La arquitectura de Javier Senosiain es de las más interesantes de todo México. En este artículo, nosotros vamos a conocer más sobre algunas de sus obras más destacadas.
Inicios
Javier Senosiain Aguilar es un famoso arquitecto de origen mexicano. Nació el día 5 de mayo de 1948 y es uno de los arquitectos más destacados por sus creativas obras relacionadas a la arquitectura orgánica. Javier Senosiain es egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México y es uno de los principales exponentes mexicanos de arquitectura orgánica.
El arquitecto, desarrolla su arquitectura partiendo del entorno que se establece en cada una de sus obras. Algunas de sus principales fuentes de inspiración han sido arquitectos de talla mundial como Friedensreich Hundertwasser, Frank Lloyd Wright, Rudolph Steiner y Antoni Gaudí. También podemos hacer mención que el arte popular mexicano y también la naturaleza, han sido base importante para poder llevar a cabo dichos diseños arquitectónicos.
Entre las actividades que ha realizado el arquitecto Javier Senosiain a lo largo de su vida, podemos destacar la investigación y la docencia. Como ya mencionamos, fue egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM en el año 1972. Desde entonces, se encuentra trabajando hasta la actualidad y ha impartido diversas clases durante estos años. Entre ellas se encuentran Teoría de la Arquitectura y clases de Taller de Diseño en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. De 1989 hasta 1991, Senosiain tuvo el cargo de secretario académico de la misma facultad y en el año 2006, le fue entregada la «Cátedra Federico Mariscal».
Entre las obras arquitectónicas que ha realizado se han destacado algunas a nivel mundial como lo es el Nido de Quetzalcóatl, la Ballena Mexicana, la Casa Senosiain, entre otras. Algunas de sus obras, las podemos encontrar dentro del Estado de México.
Movimiento y pensamiento arquitectónico
El arquitecto Javier Senosiain se ha destacado también en los campos de la experimentación e investigación. Durante su carrera profesional, ha profundizado bastante en la investigación del ferrocemento. Ha llevado a cabo también estructuras neumáticas. Esto se lleva a cabo gracias a la utilización de cimbras temporales que se ocupan en la elaboración de este tipo de construcciones.
Dentro de su práctica profesional, el arquitecto Javier Senosiain ha llevado a cabo proyectos tales como construcciones de edificios de oficinas, plantas industriales, casas habitación y por supuesto también, turismo. Siempre llevando de la mano el ejercicio profesional con la investigación para poder realizar obras verdaderamente impresionantes.
Uno de sus principales objetivos como arquitecto, es lograr que cada una de sus creaciones arquitectónicas puedan convertirse en espacios habitables para el hombre pero tomando en cuenta la fuerte relación que se tiene con la naturaleza, que es lo que rodea a todos nosotros como seres humanos.
Una de las principales tareas del arquitecto es hacer que, con la ayuda de la arquitectura orgánica, puedan armonizarse de forma perfecta sus edificaciones con el paisaje que rodea al mismo objeto arquitectónico. Además ha llevado a este enfoque más allá del diseño haciendo que sus obras sean catalogadas en el mundo como verdaderas obras de arte habitables. Esto sin duda lo ha hecho convertirse en uno de los arquitectos mexicanos más famosos y conocidos del mundo. Es reconocido mundialmente como uno de los exponentes más importantes de la arquitectura orgánica.
Esta es una de las filosofías que utiliza el arquitecto para promover espacios en armonía para una buena conexión entre el ser humano y la naturaleza. No solamente se enfoca en la forma de los espacios si no también en lo que existe dentro de este y que también lo rodea.
Arquitectura orgánica
Desde sus inicios, el arquitecto Javier Senosiain siempre tuvo una cierta fascinación por la infraestructura que se podía observar dentro de la Ciudad de México. Esa fue una de las principales razones para que Javier decidiera estudiar arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tiempo después de haber terminado su carrera como arquitecto, él trató de encontrar siempre un equilibrio adecuado entre el ser humano y la naturaleza, una de sus respuestas fue sin duda la arquitectura orgánica. Gracias a esto, el arquitecto Javier Senosiain tuvo que emprender un largo camino para explorar diferentes áreas dentro de la arquitectura orgánica. Todo esto con la finalidad de poder llevar a cabo espacios que fuesen agradables sin ser agresivos con el medio ambiente que los rodeara.
Una de las características que destacan dentro del estilo de trabajo del arquitecto Javier Senosiain es que trata siempre de darle mayor protagonismo a todas aquellas formas naturales en cada una de sus construcciones, casi siempre por encima de las formas artificiales. Las estructuras que utiliza, vienen de principios naturales que siempre se ayudan de materiales cien por ciento funcionales.
