Kazuyo Sejima

Si hablamos de arquitectura contemporánea, Kazuyo Sejima es una de las arquitectas más importantes de los últimos años.

En este artículo conoceremos más sobre sus inicios y también sobre su arquitectura…

¿Quién es Kazuyo Sejima?

La arquitecta japonesa Kazuyo Sejima, nació en la ciudad de Ibaraki, Japón en el año de 1956. Hoy en día se considera como una de las pioneras en la arquitectura contemporánea debido a sus obras.

En el año 1981, Kazuyo Sejima se graduó como arquitecta en la Universidad de Mujeres de Japón. Poco tiempo después de su graduación, ella entra a trabajar al estudio de diseño del también arquitecto Toyō Itō. Mientras tanto, seis años más tarde, ella decide fundar su propio estudio de diseño en 1987, el cual llevaba el nombre de Kazuyo Sejima and Associates.

Kazuyo Sejima también es reconocida por el trabajo que hace junto con el arquitecto Ryue Nishizawa, con el cual decidió crear un estudio de arquitectura y diseño en el año 1995. Este estudio, lleva el nombre de SANAA el cual es una mezcla de las iniciales de sus apellidos Sejima + Nishisawa and Associates. Dicho estudio, tiene lugar en la ciudad de Tokio, Japón.

Fuente: www.japanhouse.jp

Kazuyo Sejima también es conocida mundialmente por ser profesora y profesora visitante de algunas escuelas de arquitectura las cuales han sido, la  Universidad de Keiō, Tokio, Japón en el año 2001, la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza en el año 2006 y en la Universidad de Princeton en Estados Unidos de América también en el año 2006.

Ella ha destacado por la simplicidad y por sus impecables diseños arquitectónicos, es por eso que más adelante hablaremos más sobre algunos de sus proyectos.

Arquitectura diagramática

A mediados de los años noventa, los diagramas en la arquitectura tuvieron cierto protagonismo en la vida de varios arquitectos como Ben van Berkel, Rem Koolhaas y por supuesto, Kazuyo Sejima. La mayoría de estos arquitectos, proponían distintas maneras para la utilización de estos diagramas. Todos estaban detrás de un mismo objetivo, el cual era poder liberar a la arquitectura de algunas limitaciones que se tenían a la hora de representar y presentar formas innovadoras de mediación entre lo que se consideraba real y lo que se quedaba en forma virtual.

Fuente: Un día

La utilización de diagramas en la arquitectura no fue resultado de este grupo de arquitectos. Se dice que los diagramas surgieron casi desde el primer momento en el que aparecen las primeras formas de arquitectura que conocemos. Sin embargo, a estos diagramas no se le dio una importancia de forma teórica hasta que el arquitecto Toyō Itō quiso referirse a la arquitectura de Kazuyo Sejima como arquitectura diagramática cerca del año 1991 en el que nace un nuevo concepto para la teoría de la arquitectura.

Características de su arquitectura

Una de las personas que más aportaron para la carrera profesional y también para cambiar la perspectiva que tenía Kazuyo Sejima de la arquitectura fue el arquitecto Toyō Itō. Ella estuvo trabajando en su estudio sus primeros años como egresada de la carrera de arquitectura. Algunas de las claves que utilizaba el arquitecto Toyō Itō en sus diseños, se basaban en la reflexión sobre la era y en el mundo incomprensible en la que estamos viviendo. Muchas de sus características, le fueron otorgadas a Kazuyo Sejima y esto podemos verlo en sus diseños.

Para Toyō Itō, era primordial hacer que en sus diseños fueran colocados los menos muros posibles. Esto lo hacía con la finalidad de poder unir en un mismo diseño el mundo exterior con el interior ya que era importante que ambos pudieran estar en completa armonía.

