Alejandro Aravena es uno de los arquitectos más destacados de la actualidad. Es por eso que en este artículo, nosotros vamos a conocer más sobre su carrera y vida profesional…
Inicios
El arquitecto Alejandro Aravena Mori, es de origen chileno. El nació el 22 de junio de 1967 en una familia de clase media. Fue hijo de profesores y realizó sus estudios profesionales en la Universidad Católica de Chile donde se le pudo otorgar una matrícula de honor y también fue becado con un 50%. Así fue como en el año de 1992, le fue entregado su título como arquitecto. Posteriormente en ese año y hasta 1993, Alejandro Aravena realizó unos estudios de forma independiente en Teoría de Arquitectura en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia en Italia.
En al época cuando se encontraba realizando sus estudios, su lugar de origen estaba pasando por una dictadura. Por esa razón y por cuestiones económicas familiares, lo hicieron pasar por un periodo de escasez. Es por eso que una de las razones por la cual dedica su vida a la arquitectura es tratar de diseñar espacios dignos para todo tipo de personas.
Desde hace un poco más de una década, el arquitecto Alejandro Aravena ya era visto como una de las personas más revolucionarias dentro del mundo de la arquitectura de su generación. Entre algunos de los objetivos que tiene desde los inicios de su carrera es que no renuncia a la rentabilidad de las viviendas sociales ya que de aquí, muchas familias tienen un soporte para poder realizar sus actividades cotidianas que no siempre son fáciles.
Trayectoria
En el año 2001, el arquitecto Alejandro Aravena, funda su estudio llamado ELEMENTAL. Uno de los objetivos que tiene su estudio es ofrecer soluciones adecuadas de vivienda para todo tipo de personas, Para esto, el arquitecto toma en cuenta muchísimos más factores de la vida cotidiana de las personas como el espacio público, la infraestructura y también el transporte.
Su carrera, fue creciendo aún más y en el año 2002 se vuelve miembro del David Rockefeller Center for American Studies Harvard University. Más tarde en el 2008, recibió el León de Plata en la XI Bienal de Venecia.
No fue entonces hasta el año 2010 que el arquitecto Aravena, fue nombrado como parte del jurado del Premio Pritzker y también como International Fellow por el RIBA.
Mucho se habla de la preocupación de Alejandro Aravena por la priorización de las viviendas sociales. Es por eso que ha recorrido un gran recorrido en este ámbito y en muchos otros de la arquitectura. Se ha desempeñado como proyectista siendo autor de obras públicas y privadas como la Escuela de Arquitectura realizada en el año 2004 y también las Torres Siamesas diseñadas en 2005. Ambos proyectos pertenecen a la Universidad Católica de Chile. También ha llevado a cabo proyectos como el edificio de residencias de la Universidad de St. Edwards en Austin, Texas en Estados Unidos, edificios para Novartis en la ciudad de Shanghái, China, el Children Workshop de Vitra en la ciudad de Zúrich, Suiza, entre otros. El arquitecto Alejandro Aravena, también ha realizado proyectos en México como el Mirador Las Cruces en Jalisco.
Impacto de la vivienda social
Durante la realización de estos proyectos, fue cuando al arquitecto le surge el interés por la arquitectura social. Es por eso que durante su carrera y también como profesor en la Universidad de Harvard, siempre tuvo una misma pregunta fundamental para varios de sus proyectos: «¿Qué podía aportar yo en ese contexto?».
Siempre en cada uno de sus proyectos, este tipo de preguntas son muy importantes para Alejandro Aravena. Sin embargo recalca que no hay ningún problema si se llega a contestar bien una pregunta mala. El arquitecto a lo largo de su carrera ha considerado que algunas de las reflexiones que se hacen hacia los diseños y también a la construcción en condiciones de escasez son un ámbito que da muy poco de qué hablar, lo cual debe cambiar.
Alejandro, es invitado de forma frecuente a impartir cursos y conferencias en varias universidades y lugares del mundo. Algunos de estos sitios han sido el Colegio de Arquitectos de Cataluña, Archilab en Orleans en el año 2001, en el Banco Mundial, en el IUAV de Venecia y también en el Banco Iberoamericano de Desarrollo de la ciudad de Washington.
El arquitecto fundó su estudio ELEMENTAL S.A. con Andrés Iacobelli que desde el año 2006 es su director ejecutivo. Dentro de este estudio, trabaja en sociedad con más personas como Diego Torres, Víctor Oddó, Juan Ignacio Cerda y Gonzalo Arteaga, aparte de trabajar con más arquitectos. Su empresa de diseño, se dedica a la realización de proyectos sociales de espacios públicos, infraestructura, transporte y vivienda, trabajando en conjunto con la Universidad Católica de Chile y Copec.
En el año 2009 debido a sus grandes logros profesionales, fue nombrado como parte del jurado que otorga el famoso Premio Pritzker hasta el 2015, siendo el único arquitecto latinoamericano en este puesto.
