Álvaro Siza

Álvaro Siza ha sido uno de los arquitectos que más ha destacado por su trayectoria profesional durante los últimos años. En este artículo, te platicaremos más sobre su vida y sobre algunas de sus obras arquitectónicas más importantes.

Inicios

El arquitecto de origen portugués Álvaro Siza, cuyo nombre completo es Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira, nació en la ciudad de Matosinhos, en Portugal en el año 1933. La ciudad de donde es originario el arquitecto es conocida por ser un puerto pesquero que está muy cerca de la ciudad de Oporto.

En sus inicios, él tenía en mente ser escultor pero tiempo más tarde decidió estudiar arquitectura para no llevarle la contraria a su padre. Lo que lo convenció aún más para estudiar arquitectura fue una visita que hizo en la década de los años 40’s a Barcelona, donde pudo apreciar algunas de las obras del arquitecto de origen catalán Antoni Gaudí.

Una de las más grandes influencias arquitectónicas que ha tenido en su vida como arquitecto ha sido el Coliseo Romano. Álvaro Siza, se graduó como arquitecto en la vieja Facultad de Bellas Artes de la Universidad Oporto en 1966. Ahora, esta universidad es mejor conocida por FUAP.

Se ha convertido en uno de los arquitectos más prestigiados del mundo al hacer que sus obras arquitectónicas sean consideradas como una poesía musical. Se desempeñó como profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto durante tres años, desde 1966 hasta 1969, también fue profesor de construcción en la Facultad de Arquitectura de Oporto desde 1976.

Ha sido de igual forma, profesor visitante en universidades importantes como la de Pensilvania, Bogotá y Harvard. También se destaca por ser director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en La Haya y de la reconstrucción del Chiado, uno de los barrios más tradicionales en la ciudad de Lisboa.

Ha llevado a cabo varios proyectos dentro de su país y en varias partes del mundo, en este artículo te vamos a platicar sobre algunos de ellos.​

Proyectos

Aparte de sus obras arquitectónicas, Álvaro Siza se ha caracterizado por ser profesor, investigador y autor de textos. En especial, hay uno que está más centrado en la construcción de casas cuyo título es Vivir una casa. En este texto, el arquitecto nos cuenta de la forma más profunda cómo es el paso del tiempo en los espacios en los que hemos vivido. Pone sobre la mesa enfrentamientos que se han tenido en situaciones cotidianas que se hayan llevado a cabo dentro de estos espacios, haciendo referencia a una de las claves más importantes del diseño dentro de la arquitectura, el habitar.

En él también el arquitecto describe cómo es la multifuncionalidad y también la responsabilidad que tienen los usuarios al poder adquirir una casa. Él mismo menciona «… considero poseer, mantener y renovar una casa«. Sin duda es de las mejores obras que ha hecho el arquitecto ya que nos permite entender su forma de pensar y ver a la arquitectura como uno de los objetos más importantes que tienen los seres humanos a lo largo de su vida ya que miles de actividades que tenemos que hacer, las desarrollamos en este tipo de espacios.

El arquitecto Álvaro Siza, cuenta también con un estudio de arquitectura el cual está ubicado en la ciudad de Oporto. Este estudio se encuentra dentro de un edificio que fue diseñado y proyectado por él mismo. Desde el año 1956 hasta la fecha, algunos de los arquitectos más reconocidos han formado parte de su estudio como Bruno Marchand, Eduardo Souto de Moura, Fran Silvestre, Roberto Collovà, Peter Brinkert, Carles Muro o Rudolf Finsterwalder.

Características de su arquitectura

Las obras arquitectónicas del arquitecto portugués Álvaro Siza, se caracterizan por tener cierta concordancia entre la cultura y el entorno natural que las rodea. De igual forma, el arquitecto siempre trata de optar por un estilo que conjuga elementos importantes como lo son el organicismo y el racionalismo. En su primer etapa como profesionista destacan sus proyectos de viviendas en el año 1955 y también el de una iglesia edificada en 1959 en su ciudad natal, también un espacio de oficinas en 1968 y algunas sedes bancarias de 1969 hasta 1973 en la ciudad de Oporto.

Desde el año 1974 comenzó a ser colaborador del nuevo gobierno y tuvo un interés muy notable por la problemática urbana de la ciudad. Tenía en mente varios proyectos relacionados a las viviendas sociales como por ejemplo las de Senhora das Dores de los años 1974 a 1977 y también de la Quinta de Malagueira de 1977 a 1979 en la ciudad portuguesa de Évora.

Años más tarde, participó en uno de los proyectos de reconstrucción para el centro histórico de la ciudad de Lisboa después de haber sufrido un incendio en 1988. El Banco Borges & Irmo en Vila do Conde, fue merecedor del primer premio europeo de arquitectura Mies Van der Rohe en el año de 1988. Ha sido partícipe de varios proyectos hechos en varias partes del mundo como en España donde también ha ayudado en la rehabilitación de construcciones históricas y también en Berlín.