Fuente: Arquitectura y empresa

También otra de las características que toma en cuenta Kazuyo Sejima para llevar a cabo sus diseños es realizar una arquitectura flexible y cambiante. En un mundo donde todo va avanzando y evolucionando de una manera impresionante, es fundamental poder crear espacios arquitectónicos que puedan ir a la par de la sociedad que los rodea. Así como también, era parte de su filosofía el llevar a cabo edificios polifuncionales y hacer a su vez que la arquitectura pudiera ser una misma con el ambiente en el que se encuentre. Dependiendo del contexto, la arquitectura debe responder a ciertas características que tiene el espacio para que juntos sean uno mismo.

La asimilación de la arquitectura con la naturaleza también es una de las características importantes de la arquitectura de Kazuyo Sejima. Es por eso que en sus diseños, opta por unificar a la arquitectura con el medio ambiente que la rodea.

Inspiración

Kazuyo Sejima se inspira de algunas de las piezas clave de la arquitectura de Toyō Itō. El arquitecto realizó varios escritos en los que mencionaba literalmente que «Hace falta producir una corriente de aire entre el espacio real y el ficticio«. Debido a esto, para poder crear entonces una buena arquitectura «Haría falta descubrir algún otro sistema de orden y racionalidad arquitectónicos del clasicismo».

Otra de las características que adopta Kazuyo Sejima es la horizontalidad en sus diseños. Esto con el paso del tiempo fue adaptándose como uno de los sellos distintivos de los diseños de la arquitecta. La horizontalidad se puede entender dentro de la arquitectura como la manera en la que los espacios van a fluir libremente, así como lo hace la cultura japonesa tradicional.

El respeto por el medio ambiente parte es fundamental también en la cultura japonesa. Ellos consideran a la naturaleza como una de las partes más importantes de la vida misma, es por eso que buscan crear espacios que tengan contacto con ella ya que es sinónimo de tranquilidad y de la vida misma.

Todo esto se mezcla en los diseños de Kazuyo Sejima y es por eso que dan lugar a espacios impresionantes. Estos espacios intentan difuminar el límite que existe entre el exterior y el interior, que a menudo lo vemos muy marcado en muchísimos lugares a lo largo del mundo. La arquitecta considera que esta unión, no solamente es física, sino también mental.

De esto también se desprende el por qué del edificio polifuncional. La arquitecta lo considera como un reflejo de la sociedad, ya que con la modernidad fluye de manera rápida. Es por eso que es importante no imponer un límite en los diseños, es mejor que las personas les vayan dando forma conforme lo necesiten.

Fuente: Metalocus

Naturaleza y sencillez

Otra de las características heredadas de Toyō Itō, es la naturaleza y sencillez de la arquitectura. La arquitecta Kazuyo Sejima busca que los jardines y la naturaleza estén presentes en la mayoría de sus diseños. Esto trabajará de forma psicológica para que las personas puedan sentirse más a gusto dentro de los espacios diseñados. Estos espacios son considerados fenomenológicos ya que a la vez que los usuarios van transitando por cada uno de ellos van creando un paseo dentro de la obra arquitectónica de forma continua.

Si duda cada uno de los diseños de la arquitecta hacen que nos conectemos con la naturaleza, que es parte fundamental para cada una de las personas. Esto hace que sean espacios sencillos pero a la vez complejos debido al amplio trabajo que hay detrás de ellos.

Premios a lo largo de su carrera

Kazuyo Sejima ha sido reconocida con numerosos premios a lo largo de su carrera como arquitecta. Entre los premios que podemos destacar se encuentran el Premio Arquitecto Joven del Año en 1992 por el Instituto de Arquitectos de Japón, el Premio Obra de Arquitectura en el año 1994, un año más tarde, Kazuyo Sejima fue seleccionada para el concurso de la Terminal Internacional de Yokohama. En ese mismo año, en 1995 le fue entregado el primer Premio Kenneth F. Brown a la Cultura y Arquitectura del Pacífico Asiático, otorgado en la Universidad de Hawái, en la Residencia Femenina de Saishunkan Seiyaku.

