Félix Candela

Félix Candela es considerado como uno de los arquitectos más destacados en el uso del paraboloide hiperbólico en sus obras arquitectónicas. Es por eso que en este artículo conoceremos más sobre ellas y cómo es que fueron sus inicios en la arquitectura…

¿Quién fue Félix Candela?

El 27 de enero del año 1910 en la ciudad de Madrid, España, Félix Candela Outeriño. Desde muy joven tuvo curiosidad por la arquitectura, es por eso que decide estudiar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, terminando su carrera profesional en el año 1935.

Un año más tarde, Félix Candela recibió una beca para poder continuar sus estudios profesionales en Alemania, pero lo que no sabía es que la Guerra Civil Española cambiaría los planes que tenía en mente. En esa época, Félix Candela tuvo que unirse al Ejército Popular Republicano donde participo como capitán de ingenieros. Poco tiempo después al ser derrotado, fue exiliado a México donde recibió su ciudadanía en el año 1941 y también donde creció mucho como arquitecto.

Casi empezando la década de 1950, Félix Candela decide crear una empresa constructora con Fernando y Raúl Fernández Rangel. Años más tarde, Félix se convierte en maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, en la Facultad de Arquitectura.

Fuente: Arquitectura viva

Entre la década de los años 50 y 60 fue cuando el arquitecto realizó unas de sus más grandes obras arquitectónicas. Algunas de ellas fueron San Lázaro del metro de la Ciudad de México, estaciones de la Merced y el famoso Palacio de los Deportes que fue una de las sedes que tuvieron los Juegos Olímpicos de México en el 68.

Félix Candela, fue uno de los arquitectos que desde sus inicios como profesional, estaba preocupado por mandar artículos al American Concrete Institute ACI, para que conocieran sus obras estructurales. Después de la construcción y conocimiento de ellas, empezó a ser conocido a nivel mundial lo que lo hizo divulgar sus conocimientos en congresos y conferencias que él mismo impartía. Félix siempre se destacó por su rebeldía y por un espíritu crítico.

Primeros proyectos

El arquitecto Félix Candela, siempre fue muy conocido por las obras que realizaba. En el año 1961 le fue entregado el premio Augusto Perret, en ese momento su arquitectura ya era conocida en muchos países del mundo.

Es por eso que cuando él al fin termina el proyecto arquitectónico del Palacio de los Deportes, decide dejar México para irse a Estados Unidos. En este momento de su vida, Félix Candela tuvo una transformación y evolución en su arquitectura, esto lo ayudó de forma profesional y también de forma creativa para abandonar el trabajo que tenía como ingeniero y pensar de lleno en el mundo de la arquitectura. Estando en Estados Unidos, Félix se instala en Chicago donde estuvo trabajando como maestro de tiempo completo en la Universidad de Illinois hasta el año 1978. Estando en este país, Félix siguió inscribiendo sus proyectos y publicaciones para seguir dando a conocer su arquitectura.

Fuente: Arquitectura y Empresa

Durante toda su vida como arquitecto, Félix Candela estuvo a cargo de varios proyectos muy interesantes y ambiciosos, de los cuales, sólo pudo terminar algunos. La mayoría de las obras que Félix realizó se destacan por la peculiar forma que tenían sus estructuras haciendo de esto, un sello distintivo en su arquitectura alrededor de todo el mundo.

Algunas de las obras más destacadas que el arquitecto hizo en la década de los 50 han sido el Laboratorio de Rayos Cósmicos hecho en el año 1952 para la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México y la Iglesia de la Milagrosa en 1953. Tiempo después llevaría a cabo proyectos como el Restaurante de Los Manantiales en 1958 y el Palacio de los Deportes de los cuales hablaremos más adelante.

El arquitecto Félix Candela falleció a la edad de 87 años el 7 de diciembre de 1997.

