Jean Nouvel es de los arquitectos más destacados de los últimos años. Ha sido de los pocos en poder encontrar un equilibrio entre lo tradicional y lo tecnológico. En este artículo conoceremos más sobre su trayectoria en el mundo de la arquitectura.
Inicios
Jean Nouvel es un conocido arquitecto y diseñador francés. Nació el 12 de agosto en el año de 1945 en Fumel, una popular comuna que se encuentra ubicada en la parte suroeste de Francia. Él estudió arquitectura y diseño en la escuela de Bellas Artes de la ciudad de París.
Mientras él continuaba terminando la carrera de arquitectura y diseño, estuvo trabajando en un despacho de arquitectos, hasta que terminó sus estudios. Es aquí donde él mismo decidió que era buen momento de crear su propio despacho de arquitectura el cual lo inauguró en conjunto con dos socios, quienes fueron piezas importantes en varios concursos en los que participaron.
En 1994 Jean Nouvel se decide a fundar de nuevo su propio estudio de arquitectura, para esto, él volvió a trabajar en conjunto con otras personas en sociedad en otras dos ocasiones, cada una de estas sociedades tuvo una duración de aproximadamente cinco años.
Influencias
Nouvel fue caracterizado por haber participado activamente en algunas de las revueltas estudiantiles que se hicieron en la década de los años 60’s. Cabe señalar que él hasta estos tiempos, sigue siendo considerado como una persona inconformista que siempre da a conocer sus puntos que tiene de desacuerdo con cualquier tema o problema al que se enfrente. Sin embargo esta conducta, se ha vuelto cada vez más tranquila por la edad y también por las responsabilidades de su trabajo como arquitecto. En el año de 1976 Nouvel fue nombrado como miembro fundador de «Mars 1976» junto con otros jóvenes quienes también se desempeñaban dentro del mundo de la arquitectura francesa.
Debido a esta época donde estuvo marcada por este descontento por parte de la sociedad, tuvo como consecuencia varias revueltas, hoy se le conoce a este suceso como Mayo del 68 francés, el cual es todavía promovido por varios artistas, obreros y estudiantes. Jean Nouvel al estar participando varias veces en estos eventos, tuvo influencia de los mismos en su forma de ver y plasmar la arquitectura con proyectos socialistas e incluso, utópicos.
En estos años cuando Jean Nouvel todavía se encontraba cursando sus estudios universitarios, estuvo trabajando con Claude Parent, quien fue considerado como un arquitecto marginal que causaba mucha polémica. Él básicamente defendía la idea de centrarse en una ausencia de composición en las fachadas de sus diseños arquitectónicos. También tenía como punto clave la identificación de los muros como primer elemento sustentante de construcción del hombre.
Con estas influencias que serían de mucha utilidad en su carrera profesional, obtuvo su título como arquitecto y diseñador en el año de 1972. Cuatro años más tarde, en 1976, decide fundar Arquitectos Franceses Mayo 76, el cual fue un conocido movimiento que era de carácter progresista el cual tenía como uno de sus fines principales el poder pretender lograr una participación activa de los arquitectos en algunos de los ámbitos más importantes como lo son la gestión del patrimonio o la política urbana.
Antecedentes
Jean Nouvel obtuvo mayor reconocimiento de forma mundial en el mundo de la arquitectura desde el año 1981 donde fue el ganador del concurso para la construcción del Instituto del Mundo Árabe el cual estaría ubicado en la ciudad de París. Por esta obra tan significante, le fueron otorgados los premios de Arquitectura de Francia en el año 1987 y dos años más tarde el famoso premio Aga Khan.
Durante esta época se le complico el seguir dándose a conocer y su arquitectura no avanzó como el esperaba. En estos años, solamente pudo desarrollar algunos de los proyectos en los concursos en los que participaba. Pero no fue hasta la década de los años 80’s que la situación laboral y social cambió para el arquitecto Jean Nouvel. apara este entonces, el arquitecto tendría una época muy buena la cual estuvo llena de grandes proyectos constructivos los cuales habían estado impulsados por el presidente de ese entonces, François Mitterrand, quien fue de gran ayuda en los inicios del arquitecto.
Fama internacional
1982 fue un año bastante importante para Jean Nouvel ya que se dio a conocer de forma internacional y también de forma rápida por haber ganado el concurso para la construcción del Instituto del Mundo Árabe. En este proyecto, el arquitecto se dio a la tarea de estructurar en dos volúmenes separados por una franja bastante angosta. Uno de ellos cuenta con la forma de paralelepípedo o también puede ser visto como un cuadrilátero que se aproxima a la otra figura, mientras que el otro, es de forma rectangular, pero se encuentra ligeramente curveado en la parte central del mismo.