En el año 1996, le fueron otorgados dos premios, uno fue el segundo Premio del Concurso para el Diseño de la Estación de Bomberos Nishi, ubicada en Hiroshima. Así como también el segundo Premio del Concurso para el Diseño deñ Forum Nagaoka Bunnka Souzou.

Fuente: Arquitectura Viva

En el año 2000 recibió el Premio de Arquitectura Erich Schelling, en Alemania. En el año 2010 le fue otorgado junto a Ryue Nishizawa el Premio Pritzker de Arquitectura, por su colaboración en su estudio de diseño SANAA. Ellos fueron los merecedores del premio en ese año ya que consideraron que en su arquitectura destacaba de una forma impresionante la exploración de cada uno de los espacios que la componen, también el uso de materiales para la construcción lo que daba lugar a estructuras etéreas. Estas estructuras son caracterizadas por ser ligeras, transparentes y sencillas.

Ambos arquitectos buscaban varias cualidades que para ellos eran esenciales para la arquitectura. Fue en ese momento cuando Kazuyo Sejima, se convirtió en la segunda mujer que recibe el Premio Pritzker de Arquitectura después de Zaha Hadid en el año 2004.

En 2016 y 2019, le fueron otorgados los Doctorados honoris causa por la Universidad de Oxford y Málaga respectivamente.

Algunas de sus obras más destacadas

A lo largo de su vida, Kazuyo Sejima ha llevado a cabo numerosos proyectos arquitectónicos, aquí haremos mención de algunos resaltando algunas de sus características más importantes de cada una de las obras.

Edificio para la Facultad de Ciencias del Artes en Osaka

Este edificio fue construido entre los años 2015 y 2018, está ubicado en la ciudad de Osaka, Japón.

La construcción de este edificio para la Universidad de Osaka, está situado en una de las colinas que le pertenecen al campus de la misma universidad. El concepto de diseño de este edificio, se basó en que pudiera integrarse de una forma muy sutil con la topografía de la zona donde se encuentra. De esta manera se fusionaría con el entorno natural aparte de tener unas maravillosas vistas del paisaje y de la misma ciudad de Osaka.

Fuente: Arquitectura Viva

Este proyecto se llevó a cabo con la arquitecta Kazuyo Sejima y el arquitecto Ryue Nishizawa, con su estudio de diseño SANAA. Ambos arquitectos se encargaron de diseñar una cubierta que baja hasta el suelo. Esta cubierta está formada por tres elementos curvos que son transitables, estos mismos se extienden hacia el interior del edificio dando lugar a escaleras y rampas para los usuarios.

La estructura del edificio está hecha de concreto, este edificio incluye varios espacios como laboratorios para investigación, galerías de arte digital, salas para conferencias y amplias superficies cubiertas de vidrio para mantener la conexión entre los interiores y exteriores de los espacios.

Park Café

Esta construcción está ubicada en el parque de Koga, Ibaraki. Es una obra que funciona como restaurante el cual fue llevado a cabo entre 1996 y 1998 por el estudio SANAA de la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima. Entre los materiales utilizados para la construcción de este restaurante se encuentra el acero.

Dentro de este parque y de una pendiente muy suave se encuentra apoyada la construcción de dicho restaurante. Está destinado para ser un espacio de descanso y tranquilidad para las personas que lo visiten. Del mismo modo, es un espacio perfecto para apreciar las vistas que se tienen desde el parque. El diseño del restaurante, se compone de un volumen el cual, cuatro de sus caras está cubierto de vidrio transparente y en dos de sus otros extremos, se cuenta con puertas corredizas para poderse abrir de forma completa durante épocas de calor. Dando como resultado, espacios que están completamente conectados con la naturaleza.