Características de su arquitectura

Las obras realizadas por el arquitecto Félix Candela se caracterizan por ser funcionalistas. Pero las soluciones que daba en cuanto a estructuras, solían ser muy estéticas. Esto dio como resultado un estilo que hasta nuestros días es vanguardista y que en la época cuando fue diseñado era pensado como futurista ya que no era común ver construcciones de ese tipo.

Aunque sus obras no fueron reproducidas por otros arquitectos en el mundo como fue el caso de otras obras arquitectónicas, Félix Candela fue un personaje muy importante que influyó de manera directa en los estilos arquitectónicos de la época. Estas técnicas que utilizaba para realizar sus obras, ayudó a guiar a otros arquitectos como Santiago Calatrava en sus estructuras ya que aprendió bastante de la arquitectura de Félix Candela.

Fuente: ArchDaily México

Las obras arquitectónicas del arquitecto, representan claramente la función del arquitecto frente a problemas estructurales. Esta es llevada a cabo mediante la sencillez de sus cálculos, la flexibilidad de la misma estructura y la economía al realizarla. La calidad, es otro de los aspectos importantes en la arquitectura de Félix Candela ya que esta se basa en la sensibilidad que tenía como arquitecto para poder diseñar sus espacios. Esto lo hizo ser merecedor del título de arquitecto estructurista ya que él se encargaba también de la función de las estructuras como tal.

Se piensa que algunas de las influencias e inspiración para Candela pudieron haber sido Eduardo Torroja Miret y Franz Dischinger ambos ingenieros que ayudaron a que pudiera inspirarse para la creación de estas estructuras laminares delgadas partiendo de una forma geométrica simple. Esto dio como resultado que las estructuras que diseñara fueran consideradas como estéticas, ligeras, delgadas y funcionales.

Estructuras

El trabajo del arquitecto Félix Candela se inclinó hacia muchas ramas de la arquitectura. Él es el responsable de muchas construcciones dedicadas a fábricas e industrias, así como también iglesias e incluso restaurantes. Una gran parte de su trabajo como arquitecto la realizó gracias a sus hermanos Antonio y Julia, ya que con ellos realizó la empresa Cubiertas Ala en el año 1950. En esta empresa, diseñó muchísimas estructuras laminares, la mayoría eran para edificios o naves industriales. Por lo cual, era posible que se pudieran repetir varios elementos de creaciones pasadas.

Los paraboloides hiperbólicos fueron para Félix Candela, su sello personal. El primer proyecto donde él implementa estos paraboloides es en el Pabellón de Rayos Cósmicos.

El Pabellón de Rayos Cósmicos, estaba pensado en un inicio como un espacio con forma de bóveda cilíndrica pero esta no se iba a poder realizar debido al espesor que se tenía que usar para la estructura. Es por eso que decidió implementar el uso de paraboloides, para lograr que el grosor fuera mínimo y acorde a lo que se quería desde un inicio.

Fuente: Revistas UNAM

Los conocimientos y la práctica que fue adquiriendo con el tiempo, le permitieron eliminar vigas de las estructuras para concentrar el peso de las cargas del techo en los apoyos. Pareciera que este tipo de estructuras no pesan ya que todas las cargas de ellas se soportan en los extremos de la misma.

Esta estructura tuvo una propiedad que hizo que el arquitecto se interesara más por su funcionalidad. Los paraboloides son considerados como una superficie compuesta de líneas rectas que conforme se van colocando dan la impresión de ser curvas. Esto se hace debido a la inclinación que toman cada una de las rectas para dar la forma final de la estructura.

Aportaciones

Félix Candela es uno de los arquitectos más importantes del siglo XX en cuanto a estructuras desarrolladas con concreto armado. Una de las mayores aportaciones y logros en la arquitectura es la creación de estructuras laminares o en forma de cascarón.