La arquitectura de Álvaro Siza ha sido catalogada en varias ocasiones como un instrumento importante para lograr un adecuado reequilibrio social en el que se reducen las desigualdades para las personas y se mejora la calidad de vida de todos los entornos que ha construido y diseñado.

Vivienda social

Muchas de las obras del arquitecto Álvaro Siza se han centrado de forma consistente en la práctica del diseño de las viviendas sociales. Este fue el caso que podemos observar dentro de uno de los proyectos que se llevaron a cabo fuera de Portugal, la Residencia Schlesisches Tor o más conocida como Bonjour Tristesse por la leyenda que podemos encontrar en la fachada principal la cual fue firmada en 1983 junto a Peter Brinket. Durante la década anterior a este año, poco tiempo después de la caída del régimen militar de su país, pudo realizar conjuntos de viviendas de Bouça y São Víctor en la ciudad de Oporto para después poder realizar proyectos como el de la Quinta da Malagueira en las orillas de la ciudad de Évora.

Dentro de los proyectos que ha llevado a cabo, también ha hecho proyectos de diversas tipologías que van desde proyectos austeros hasta más refinados como fue el caso de la Casa de té Boa Nova, construida en su ciudad Natal. Este proyecto se resolvió como una modesta construcción que ha sido destino de varios aficionados de la arquitectura de varias partes del mundo. Otro de los proyectos que podemos mencionar es el Banco Borges e Irmão en Vila do Conde, el cual fue el primer Premio de Arquitectura Contemporánea.

Premios que ha recibido a lo largo de su carrera

El arquitecto portugués Álvaro Siza, ha sido acreedor de varios premios a lo largo de su carrera profesional. En el año de 1992 se le fue otorgado el Premio Pritzker y al año siguiente en 1993, le fue otorgado también el premio Nacional de Arquitectura que da la Asociación Portuguesa de Arquitectos. También fue nombrado como Doctor honoris causa por la Universidad Suiza de Lausanne.

Al año siguiente en 1994, dio por terminada la intervención que realizó en el barrio de Schilderwijk en La Haya donde mostró una selección de proyectos en el Colegio de Arquitectos de Sevilla y Granada, así como también en la Sala Risco de Lisboa.

En el año 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Arquitectura en España el cual fue promovido por el Ministerio de Fomento de ese país. En España ha realizado varios proyectos como el edificio para el Centro Meteorológico de la Villa Olímpica para la ciudad de Barcelona, Las Viviendas Sociales de Cádiz, la Facultad de Ciencias de la Información de Santiago de Compostela, el Edificio Zaida en Granada y también el Rectorado de la Universidad de Alicante.

Otros de los premios que ha recibido durante su vida han sido el de Arquitectura de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, otorgado en el año 1982, cinco años más tarde el Premio de Arquitectura de la Asociación de Arquitectos Portugueses, un año después la Medalla de Oro de Arquitectura del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, etcétera.

Algunos de sus proyectos

Fundación Iberê Camargo

El museo que se realizó para la Fundación Ibere Camargo fue producto de un concurso el cual fue ganado por el arquitecto Álvaro Siza, esta construcción tuvo como finalidad exhibir una de las colecciones más importantes del pintor expresionista de Brasil.

Este edificio consta de cinco niveles donde podemos encontrar espacios flexibles y amplios para las exhibiciones. Cuenta también con un auditorio aproximadamente para 300 personas, espacios administrativos y para talleres. Podemos encontrar un estacionamiento destinado para 100 coches y de igual forma, una librería que se encuentra financiada con capitales corporativos.

Este museo es el primero que realizó el arquitecto para Brasil y también una de sus construcciones más icónicas ya que él no había hecho nunca edificios que pudieran sobresalir del entorno ya que él se inclina más por integrarlos de forma directa en el paisaje donde se encuentran.

Para este proyecto, el arquitecto Álvaro Siza, tuvo que mezclar elementos propios de la cultura brasileña con la actual estética que tienen las diversas construcciones europeas. Se implementó el uso de rampas y el acabado de las ventanas que se encuentran en la fachada se realizaron siendo semejantes a las de los puentes, también son parecidas a las pequeñas y de forma irregular que podemos encontrar en el Centro Cultural Sesc Pompeia de Lina Bo Bardi.

Podemos observar que casi todos los bordes de la construcción son precisos y pulidos, con diseños irregulares en las ventanas haciendo resaltar también la parte de las rampas donde vemos que dan la impresión de flotar y entrelazarse con las paredes del pórtico, elementos típicos de la estética europea con complejas geometrías. Este proyecto tuvo como uno de sus objetivos principales el poder plantear la apertura controlada de los vanos colocados estratégicamente, una de las constantes que podemos ver en esta obra arquitectónica.

