Arata Isozaki fue uno de los arquitectos más importantes de los últimos años. En este artículo hablaremos sobre sus inicios y algunas de sus obras más importantes.
Inicios
Arata Isozaki fue un arquitecto innovador de origen japonés. Él nació el 23 de julio del año 1931 en Oita, Japón, para más exactos en la isla de Kyushu. Arata Isozaki realizó sus estudios en la Universidad de Tokio y fue alumno del también arquitecto arquitecto Kenzo Tange quien fuera un conocido urbanista y arquitecto japonés.
Sus inicios en el mundo de la arquitectura se caracterizan por haber combinado siempre la tradición de la cultura japonesa y las modernas tendencias estructurales que se estaban empezando a hacer en aquella época. El cambio en su forma de ver la arquitectura se dio más en el año 1970 donde tuvo que dejar atrás la tradición japonesa y comenzó a colocar más elementos post-modernistas. Entre esta serie de elementos podemos mencionar el uso de bóvedas y otros elementos geométricos como esferas ya que estaba experimentando en el modernismo de la arquitectura.
Cabe resaltar que para el arquitecto de origen japonés Arata Isozaki, la estructura de la construcción es más que nada como un elemento que se encarga de conectar entre la realidad y la ilusión. Es por eso que en muchas de las obras que realizó, él pudo introducir varios efectos visuales que ayudarían en la manera de la observación de éstos ya que depende mucho del ángulo desde el que sean observados.
Aportes
Arata Isozaki fue premiado y reconocido en varias ocasiones durante su carrera como profesionista. De igual forma, también fue profesor invitado en varias universidades importantes a lo largo del mundo. Algunos de estos lugares han sido universidades como Harvard, Yale y Columbia, por mencionar algunas. Además de esta serie de aportes, el arquitecto japonés se ha sido distinguido hasta nuestros días con varios premios internacionales. Le han sido otorgados premios como el de la Asociación de Arquitectos del Japón, el Premio de la American Academy y el de Royal Institute of Architects.
Sus amplias aportaciones a la arquitectura dieron como resultado aproximadamente a más de 100 obras construidas en casi todos los continentes. Este legado es ahora un recordatorio de su vida la cual dedicó hasta el final a la arquitectura. Arata Isozaki es considerado como uno de los primeros arquitectos japoneses en desarrollar su trabajo arquitectónico a una escala mundial. Isozaki siempre tuvo especial cuidado en poder hacer que sus obras pudieran responder al contexto que las rodeaba así como también a los requisitos específicos de cada proyecto. Con esto logró en más de una ocasión poder expandir todos aquellos elementos que eran parte de su trabajo lo que dio como resultado un amplio catálogo de estilos que van incluso desde la arquitectura vernácula hasta lo high-tech.

Antecedentes
Al tener como uno de sus profesores al gran arquitecto y urbanista Kenzo Tange, Arata Isozaki pudo comprender y analizar varios de los principios que serían fundamentales para su carrera como profesionista. Cuando él termina sus estudios en arquitectura, estuvo trabajando con su profesor Kenzo Tange hasta el año 1963 año en el que meses después de terminar su trabajo con Tange decide establecer su propio despacho de arquitectura.
Los primeros proyectos de Arata Isozaki como arquitecto se distinguieron de muchos por seguir teniendo mucho en cuenta la cultura japonesa por encima de todo al mezclarla un poco con estructuras más tecnológicas. A partir de 1970 su estilo fue dando un cambio radical y comenzó a sustituir todo este conjunto de elementos tradicionales como ya lo mencionamos, por elementos posmodernistas donde ya jugaba con numerosos tipos de formas y elementos geométricos logrando resultados bastante interesantes.
A pesar de haber tenido un cambio de estilo en su forma de ver a la arquitectura, el arquitecto japonés siguió combinando elementos orientales con algunos de los elementos occidentales que se encontraban de moda en esa época. Algunos de los ejemplos que podemos mencionar es que pudo incorporar de forma precisa efectos visuales en algunas de sus obras arquitectónicas.
Reconocimientos
Respecto a su estilo arquitectónico, podemos mencionar que él siempre tuvo en mente el poder hacer cada una de sus obras como parte de la solución a los diversos retos a los que se enfrentaba dependiendo el contexto de cada una de los proyectos que llevaba a cabo. En su carrera como arquitecto, siempre se distinguió por tomar en cuenta tendencias de la arquitectura brutalista y de la arquitectura posmodernista.
Fue reconocido a lo largo de su vida con varios premios internacionales, uno de ellos fue el Premio Pritzker en el año 2019, también le fue otorgado el premio de la Asociación de Arquitectos del Japón, el de la American Academy y el de Royal Institute of British Architects, por mencionar algunos.