Fuente: Pinterest

Este proyecto, tenía como finalidad también el crear un mínimo impacto posible sobre el entorno donde se encuentra. Cada uno de los elementos estructurales que lo conforma se diseñaron de tal forma que pudieran reducir su consistencia física lo más posible. Es por eso que sobre la planta rectangular de aproximadamente 25 metros de longitud y 10 metros de ancho se colocó una capa delgada de chapa de acero de 25 milímetros de espesor. Esta misma es soportada por cien pilares delgados de acero circulares. Estos pilares, tienen una altura aproximada de tres metros y seis centímetros de diámetro, dichos pilares ayudan a transmitir todas las cargas verticales.

Con ayuda del vidrio que recubre algunas de las caras, se refleja todo el paisaje que rodea al café. Esto hace que el mismo volumen arquitectónico se mimetice con el paisaje donde se encuentra de forma impecable.

Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI

Fue diseñado por el estudio de diseño SANAA en el año 1999. Su construcción se llevó a cabo entre los años 2002 y 2004 en Ishikawa, Japón. Esta obra arquitectónica cuenta con un espacio construido de 27.920 metros cuadrados y se conforma de dos niveles.

El Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI está diseñado para ser un parque en donde las personas puedan estar conviviendo sin problema alguno. El circulo de vidrio que lo compone, hace que los visitantes puedan sentirse conectados el uno con el otro.

Fuente: Best in design

Esta construcción da mucha atención a la iluminación que va hacia los patios, los cuales están cubiertos con claraboyas. Unos de los objetivos que tuvo este proyecto de diseño fueron principalmente el disfrute, la accesibilidad de las personas y también la casualidad. Esto se da gracias a la transparencia del mismo edificio que genera que se percibido como una masa en medio del ambiente donde se encuentra.

El programa arquitectónico del museo se compone de múltiples espacios para la convivencia de las personas como lo son, salas de lectura, espacios para talleres, biblioteca y espacios para reuniones. Así como también áreas para u restaurante, áreas de exhibición y servicio. Estas últimas áreas tienen como finalidad brindar espacios para una mejor estancia dentro del museo y a su vez, las ganancias ayudarán al mantenimiento de la construcción.

Uno de los retos que tuvo el estudio SANAA, fue encontrar un balance perfecto entre los límites de las áreas exteriores e interiores. Es así como se llegó a la conclusión de realizar el diseño organizándolo entorno a cuatro patios.

La planta del museo es de forma circular, lo cual tiene como objetivo la continuidad y también el poder acceder a las salas desde muchos puntos posibles.

Centro de aprendizaje Rolex

Este proyecto fue llevado a cabo entre los años 2007 y 2010 por el estudio SANAA. Está ubicado en el Campus de la Escuela Politécnica de Lausana en Suiza. Cuenta con un área construida de 22, 000 metros cuadrados y tiene una altura de diez metros.

El diseño de este Centro de Aprendizaje de la Escuela Politécnica tuvo un impacto importante en la apariencia del mismo campus. El diseño se compone de ondas de color blanco con muchas variaciones de alturas que hacen que se cree una sensación de continuidad para dar fluidez al espacio.

Fuente: Arquitectura Viva

Es un espacio que surge de un diseño innovador en el cual, se van formando pendientes y terrazas que van alrededor de varios patios internos. Este edificio se ha convertido en el corazón del campus, este centro se compone de una planta de forma rectangular pero pareciera tener formas más orgánicas por las curvas y ondas que tiene. Esto se logró gracias a que sus soportes son casi invisibles haciendo que su estructura se una con el piso de forma sutil.

En los interiores se pueden gozar de espacios libres de barreras visuales gracias a las mismas ondulaciones que componen al edificio. En lugar de escalones, podemos encontrarnos con desniveles muy pequeños y terrazas. Cuenta con áreas sociales, auditorio y áreas destinadas al descanso y estudio de las personas. Estas áreas son separadas de forma acústica por los cambios de alturas.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Le Corbusier
Walter Gropius
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?