Premios a lo largo de su carrera
Cuando el arquitecto Alejandro Aravena perteneció al jurado de los Premios Pritzker, para él era sumamente importante que se viera en los participantes una voluntad de crear e incentivar una arquitectura emergente. Es por eso que durante su carrera profesional, Alejandro ha recibido varios reconocimientos en varias partes del mundo.
En el año 2000, el Colegio de Arquitectos de Chile, lo nombró como el mejor arquitecto menor de 35 años. También de forma internacional, la Fundación Rolex de Suiza lo nominó como parte de los 25 arquitectos promisorios de todo el mundo.
Otros de los premios que ha recibido el arquitecto Alejandro Aravena han sido la medalla de Arquitectura Erich Schelling en Alemania, en el año 2006. También ha recibido el Premio Global de Arquitectura Sustentable en el 2008, así como también el León de Plata en la Venice Architecture Biennale en ese mismo año.
En los años siguientes, en el 2009 y 2010 le fueron entregados el Premio Avonni a la Innovación, el Premio de Diseño Curry Stone y también el Premio Marcus de Arquitectura. Ha sido reconocido también con el Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de la Plata y con el Premio Charles Jencks en el año 2018 que le fue otorgado por el Royal Institute of British Architects RIBA.
En el año 2016, el arquitecto recibió el Premio Pritzker siendo el primer arquitecto chileno que obtuvo este reconocimiento tan importante y el cuarto arquitecto de Latinoamérica después del mexicano Luis Barragán y los arquitectos de origen brasileño Paulo Mendes da Rocha y Oscar Niemeyer. Tom Pritzker el director ejecutivo y presidente de la Fundación Hyatt la cual patrocina el premio dijo que la arquitectura de Alejandro Aravena brinda muchísimas oportunidades económicas a las personas menos privilegiadas.
Características de su arquitectura
Aparte de enfocarse casi por completo en la misión de las viviendas sociales, la arquitectura de Aravena se caracteriza por mitigar efectos de desastres naturales, reducir los consumos de energía y también hacer de los espacios públicos, lugares acogedores. También muchas personalidades han mencionado que sus diseños son innovadores e inspiradores para muchos ya que se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas.
Durante la premiación de Aravena para el Pritzker, el jurado mencionó cinco de sus obras realizadas especialmente para la Universidad Católica como las sedes de las facultades de Medicina y de Matemáticas. También hicieron mención en el Centro de Innovación Anacleto Angelini que se destaca por ser un espacio multidisciplinario de la misma universidad donde vemos articuladas la interacción entre el sector público, empresarial y escolar.
Su obra arquitectónica encuentra un equilibrio perfecto entre el diseño y la construcción de distintos edificios. Como por ejemplo, centros de enseñanza, oficinas, edificios institucionales, servicios públicos, museos, plantas de empresas, viviendas y también, bibliotecas. Muchas de ellas se caracterizan principalmente por ser proyectos de vivienda social de bajo presupuesto para mejorar la vida de las personas. Esto da como resultado construcciones amplias y cómodas realizadas en sectores campestres. Es por eso que a finales del año 2005, la Universidad de Harvard, realizó la tarea de hacer una muestra retrospectiva de todas las obras que ha hecho Aravena.
Es por eso que desde que fundó su estudio ELEMENTAL, el arquitecto Alejandro Aravena tenía muy claro el objetivo del mismo, dirigir los proyectos con una iniciativa internacional para poder llevar a cabo conjuntos innovadores y ejemplares de viviendas a muy bajo costo. En la actualidad, Alejandro ha realizado más de 2 500 viviendas como estas.
Enfoque laboral
Uno de los enfoques más innovadores de su trabajo como arquitecto, es el área pública de las viviendas sociales con la posibilidad de hacerlas expansibles. Esto es que de acuerdo con el presupuesto, en caso de ser muy pequeño, Alejandro Aravena propone realizar medias casas grandes en lugar de una casa pequeña para que las familias puedan explotar cada uno de los espacios cómodamente para todas sus actividades.
Este enfoque le dio un punto de partida muy fuerte para la construcción del proyecto que le fue encargado por el gobierno de su país, Chile, en el año 2003. En este proyecto el arquitecto Aravena, tenía el reto de proponer una solución a un espacio habitacional para más de 100 familias de la ciudad de Iquique. Estas familias, llevaban casi tres décadas sin un hogar digno, todos estaban ocupando terrenos ilegales con campamentos improvisados en condiciones precarias.
Sin embargo, el arquitecto no solamente tuvo que tomar en cuenta las necesidades de las familias que habitarían las casas, si no también tomar en cuenta el presupuesto que le daría el gobierno para cada casa, 7 500 dólares, lo cual era muy poco. Aparte de este presupuesto, Aravena se tuvo que ajustar a los ,arcos del programa del Ministerio de Vivienda que le marcaba que el proyecto no tendría que tener ningún adeudo posterior a la obra.