El propósito de este proyecto desde el inicio, era que el la construcción pudiera ser percibida de manera diferente vista desde cualquier ángulo de la parte exterior. Este fue un efecto buscado de forma habitual en las obras de Nouvel. Debido a esto, la parte norte del inmueble contiene en su fachada norte una curva curva y en la fachada ubicada al sur una recta, lo cual da lugar a su vez a un pico en la unión de ambas.
Cada parte diseño del edificio no tiene una función clara, ya que se basa en un concepto que se contrapone a los principios de la arquitectura moderna con el objetivo de poder dar a cada uno de los espacios un uso distinto. Por otro lado, las fachadas se encuentran acristaladas para poder abrir paso de la luz a los interiores del proyecto. Cada uno de los espacios tiene vanos acristalados colocados de diferente forma por lo que la luz entra de diferente manera.
Características de su arquitectura
Podemos observar que la arquitectura de Jean Nouvel, no es exactamente idéntica ya que cada una de sus obras se distingue perfectamente de la otra. Aunque existe un elemento en común, que tienen todas y cada una de ellas la cual es la transparencia y el juego de luz y sombra. Esto automáticamente nos da una sensación que parece ser irreal e indefinida que poco a poco se ha encargado de caracterizar cada una de sus obras arquitectónicas.
A finales de la década de los años 80’s, el arquitecto y diseñador francés Jean Nouvel se convirtió en el arquitecto de moda de ese entonces y en un referente francés muy importante para muchas personas en el mundo, por lo que muchos de los proyectos más interesantes y más destacados le fueron encargados a él.
Tiempo más tarde la crisis económica por la que pasaba Europa llegó y por consecuencia de esto, se tuvieron que detener varios de los proyectos arquitectónicos de Jean Nouvel. Esto sucedió hasta que se le presentó la oportunidad de la Fundación Cartier, la cual era considerada como una gran caja de forma ortogonal llena de transparencias. Esto tuvo como finalidad el poder hacer que el espacio y la luz pudieran dominar el proyecto por encima de los elementos estructurales del volumen que se construyó.
La fachada de este proyecto fue tan característica ya que se tuvo que colocar una superficie mayor a la que era necesaria para poder dar el efecto de «cubrir» el edificio. Esta tuvo que ser extendida hacia la derecha, izquierda e incluso, por la parte superior. De este modo, Nouvel consiguió hacer que el edificio tuviera cuatro alas, dos de ellas ubicadas en la parte de adelante y dos más, en la parte de atrás, dando como resultado líneas interesantes que dan la impresión de sencillez y ligereza.
Lenguaje arquitectónico
Desde que dio inicio su carrera profesional como arquitecto, Jean Nouvel sigue trabajando de forma constante para poder crear su propio lenguaje arquitectónico. Este lenguaje según el arquitecto, está lejos de los estilos del modernismo y post-modernismo como algunos autores han mencionado. Jean Nouvel rechaza todas aquellas ideas y principios que fueron propuestos por personalidades como Le Corbusier, y que siempre, desde su aparición han influido en varios arquitectos. Con estas ideas nuevas se plantea cada nuevo proyecto sin ninguna idea preconcebida por otros autores ya que todo está establecido por el arquitecto.
De esta manera, los edificios de Jean Nouvel siempre se han distinguido por ser ligeramente parecidos pero a la vez diferentes el uno del otro. A grandes rasgos podemos determinar que sí existen elementos en común entre todos ellos, los cuales son las transparencias, las luces y sombras. También el arquitecto le da mucho énfasis a que sus edificios se puedan integrar de forma armoniosa con el entorno en el que se encuentran.
Reconocimientos
El arquitecto ha sido acreedor de numerosos premios de arquitectura y diseño, donde también ha recibido varias distinciones por su trabajo. En el año de 1980 le es otorgada la Medalla de Plata de la Académie d´Architecture. Tres años después en 1983 fue nombrado como Doctor Honoris causa por la Universidad de Buenos Aires.
En 1987 le otorgaron el Grand Prix d’Architecture por el gran trabajo que hizo por sus obras recientes y la Equerre d’Argent la cual le fue otorgada por sus diseños minimalistas de algunas piezas de mobiliario. La obra de Jean Nouvel ha sido expuesta en diferentes partes del mundo como en museos internacionales como lo es el caso del Museo de Arte Moderno Exposeum, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, e incluso el Centro de Arte y de Cultura Pompidou de la ciudad de París.
Los premios han sido otorgados a lo largo de su vida, en el año 2005 también le fue otorgado el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén y en 2008 el famoso Premio Pritzker, otorgado gracias a haber estado presente y haber trabajado en más de 200 proyectos.
Inspiración
Dentro de España no se llevó a cabo ningún proyecto arquitectónico hasta el año 2005. Una de sus primeras obras fue la Torre Agbar ubicada en la ciudad de Barcelona. Esta es considerada como un espectacular rascacielos que se extiende en 142 metros de alto. Este se encuentra conformado por una estructura cilíndrica y coronado a su vez con una gran cúpula. El edificio se encuentra recubierto con aproximadamente 16 mil láminas las cuales fueron hechas de vidrio translúcido que a su vez cambian de color según la intensidad de la luz del día.