Inicios de su carrera
Los comienzos de la arquitectura de Arata Isozaki se vieron siempre muy influenciados por el querer resaltar la arquitectura de su país natal. Es por eso que siempre se destacó por ser uno de los más grandes representantes de la arquitectura japonesa contemporánea hasta nuestros días. Como sabemos, la arquitectura japonesa se ha ido abriendo paso en el mundo de la arquitectura con grandes personalidades como Tadao Ando y Kazuyo Sejima, entre otros.
En los trabajos del arquitecto japonés Arata Isozaki podemos mencionar que siempre trató de incluir varios de los conceptos japoneses que él consideraba de suma importancia para poder llevar a cabo obras tan espectaculares como las que hizo en vida. Él sabía que entre cada uno de los espacios que él mismo diseñaba, se podían encontrar silencios como el llamaba a las pausas en la arquitectura o mejor conocidas como «Ma». El arquitecto sabía que los espacios son importantes pero los espacios que existen en el medio de estos lo son aún más.
Otros de los aportes que el arquitecto Arata Isozaki logró fueron sus teorías las cuales hablaban sobre el urbanismo el cual es uno de los temas más fundamentales para la arquitectura. Dentro de este concepto, unas de las obras más interesantes que solo se quedaron como proyectos sin construir fue el proyecto futurista que llevaba de nombre City in the Air o La ciudad en el aire, la cual era un proyecto en el que estuvo trabajando para el barrio ubicado en Shinjuku en Tokio, Japón.
Muchas personalidades afirmaban que el arquitecto Arata Isozaki fue uno de los maestros que no quisieron seguir modas ya que siempre se le consideraba como en constante evolución. Todo esto fue comprobado a lo largo de su vida y de los proyectos que realizó ya que se veía un crecimiento notable en cada uno de ellos. Si nosotros nos detenemos a admirar y contemplar las primeras obras del arquitecto japonés, comparándolas con algunas de sus obras intermedias y finalmente con sus obras más recientes, vamos a darnos cuenta de que todas son muy distintas la una con la otra.
En muchas ocasiones, las personas que se detenían a ver el trabajo del arquitecto afirmaban que él al estar en búsqueda de una arquitectura que fuera significativa, había logrado obras impresionantes y de una gran calidad que hasta el día de hoy en la actualidad siguen desafiando la evolución de la arquitectura contemporánea.
Características de su arquitectura
Las construcciones que se han observado en los últimos años de la arquitectura japonesa contemporánea se han caracterizado por poseer cualidades que pueden llegar a trascender hacia una postura que podríamos llamar utilitaria. En algunas de ellas y las más destacadas podemos encontrar elementos como lo son patios con estanques de agua que tienen como intención reflejar el cielo, estructuras que son construidas de materiales ligeros como listones delgados de madera que son las adecuadas para poder soportar techos curvos que en ocasiones son translúcidos.
De igual forma, tienen mucho protagonismo las aberturas que ayudan a que entren los rayos de la luz natural a modo de líneas pintadas que ayudan a dar la impresión de texturas diferentes sobre grandes muros hechos de concreto gris.
Todos estos espacios, los cuales se han distinguido por ser una especie de descanso a nuestra cultura siempre tan ocupada nos llenan de paz al parecer ambientes poéticos donde el silencio y la arquitectura son algunos de los principales protagonistas.
Es aquí donde entra la arquitectura de Arata Isozaki, quien ha sido uno de los arquitectos más destacados de la época al que se le ha otorgado incluso uno de los más grandes premios del mundo de la construcción tras seis décadas de trabajo incansable.
Desde que el arquitecto era joven, su vida fue marcada por la ocupación norteamericana que tenía su país natal, Japón después haberse llevado a cabo la segunda Guerra Mundial un evento que marcó la vida de miles de personas en el mundo.
Influencias importantes
Según el arquitecto Arata Isozaki, uno de los factores más importantes de sus diseños es la fusión que logró materializar de las tradiciones locales con la influencia con la que ya contaba del mundo de occidente. Esta fue una de las razones para que su obra pudiera ser notada a una escala global debido a una gran variedad de estilos que él ya manejaba.
Podemos asegurar que el poder observar cada una de las obras del arquitecto japonés Arata Isozaki, es darnos cuenta del avance y del progreso de su trabajo como profesionista. Claro que es importante dar a conocer que las obras del arquitecto sin duda han logrado hacerse de un sello personal que hace que las personas sepan que él es el autor de las mismas. Uno de los principios más importantes que ha tomado en cuenta en la construcción de sus obras ha sido el poder implementar métodos modernos de construcción como lo son materiales y técnicas que lograron darle un giro completamente importante a la forma de diseñar y de encontrarse con la arquitectura.
Inspiración
El trabajo incansable del arquitecto Arata Isozaki pone sobre la mesa el poder encontrar la forma correcta de solucionar los retos que le imponen los contextos determinados. Estos nacen como una serie de recursos y maneras en las que él mismo puede llegar a intervenir con sus ideas y diseños que más allá de buscar alejarse de la definición de una identidad propia del autor.
