fuera básicamente creado con arena crea a su vez un plano infinito frente al mar sin fin.

Para poder entonces materializar este plano colocado de forma horizontal y a su vez, elevado creando a la estancia principal de la casa, se tuvo que diseñar una caja de grandes dimensiones, casi de 20 metros en la parte del frente y 36 metros hacia el fondo.

Casa Guerrero

Dentro de este proyecto, podemos rescatar dos importantes elementos que ayudaron a la determinación del diseño final de la obra los cuales son: La relación que existe entre el aire, luz y la relación directa que encontramos con la naturaleza. Esto se ve más reflejado en el tratamiento de los espacios exteriores del proyecto arquitectónico. Las superficies del mismo, son acristaladas y el recubrimiento blanco que lo acompaña, enfatiza la presencia de la naturaleza por contraste de colores que se genera.

Para la casa, se tuvo como uno de los objetivos principales de la obra el poder encontrar espacios que estuvieran acompañados en todo momento de luz y de sombra para generar contrastes interesantes e impecables.

Vista en planta, podemos encontrarla representada como un rectángulo que se encuentra rodeado por un muro el cual cuenta con una sucesión que se compone de tres espacios principales. Estos espacios son un patio que está descubierto en la parte del acceso, un espacio cubierto para el área de la sala de estar y un patio trasero que se acompaña de una alberca.

La obra básicamente se diseñó como un rectángulo de 33 metros por 18 metros de ancho el cual se compone de un patio de acceso en la parte frontal y otro patio más al fondo. Si hablamos del espacio cubierto, este cuenta con una superficie de 9 metros por 18 metros de largo. Dentro de este espacio, podemos encontrar un techo de forma cuadrada ubicado en la parte central de 9 x 9 metros. Para proteger esta zona de los rayos solares, por la parte frontal y trasera, la cubierta va bajando, creando a su vez, dos semicubiertos de 3 metros de largo que hacen que la luz se vuelva más tenue otorgándole así, sombra a la casa.

Casa Gaspar

Si observamos los planos de la vivienda vemos que se forma un cuadrado de 18 metros por lado. Este plano se cierra en su perímetro por cuatro tapias de 3.5 metros de alto, las cuales se encuentran dividida de forma equitativa por tres franjas. Cabe señalar que solamente la franja del centro está cubierta.

El área que se encuentra cubierta es la responsable de contener tres espacios ubicados de forma transversal los cuales se encuentran en relación a los patios del proyecto. El espacio del centro cuenta con dobles dimensiones con respecto a los demás espacios de la casa. En cuanto a los laterales, podemos ver que todos los servicios se encuentran en esta área del proyecto.

La cubierta del espacio que se encuentra en el centro se hace un metro más alta, dando como altura final 4.5 metros. En los puntos donde se unen los tabiques altos y bajos, se colocaron huecos de 2×2 metros a los cuales se les colocó cristal. Podemos ver que a través de esos cuatro huecos se expande el plano de forma horizontal del suelo hecho de piedra, dando así una continuidad adecuada para el interior en relación con la parte exterior del proyecto.

El color blanco de la Casa Gaspar, hace que se vea el objeto arquitectónico con más claridad y continuidad. La doble simetría con la que cuentan los volúmenes de la composición queda regida por la colocación de forma estratégica y simétrica de cuatro limoneros los cuales son los responsables también de producir esos efectos tan impresionantes.

Si hablamos de la luz en esta casa, podemos encontrar que entra de forma horizontal y continua, haciendo que sea reflejada en las tapias de los patios que se encuentran orientados de Este a Oeste.

Casa Turégano

La solución que se dio de forma arquitectónica con respecto a la topografía del terreno donde se construyó la Casa Turégano fue impresionante. Para este proyecto era muy importante el cumplimiento riguroso de las reglas y también poder generar ahorros económicos los cuales ayudaron a resolver de forma adecuada y con una muy buena composición de formas encillas y puras un cubo blanco que se diseñó con diez metros de cada lado.

En esta casa se tuvo que pensar en un espacio diagonal que tuviera triple altura. El conjunto vertical de espacios que se encuentran conectados entre ellos de forma diagonal por las aberturas que se encuentran remarcadas se hizo gracias a magnífica la entrada de luz la cual es muy importante para el arquitecto en la mayoría de sus proyectos. La luz se transforma en el tema central de la casa.

El cubo blanco a su vez, es dividido en dos. La mitad de este volumen en la parte norte, se encarga de tener áreas de servicio y la mitad sur, los demás espacios que componen a la casa. La primera mitad de la que hablamos, incluye una franja en el centro con baños, área de servicio y también, las escaleras. En cuanto a los dormitorios y la cocina, estos se encuentran ubicados directamente al norte. En la mitad restante del cubo podemos encontrar espacios como el área de estar y comedor los cuales cuentan con doble altura colocando al estudio en la parte más alta. El estudio fue un espacio que se decidió colocar sobre el comedor y éste a su vez produce un efecto de ser un espacio diagonal no con doble, si no con triple altura.

La personalidad de la casa se acentúa de forma especial con las partes acristaladas del proyecto los cuales son enfatizados en la fachada siendo acompañados del color blanco tan distintivo de las obras de Alberto Campo Baeza.

Casa Olnick Spanu

Este proyecto tenía otro objetivo en sí, al estar dentro de un lugar donde los atardeceres pueden ser admirados de forma constante al ser de mil colores diferentes se debía de crear una pieza arquitectónica que ayudara a enfatizar este espectáculo de la naturaleza. Tomando en cuenta que es considerado como un lugar donde el aire es limpio, templado y un ambiente en calma, se debía realizar un proyecto que estuviera acorde con estas características.

En este impresionante lugar, se decidió diseñar un plano y de igual manera una plataforma, que ayudaran de algún modo a definir mejor el paisaje que aparece frente a todas las personas que se encuentran dentro de la casa con la finalidad de poder realzar aún más el bello paisaje.

Para conseguir el objetivo de la obra, se tuvo que edificar un gran volumen de aproximadamente 37 metros de largo por 16 metros de ancho por casi 4 metros de alto. Este volumen se haría con paredes de concreto las cuales ayudaron mucho a enfatizar la relación del proyecto arquitectónico y la naturaleza.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Rem Koolhaas
Arata Isozaki
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?