En ese mismo año también fue partícipe en la ampliación del Museo de Arte Reina Sofía donde podemos observar que se ayudó de materiales como el vidrio y algunos otros reflectantes como en anteriores diseños. También colaboró en la ciudad de Madrid en la fachada del Hotel Puerta de América, el cual se ha hecho muy famoso a nivel mundial gracias a sus colores.
Podemos definir entonces que sus edificios se encuentran caracterizados por una gran originalidad que nace desde la estructura la cual se trata de enlazar al entorno espacial y cultural en el que se encuentran situados todos estos objetos arquitectónicos. Además, cabe señalar que el arquitecto Jean Nouvel es de los pocos que han sabido cómo agregar y combinar en sus obras la tradición y la tecnología.
Algunas de sus obras
Museo Nacional de Qatar
El impresionante e innovador diseño del Museo Nacional de Qatar se encuentra inspirado totalmente en la rosa del desierto la cual se distingue por crecer orgánicamente al rededor del Palacio original que es perteneciente del siglo XX.
En total cuenta con un área diseñada de de 40 mil metros cuadrados construidos, de los cuales 30 mil se encuentran disponibles. Este proyecto se encuentra destinado, según ha mencionado en varias ocasiones Jean Nouvel a poder representar la localización del desértico país junto al mar.
Para esto, el estudio de arquitectura en inicios del proyecto se combinó con el estudio programático del lugar donde se encuentra. Esto a su vez pudo revelar la paradoja subyacente del mismo proyecto, la cual es poder dar a conocer lo que se encuentra oculto y con ello también revelar una imagen que se desvanece.
Filarmónica de París
En 2007 fue presentad el proyecto de la Filarmónica de París dentro de un concurso donde el arquitecto Jean Nouvel resultó ganador. En este proyecto se presentaba una roca como edificio donde las brillantes formas dadas gracias al aluminio colocado en espiral simulan estar abrazando la Sala Central de Conciertos lo cual contrasta de forma perfecta con los elementos que lo envuelven y algunos de sus ángulos que lo hacen parecer un edificio muy elegante al estar cubierto con materiales en acabados mate con mosaicos con imágenes de aves en diversas tonalidades de grises.
El proyecto de Jean Nouvel de la Filarmónica de París fue considerada desde inicios del proyecto como uno de los espacios más vitales para la música donde esta disciplina junto con la arquitectura, se mezclan para poder lograr sensaciones increíbles.
Hotel Renaissance Barcelona Fira
El proyecto del Hotel Renaissance ha sido considerado como un jardín vertical del autor de la obra. El poder de la integración de la naturaleza en la estructura de la pieza diseñada, le da al edificio un aspecto sorprendente y a la vez, innovador. Este proyecto cumple desde el inicio con las intenciones que se tenían como objetivo de la obra, las cuales eran en primer lugar el poder crear un elemento que estuviera en constante renovación y que fuera concebido como algo «vivo».
Estar lleno de naturaleza fue una de las cosas que debieron de contemplar para que la obra pudiera llevar ese sello único que tanto la caracteriza. Con esto, se tuvieron que considerar varios elementos como el patrón serigrafiado que se encuentra sobre los cristales de las fachadas.
Burj Doha – Doha Tower
La torre diseñada por el arquitecto Jean Nouvel se caracteriza por tener una peculiar forma cilíndrica. Esto se decidió con la finalidad de tener más eficiencia en el área donde se encuentra y es obtenida de piso a ventana, con ayuda de las distancias relativas que existen entre las oficinas del proyecto y también los ascensores. Además, la parte central del edificio o el núcleo del mismo se ha movido un poco fuera del centro con el objetivo de poder tener un área de piso más flexible para cada uno de los espacios de las oficinas.
Doha Tower cuenta con una superficie total construida de 110 mil metros cuadrados, un área habitable de 60 mil metros cuadrados y se compone de 46 plantas las cuales tienen vistas al Golfo y están destinadas para oficinas. Esta torre cuenta con una altura de 182m y también con un ático el cual es una residencia privada.
Torre Agbar
El edificio o mejor conocido como Torre Agbar se considera como la unión de dos conceptos considerados opuestos. Estos conceptos son la ligereza del vidrio, la cual está presente en todo el recubrimiento del edificio formando un enorme brise-soleil y el otro es la gran cantidad de concreto con la que cuenta la estructura.
La superficie de la famosa Torre Agbar tiene como inspiración el poder evocar el agua, es por eso que es de texturas lisas y continuas, aunque brillantes y transparentes a la vez. Sus materiales se presentan al público en tonos diferentes matizados con ayuda de la luz.