Otras de las obras diseñadas por el arquitecto Senosiain que más han dado de qué hablar en varias partes del mundo han sido la Casa Flor hecha en el año 1994 en el Estado de México, Sarape y Sombrero en el mismo año pero hecha en Guanajuato y también la Casa Amiba en el 2013 en Brasil. Como podemos ver, las obras del arquitecto Javier Senosiain han traspasado fronteras, haciendo que ya haya rastros de sus diseños en varios países fuera de México.
Todas son obras arquitectónicas dignas de admirar. Las formas fuera de lo normal de las construcciones, hacen que cualquier persona se maraville por la manera en la que fueron construidas.
Construcciones innovadoras
Las construcciones hechas por el arquitecto Senosiain, han sido un claro ejemplo de la arquitectura orgánica de la modernidad. Este concepto como tal, fue planteado por primera vez por un grupo de arquitectos de origen escandinavo de los años 40 y fue promovido por el famoso arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. Un ejemplo claro de las obras hechas por Wright que han sido pertenecientes al movimiento de la arquitectura orgánica es la Casa de la Cascada, la cual está ubicada en la Reserva Natural de Bear Run, en Estados Unidos.
Después de algunos resultados positivos en cuanto a la arquitectura orgánica y a la buena aceptación que tuvo en diversos sectores, surgió el funcionalismo en los edificios y cualquier otra construcción arquitectónica. Esto dio lugar a que el poder encontrar un equilibrio armonioso entre los ambientes naturales y el ser humano, quedara en el olvido. Tiempo más tarde, otros profesionistas como Bruce Goff, Alvar Aalto, Bruno Zevi, Samuel Flores Flores, Louis Sullivan y por supuesto, Javier Senosiain, rescataron su valor e importancia agregando personalidad a cada una de las obras que han realizado.
Se espera que con la llegada del uso de materiales sustentables y del aumento de las construcciones funcionales, el sector de la construcción y también el sector inmobiliario, se hagan más cercanos a los conceptos de urbanismo para ser más amigables con el medio ambiente que nos rodea.
Además de participar en proyectos que tienen que ver con arquitectura orgánica, investigación y docencia, Javier Senosiain ha sido autor de dos libros titulados BioArquitectura: En busca de un espacio, el cual fue escrito en el año de 1998 y también Arquitectura Orgánica de Senosiain en el año 2008. Esto tuvo como finalidad principal, hacer que las personas se interesaran más en el mundo de la arquitectura orgánica.
Obras más destacadas
Todas y cada una de las obras hechas por Javier Senosiain, tienen un sello personal e inigualable. Esto ha logrado que puedan ser apreciadas a nivel internacional y también visitadas por miles de personalidades de toso el mundo.
El Nido de Quetzalcóatl
Una de estas famosas obras, es el Nido de Quetzalcóatl la cual fue diseñada en el año 2008. El proyecto se llevó a cabo tomando en cuenta a un entorno el cual estaba dominado por cañadas, cuevas y terrenos irregulares para poder hacer cualquier edificación. Esto no fue impedimento para el arquitecto ya que con ayuda de sus conocimientos y de su creatividad, pudo diseñar un conjunto arquitectónico con aproximadamente 5 mil metros cuadrados de extensión. El proyecto se conforma de una casa habitación ubicada en el Estado de México. Una de las partes más importantes del proyecto es que se fusiona de manera perfecta con la naturaleza.
El Nido de Quetzalcóatl es considerado como un jardín secreto en el cual podemos tener un recorrido guiado por una serpiente conformada de colores azules y verdes que nos hacen recordar a los colores de los quetzales.
El Nido es una de las construcciones que invitan al visitante a desconectarse un rato de su vida diaria y también a estar en contacto con la naturaleza del lugar. Es considerado como uno de los espacios más surrealistas y bellos de la ciudad ya que está conformado de varios rincones secretos. Durante el recorrido de este mágico lugar, podemos encontrarnos con fuentes, espejos de agua, vitrales que bañan de color cada uno de los espacios y también mucho follaje en el camino.
El interior del Nido, cuenta con mobiliario fabricado especialmente para ese espacio, lo que hace que se fusione con la arquitectura de una manera extraordinaria. También, este espacio cuenta con lugares disponibles para alojamiento con lo cual ayudamos a fomentar el turismo local de esa región. Para poder reservar, se puede hacer directamente en la estancia para poder pasar unos días de relajación y tranquilidad en este espacio armonioso.
Casa Orgánica
Esta es otra de las propuestas que llevó a cabo el arquitecto Javier Senosiain basado en los requerimientos de las funciones principales de la vida de un hombre. Es por eso que este proyecto consideró espacios para convivencia, estar, comedor y cocina, por supuesto también, un espacio para dormir con vestidor y baño.
El concepto principal de esta obra, fue fusionar dos espacios, los cuales serían considerados como uno diurno y el otro nocturno. Esto tuvo la finalidad de buscar aquella sensación de que las personas que estuvieran ahí dentro pudieran conectar con la tierra y con la misma naturaleza. También que fueran conscientes de que estarían dentro de un espacio pero al mismo tiempo estando integrado con las áreas verdes de la parte exterior del proyecto.