Otra de las aportaciones que se le atribuyen al arquitecto fue la implementación de estructuras en forma de «paraguas». Estas se llevaban a cabo sobre una base formada con los mismos paraboloides hiperbólicos pareciendo un paraguas de forma invertida apoyado en una columna central. Esta forma surge gracias a la necesidad de resolver las entradas de luz en espacios cubiertos.

Fuente: El Universal

La simplicidad de sus proyectos, fue otro de los puntos a favor de Félix Candela. Este fue uno de los factores más importantes para poder llevar a cabo sus obras ya que la economía que se requería no era mucha comparada con otros sistemas constructivos.

Otra de las aportaciones que tuvo Candela en México, fue la introducción de este tipo de cubiertas ligeras. Después de esto, muchas personas se guiaban de estos diseños para llevarlas a cabo. La mano de obra para la realización de estas obras tenía que ser muy buena ya que los acabados y la construcción de estas cubiertas no eran muy comunes en ese entonces.

Principales obras

La arquitectura de Félix Candela, está representada por formas extraordinarias. Cada una de ellas, por muy sencilla que parezca hace que las personas se asombren y empiecen a cuestionarse sobre el proceso constructivo de las mismas. Aquí mencionaremos algunas de sus obras que han sido reconocidas a lo largo del mundo.

Capilla de Palmira

La Capilla de Palmira está ubicada en Lomas de Cuernavaca, Morelos en México. Este proyecto fue influenciado por las capillas franciscanas del siglo XVI. Unos de los principales factores a tomar en cuenta en este diseño serían la forma y la función ya que se quería un óptimo aprovechamiento de los recursos con los que se contaba en ese entonces. La construcción de la capilla duró de 1958 a 1959 y también ayudaron en el proyecto los arquitectos Manuel Larrosa y Guillermo Rossell.

Fuente: México Desconocido

Como podemos observar, la forma de la capilla es el resultado del uso del paraboloide hiperbólico que en este caso, está seccionado en varios planos para poder darle la forma a esta construcción. Para la elaboración de la misma se utilizó concreto armado y un buen acomodo de la cimbra para lograr esa curva representativa. Dando como resultado, una construcción compleja y a la vez muy llamativa por la forma que tiene.

En el inicio del proyecto se pretendía que la estructura cubriera un espacio de 31 metros con un espesor de 4 centímetros. Además de tener una altura de 24 metros pero una vez terminada la construcción, cuando descimbraron se derrumbó la parte más alta, es por eso que al final terminó teniendo una altura de 21.9 metros. El borde de la estructura, también resultó modificado ya que de 4 centímetros pasó a 52 al ser reforzado. De este modo se perdieron cualidades como la ligereza y fue considerada como una de sus obras experimentales en la construcción de «cascarones de concreto».

Restaurante Los Manantiales

Esta obra también está ubicada en México, en Xochimilco. Fue construida entre 1956 y 1957 por el arquitecto Félix Candela.

Fuente: MXCity

Este restaurante consiste en una estructura abovedada que está formada por cuatro paraboloides hiperbólicos de las mismas dimensiones. En este proyecto, las curvas de los bordes exteriores son hipérbolas. Estos extremos no cuentan con ningún elemento rigidizador por lo que se considera como uno de los avances técnicos más grandes del arquitecto.

El grosor de la estructura laminar es de 4 centímetros dando la apariencia de un nenúfar flotando con casi 42 metros de diámetro. Para este proyecto y para poder rigidizar las juntas que lo componen, se tuvieron que colocar vigas en forma de V para que no fueran visibles por ninguna parte.

En cada uno de los extremos, esas vigas están unidas al piso con ayuda de zapatas, las cuales tiene forma de paraguas invertido. Este tipo de cimentación fue diseñada también por el arquitecto y tiene la ventaja de contener la tierra para no hundirse en el suelo.

Palacio de los Deportes

La construcción del Palacio de los Deportes dio inicio en el año 1966 y fue concluida para 1968. Esta obra fue hecha para que funcionara como sede de los Juegos Olímpicos del año en el que fue terminada. En este proyecto aparte del arquitecto Félix Candela, intervinieron arquitectos como Enrique Castañeda Tamborell y Antonio Peyrí Maciá.