Pabellón Multiusos en Gondomar

El Pabellón Multiusos de Gondomar fue inaugurado en el año 2007. Esta construcción fue levantada en un terreno de aproximadamente cinco hectáreas el cual tuvo un costo de 20 millones de euros. En estos espacios podemos practicar diversos deportes como futbol de sala, gimnasia, voleibol y también exposiciones y conciertos.

Cuenta con una capacidad para un poco más de 4 mil personas y cuenta con espacio para mil coches en el estacionamiento. Para la construcción y diseño de este complejo deportivo, el arquitecto Álvaro Siza se dejó influenciar un poco por los trabajos hechos de Oscar Niemeyer y también de Louis Kahn. La superficie con la que cuenta el terreno es de 48 mil metros cuadrados, de los cuales 30 mil son únicamente para el pabellón y el resto de ellos son para el estacionamiento del proyecto.

Tuvo que ser bien pensado el diseño para poder tener un buen rendimiento acústico y una versatilidad impresionante para poder ser espacio para diferentes actividades deportivas, sociales y económicas.

Al estar a las afueras de la ciudad, este pabellón multiusos de hace diferenciar del resto al ser un conjunto de volúmenes hechos de ladrillo, donde la fragmentación que presenta es la muestra de las distintas unidades con las que cuenta su programa. De forma general, el edificio se compone de tres cuerpos que se unen definiendo la entrada como un espacio público del lado sudeste.

Estos tres cuerpos se conocen como la Sala Elíptica, que es un espacio destinado para llevar a cabo diversas actividades deportivas con un nivel de competición internacional. Cuenta con una capacidad máxima de 4, 200 personas para encuentros deportivos y para ferias, festivales o conciertos de 6, 400 personas. Los otros dos cuerpos son el de servicios de apoyo y el pabellón de almacenes y áreas técnicas.

Facultad de Arquitectura de Oporto

La construcción de la Facultad de Arquitectura de la ciudad de Oporto, se llevó a cabo entre 1985 y 1996, en ese momento dicha facultad, se encontraba dentro de la Facultad de Bellas Artes. Uno de los aspectos que el arquitecto Álvaro Siza comenzó a tener más en claro con la construcción de este espacio fue el funcionalismo. Es por eso que se ayudó de él para resolver las problemáticas con las que se contaba en ese entonces y también algunos de los que surgieran a futuro.

El primero de los edificios que conforman la Facultad de Arquitectura de Oporto, se llevó a cabo entre 1984 y 1986 ya que fue el año en el que se pudo conseguir el terreno contiguo que hizo posible que se pudiera expandir la construcción y llegando a su fin en 1996.

Todo el conjunto que conforma la facultad, se estructuró en dos grupos de volúmenes de los cuales, los del lado norte se pueden observar que están resueltos de forma lineal. Mientras que los volúmenes ubicados hacia el sur se componen de cuatro edificaciones las cuales se encuentran interconectadas en los niveles de abajo.

El arquitecto, utilizó elementos laminares para esta construcción como el concreto armado para algunas de las estructuras que se llevaron a cabo en donde funcionan como vigas verticales y horizontales, las cuales se colocaron principalmente en los vanos de las paredes y también en los voladizos del proyecto.

En cuanto a los espacios que son más abiertos, el arquitecto se inclinó más hacia el uso de losas macizas de acero y de concreto. Este tipo de sistemas constructivos ayudó a que la cimentación continua y directa ofreciera aún más rigidez que la que podemos ver de forma fragmentada que hubiera sido necesaria por el terreno.

Complejo residencial en Gallarate

Este proyecto, es el último que ha llevado a cabo el arquitecto Álvaro Siza. Se encuentra ubicado en la región italiana de Lombardía.

El Complejo residencial en la ciudad de Gallarate cuenta con dos bloques construidos en mármol travertino. Cuenta con veinte unidades las cuales fueron desarrolladas en asociación con la firma portuguesa COR Arquitectos. Las geometrías que el arquitecto optó por utilizar en este conjunto residencial, nos hacen recordar a las que se utilizaron para la construcción y diseño de la Facultad de Arquitectura de la ciudad de Oporto.

Los dos volúmenes de los que se compone este conjunto, se encuentran distribuidos en cuatro plantas más dos sótanos dedicados a la parte de los estacionamientos. Entre cada uno de los edificios, podemos encontrar una calle abierta al público la cual es el espacio articulador entre ambos bloques y que da acceso a un edificio histórico el cual está también incorporado al conjunto residencial.

Con este proyecto, el arquitecto buscó resaltar más su faceta como arquitecto centrado en los problemas de vivienda. Es por eso que fue necesario llevar a cabo proyectos de exploración en varios barrios para saber el contexto en el que se construiría esta obra arquitectónica. Pero una de sus diferencias es que este proyecto no se trata de viviendas sociales sino de espacios de un nivel más alto donde se buscó también resaltar los espacios al aire libre y los materiales de la construcción como el revestimiento de mármol usado en las fachadas de dichos volúmenes.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Rem Koolhaas
Arata Isozaki
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?