El proceso constructivo de esta obra, fue uno de los más interesantes. Para llevarlo a cabo, se tuvieron que tomar en cuenta la continuidad del diseño y la conexión con la naturaleza. Es por eso que se tuvo que utilizar material moldeable para poder permitir un juego parecido al de la plastilina moldeable para maquetas. Esto trajo consigo que el material que fuese utilizado para la construcción, tuviera que ser plástico pero al tratarse de una casa, también tenía que ser más allá de una simple masa esculpida.
Para poder llevarlo a cabo, fue necesario tomar en cuenta varios factores. Pero al final, se decidió que el material adecuado para hacerlo realidad, sería el ferrocemento. Este material fue colocado sobre la plantilla la cual envolvía el esqueleto metálico que estaba hecho de varillas en forma de anillos que cambiaban de altura según el espacio. Después de esto, se tuvo que lanzar concreto y posteriormente una capa de poliuretano espreado como impermeabilizante y también como aislante de la construcción.
La ballena mexicana
Para llevar a cabo la ballena mexicana, fue necesario poder encontrar un espacio natural que estuviera conectado con las raíces y cultura de la zona. También con sus tradiciones constructivas.
En la fachada de este edificio, el talud de piedra nos hace recordar el pasado prehispánico que tanto tenemos siempre en mente. Para esto, fue necesario combinar una serie de elementos como cúpulas de tabique colocadas a modo de muro de contención. Los copetes que surgieron, fueron recubiertos con grecas policromadas con ayuda de azulejos hechos de cerámica.
En esta casa, podemosver cómo se fusionan perfectamente el uso del poliuretano espreado sobre la estructura neumática que es lo que ayuda a que la construcción se mantenga de pie. Esto hace que podamos ver con esta construcción un armado constructivo parecido al del papel maché.
Para lograrlo, se tuvo que realizar un fuerte armado, anclarlo a lo largo del perímetro para después proceder al inflado. Una vez que se tiene una presión correcta se esprea con poliuretano y el globo es desinflado. Este también puede ser usado de nuevo como cimbra temporal.
Conjunto Satélite
Siguiendo su singular estilo arquitectónico, Javier Senosiain en el año 1995 diseña el famoso Conjunto Satélite, casi a las orillas de la Ciudad de México. El terreno en donde se llevó a cabo esta construcción, cuenta con un desnivel aproximado de 1.5 metros con respecto al nivel de la calle. Esto fue aprovechado para poder semienterrar a las viviendas diseñadas.
Cuando nosotros llegamos al conjunto, podemos encontrarnos con una fachada curveada que simula ser un águila con las alas abiertas que de algún modo «envuelven» a los cuatro accesos peatonales que conforman al conjunto. En la parte ubicada superiormente, podemos encontrar los depósitos de agua.
Al poder pasar las puertas, los visitantes se pueden encontrar con un escenario único. Cada uno de ellos, va a poder experimentar la vista de cuatro cúpulas de las viviendas hechas, las cuales son también acompañadas y enmarcadas por las dunas de pasto y bugambilias. Esto hace que lo visual, lo espacial y los jardines se puedan integrar perfectamente con la ayuda de taludes y arbustos.
Las viviendas se desarrollaron partiendo de la idea de tener un patio centralizado, las cuales también representan las tradiciones mexicanas por medio de colores y texturas como las losetas de barro y la pedacería de azulejo de Talavera. Aquí también se tuvo que realizar un proceso similar al de los proyectos anteriores, donde fue necesario utilizar una estructura neumática con poliuretano, la cual fue cubierta posteriormente con una capa de 5cm de concreto y con el pasto que le da esa personalidad única a estas viviendas.
Casa Nautilus
El nombre de este proyecto fue gracias a que está inspirado en un molusco que fue encontrado desde la época de los dinosaurios y hoy es considerado como un fósil viviente. La forma del molusco, hace que la construcción sea una elegante espiral. Para poder llevar a cabo el proyecto, fue necesario obtener una rigidez estructural especial casi de forma natural. El edificio fue hecho en forma y volumen, con una doble curvatura de la caracola.
Esta casa se encuentra ubicada en el municipio de Naucalpan de Juárez del Estado de México. Es una residencia destinada a una pareja con dos hijos.
El proyecto original fue modificado varias veces hasta poder conseguir la armonía necesaria con el espacio que se tenía disponible dentro del terreno, las necesidades de las personas y también los desniveles del terreno. Esta casa se encuentra rodeada por construcciones muy altas excepto en su fachada oeste, la cual permite tener una vista completa del paisaje de la región.
Aquí de nuevo podemos encontrarnos con el ferrocemento el cual hizo posible la construcción de esta casa. Este material está hecho como un mortero especial de cemento, arena y agua que se coloca sobre la estructura de varillas de 3/8″ la cual es armada en forma de espiral. Posteriormente, se le es colocada una fina capa de concreto de 5cm máximo de espesor.