En este caso el arquitecto japonés, hace que la arquitectura pueda cumplir con una de sus labores más preciadas, el poder responder a las condiciones particulares a las que se enfrenta cada proyecto y darle una solución óptima a cada una de ellas porque todas son diferentes.
Podemos hacer énfasis entonces en que Arata Isozaki fue uno de los arquitectos que no se guiaba por las tendencias y estilos que regían la época. Más que nada se basaba en poder brindar una solución a las problemáticas o retos a los que se enfrentaba tomando en cuenta elementos como el contexto en el que se encontraban e incluso factores culturales e incluso, sociales ya que ambos son parte fundamental de cualquier objeto arquitectónico.
Para el arquitecto japonés, lo importante dentro de sus diseños en la arquitectura no eran los objetos arquitectónicos como los conocemos, muros, techos, acabados, ventanas, entre otros, sino el poder encontrar el equilibrio entre los espacios que aparecen entre cada uno de estos.
Algunas de sus obras

Progetto Citylife
El proyecto de Citylife se entiende como una mezcla de elementos urbanísticos en los cuales se fusionan la naturaleza pública y también la privada. De esta manera se hace posible un lugar activo que se aprovecha durante el transcurso del día. Esto sin duda tiene como parte del objetivo principal de la obra el poder proponer nuevos modelos y recorridos para diversas actividades de la vida cotidiana.
Una de las característica más importantes que podemos destacar dentro de la intervención de este proyecto es que se tomó inspiración en algunos de los principios de las viviendas urbanas. Dichos principios consisten en pode hacer de la superficie algo completamente natural. En este punto podemos englobar calles, los recorridos que las personas hacen en los espacios, plazas e incluso, estacionamientos.
El nuevo proyecto de Citylife se basa más que nada en un enorme parque público. Este sería el tercero tomando en cuenta las dimensiones con las que cuenta la ciudad. Este parque es comprendido desde el inicio del proyecto para ser un espacio utilizado a través de áreas de descanso, recorridos en bicicleta y bastantes áreas destinadas para juegos infantiles. Dicho espacio está distribuido 50% de vegetación y otro 50% de superficie que ha sido intervenida con el proyecto.
Centro Nacional de Convenciones de Qatar
Si hablamos del concepto del edificio del Centro Nacional de Convenciones de Qatar, podemos hacer referencia de que se incorpora con la fachada principal un gran elemento que cuenta con una estructura orgánica la cual tiene forma de árbol y que simboliza el Árbol de Sidra.
El arquitecto japonés, Arata Isozaki, quiso hacer referencia con su diseño de columnas colosales las cuales son las encargadas de soportan el techo del edificio al Sidrat al-Muntaha. Este árbol es considerado como uno de los símbolos más importantes ya que es un árbol sagrado de origen islámico que se piensa que simboliza el término del séptimo cielo.
Se ha mencionado que el árbol del proyecto es entendido como un punto central para el aprendizaje y para la comodidad del desierto que a la vez se comprende como un refugio para las personas con la finalidad de que puedan compartir conocimientos.
El también arquitecto, Rem Koolhaas fue una de las personalidades que también se ayudó de la imagen del árbol para poder realizar algunas de las perforaciones que darían lugar a las fachadas de la conocida Sede Central y Centro de Estudios Estratégicos de la ciudad de Qatar.
En la parte de en frente del edificio podemos ver que se extiende una gran plaza pública la cual es protegida de forma parcial por la extensión que se intentó hacer del techo. Este elemento se tuvo que apoyar en dos columnas de gran tamaño hechas de acero. Dichas columnas tienen la característica de tener forma arbolada lo que da lugar a un dosel que es el encargado de proteger dicho espacio y también la imponente fachada de cristal.

Art Tower Mito
El proyecto de la Torre de Mito, fue decidido por las autoridades de esa localidad ubicada en Japón. Para esto, se dieron a la tarea de contratar al arquitecto Arata Isozaki con el fin de poder diseñar e idear un centro cultural. Este espacio tendría como fin el poder ser un símbolo para la ciudad para poder festejar su centenario como municipio en el año 1990.
Es por eso que el centro del espacio diseñado quedó conformado por un teatro el cual tiene espacio aproximadamente para 600 espectadores. También se cuenta con una galería de arte y una sala dedicada a espectáculos para más de 600 personas. En total, el complejo se desarrolló en 22 mil metros cuadrados. Para poder inspirarse en el diseño de la torre se tuvo que basar en la Columna del Infinito la cual fue creada por Constantin Brancusi en el año 1938
La forma final de la torre se entiende como la unión de un poco más de 56 tetraedros los cuales tuvieron que ser fabricados con paneles de titanio que fueron colocados en la columna con diferentes ubicaciones.