Pensar a futuro
Alejandro Aravena, tiene muy claro que los costos de las viviendas sociales, los tiene que absorber el gobierno. Esto debido a que las personas no cuentan con la capacidad de ahorrar por la situación en la que viven diariamente. Es por eso que uno de sus objetivos como arquitecto, desde un inicio ha sido crear viviendas que estén a la altura de las personas de clase media para poder vivir de forma digna.
Partiendo de esto, también debe tomar en cuenta más factores para llevar a cabo u buen diseño. Entre estos podemos encontrar los parámetros que se definen dependiendo del contexto donde se encuentren. Es por eso que a lo largo de su carrera ha optado por comparar varias situaciones de diferentes países, por ejemplo, él menciona que en Europa el estándar de las construcciones deben tener mínimo 80 metros cuadrados por familia. En cambio, en América Latina, debido a falta de recursos por parte del gobierno, ese espacio se reduce a menos de la mitad haciendo que las familias se desarrollen en espacios sumamente pequeños.
Otro de los factores que Aravena toma en cuenta es que prefiere construir la mitad de una casa en buenas condiciones para que en un futuro, las familias puedan seguir aumentando áreas con el paso del tiempo.
Problemáticas sociales
En cuanto a estos proyectos, el arquitecto siempre ha considerado a las viviendas sociales como un paso para poder eliminar la pobreza. Esto claramente estando conectado con espacios donde las personas pudieran llevar a cabo sus actividades diarias como trabajo, educación y comercio.
Una de las propuestas más llamativas es que él ofrece a las familias poder realizar posibles ampliaciones a futuro con sus propios recursos. Esto sin duda es una gran ayuda para algunos de los sectores más pobres de las ciudades. También hacer que la vivienda social sea vista como una inversión ya que el arquitecto recalca que es una de las inversiones más importantes de las vidas de las personas.
Los proyectos del arquitecto Aravena, hacen que las casas sociales, puedan ser construidas con materiales más fuertes y duraderos, para que en un futuro las familias incluso puedan venderla si así lo desean.
Algunas de sus obras destacadas
Proyecto viviendas Valparaíso
En el año 2006, el arquitecto Alejandro Aravena, se encargó de dirigir un proyecto de viviendas sociales en la ciudad de Valparaíso, que después fue denominada Población Elemental. Esto haciendo total referencia al nombre de su estudio de diseño. Pero este proyecto tuvo un contratiempo, las casas que se habían diseñado, no resistieron la lluvia por lo que muchas de ellas resultaron inhabitables. Muchos de las causas que originaron este problema estaban relacionadas con la ubicación del conjunto, pero se habían diseñado de esa forma para que las personas de la comunidad pudieran estar cerca a las áreas que suelen acudir como escuela, trabajo, etc.
Facultad de Matemáticas de la UC, Santiago
Otro de los proyectos más importantes de la carrera del arquitecto Alejandro Aravena es la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Chile, en la ciudad de Santiago. Anteriormente, esta facultad se componía de dos estructuras esquemáticas y neutras que fueron diseñadas en los años setenta. El nuevo proyecto que fue encargado a Aravena incluía un nuevo edificio para un departamento administrativo y para maestros.
El proyecto se inició partiendo de la decisión de unir esas dos estructuras insertando un nuevo volumen entre ellas. Lo que dio como resultado un edificio único que cumple con un buen funcionamiento. Entre esto se buscó optimizar el paso existente entre los edificios, un atajo diagonal y eliminar la dualidad de las fachadas ya que cualquiera de ellas iba a ser igual de importante.
La estructura final es considerada como simétrica y regular, fue diseñada para poder resistir las condiciones sísmicas exigidas por norma. También destaca el material con el que se realizó el proyecto, el hormigón que contrasta de forma perfecta con las fachadas de vidrio, cobre y madera.
Torres Siamesas
Este proyecto fue una colaboración de Alejandro Aravena y más arquitectos. Lleva el nombre de Torres Siamesas porque en una de las partes de la estructura, se presenta un quiebre donde el edificio se «parte en dos» a partir del séptimo piso, donde la forma oblicua puede verse desde la fachada.
La construcción resultó ser un gran símbolo para la ciudad ya que está muy conectado al entorno donde se encuentra. Para acceder a él, se tienen que utilizar unas rampas lo que lo hace aún más accesible para todos. La estructura está cubierta por una capa que hace que se cree una cámara de ventilación y de igual forma, como aislante térmico.
El edificio se compone de nueve pisos, dos subsuelos y dos construcciones más las cuales están anexas por el subsuelo y el primer nivel. El basamento de la estructura, cuenta con dos plantas las cuales forman la cubierta de los edificios anexos. Para la construcción del edificio, se utilizaron hormigón armado y revestimientos de cristal, maderas de la región y fibrocemento. A partir del séptimo piso, cada una de las partes del edificio fue hecha con perfiles de aluminio de colores diferentes.