Fuente: Arquitectura y Empresa

El Palacio de los Deportes cuenta con una cubierta geodésica con acabado en cobre y es obra del movimiento racionalista. El diseño de este proyecto fue gracias a los antecedentes que tenía Félix Candela de la estructura del Palacio de los Deportes de Roma hecha por Pier Luigi Nervi.

Es así como se pensó que el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México fuera conformada por cascarones basados en los paraboloides que manejaba Candela.

En este proyecto se decidió sustituir el concreto para la cubierta del palacio por cobre. Esto fue con la intención de que al ser una cubierta de gran tamaño fuera cubierta con materiales livianos para estar libre del uso de columnas.

Oceanográfico de Valencia

Esta es una de las estructuras que se encuentran dentro de la Ciudad de las Artes y Ciencias de la ciudad de Valencia en España. El diseño es obra de Félix Candela y de José María Tomás Llavador, en la estructura también participaron ingenieros como Alberto Domingo y Carlos Lázaro.

Fuente: Arquitextos Blog

En este espacio se representan diferentes hábitats marinos el cual cuenta con una superficie de 110, 000 metros cuadrados. Es el oceanográfico más grande de Europa con casi 42 millones de litros de agua.

Esta fue la última obra que realizó el arquitecto Félix Candela ya que falleció mientras estaba trabajando en el proyecto. En esta edificación se encuentran miles de especies marinas con la finalidad de fomentar el conocimiento sobre ellas a las personas que visitan este complejo.

Hotel Casino de la Selva

Este hotel fue construido por el arquitecto Félix Candela, esta obra arquitectónica estaba ubicada en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. Este sitio era uno de los preferidos para vacacionar de los mexicanos, ya que era visitado por muchas personas e incluso por celebridades de ese entonces. Fue creado en 1930 para tener un salón de juegos lo que después daría lugar a un hotel.

Fuente: Pinterest

Contaba con más de 10 hectáreas de espacio aparte de manantiales y mucha vegetación. El edificio principal del conjunto fue inaugurado en el año 1931 como hotel y casino, aunque tres años más tarde sólo funcionaría como hotel. Este estaba techado con paraboloides de concreto armado.

El interior del hotel contaba con murales de varios artistas mexicanos y españoles. En la década de 1970, el hotel estuvo en una época donde decayó muchísimo y en 1994 fue vendido a una cadena de hoteles. Posteriormente fue demolido para la construcción de un supermercado lo que tuvo como consecuencia protestas públicas para poder conservar parte del espacio, entre ellos, algunos murales.

Planta Embotelladora de Bacardí

Diseñada por Félix Candela, la Planta Embotelladora de Bacardí es una de las construcciones más destacadas de su arquitectura. Esta fue construida entre 1958 y 1960 en Cuautitlán, México. También contó con la participación del ingeniero Luis Torres Landa.

Fuente: Intranet

En el año que inició el proyecto, Félix Candela estaba en su empresa familiar Cubiertas Ala con un gran éxito profesional. En esta época ya empezaba a darse a conocer por su gran trabajo como calculista y diseñador de estructuras laminares de concreto armado. Este fue uno de los proyectos más impresionantes que diseñó ya que está ubicada junto al único proyecto construido por Mies van der Rohe en México, las Oficinas Bacardí en Ciudad de México.

En un comienzo, se planeó construir sólo tres bóvedas pero en 1971 se inició otra fase de construcción donde se añadieron otras tres de las mismas dimensiones. Este proyecto fue supervisado por los hermanos de Félix Candela. Uno de los objetivos a futuro de este proyecto en un inicio era expandirse hasta lograr nueve bóvedas, es por eso que el arquitecto construyó las bases necesarias para llevarlo a cabo.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Rem Koolhaas
Arata Isozaki
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?