Kengo Kuma

Sencillez, elegancia y sutileza son unas de las palabras que mejor describen las obras arquitectónicas realizadas por Kengo Kuma.

En este artículo descubriremos más acerca de su arquitectura y algunas de sus obras más importantes.

Inicios

Kengo Kuma es un destacado arquitecto contemporáneo nacido en 1954 en Japón. Ha sido reconocido por sus obras de gran importancia, incluyendo el Teatro de la Ópera de Granada, que hasta la fecha actual no ha sido construido.

Después de completar sus estudios primarios y secundarios en la escuela Eiko Gakuen, Kuma se graduó en Arquitectura en la Universidad de Tokio en 1979. Inicialmente, trabajó en Nihon Sekkei y Toda Corporation. Luego, viajó a Nueva York para realizar estudios de investigación en la Universidad de Columbia entre 1985 y 1986.

En 1987, fundó el «Spatial Design Studio» y en 1990, estableció su propia firma de arquitectura, «Kengo Kuma & Associates». Ha ejercido la docencia en instituciones como la Universidad de Columbia, la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y la Universidad de Keio, donde en 2008, obtuvo un doctorado en Arquitectura.

Además, en la Escuela Graduada de Arquitectura de la Universidad de Tokio, lidera diversos proyectos de investigación en su propio Laboratorio, conocido como Kuma Lab. Su firma, Kengo Kuma & Associates, cuenta con un equipo de más de 150 arquitectos en Tokio y París, y se dedica a diseñar proyectos de diversa índole y escala en todo el mundo.

Fuente: ARQA

Antecedentes

A pesar de que Kengo Kuma mantiene una conexión con las tradiciones japonesas, destacando la claridad de las soluciones estructurales, la importancia de la luz y la transparencia, y la tectónica implícita, no se limita a utilizar materiales «ligeros» de forma superficial y banal. Más bien, explora a fondo los mecanismos de composición para ampliar las posibilidades de la materialidad. Incluso emplea avances tecnológicos para desafiar a materiales inesperados, como la piedra, logrando que transmitan una sensación de ligereza y suavidad similar a la del vidrio o la madera. Su objetivo es crear una sensación de inmaterialidad espacial, que surge de la interacción con la «naturaleza particulada» de la luz y al establecer una relación entre el espacio construido y el entorno natural circundante.

Kuma considera que su arquitectura busca recuperar la esencia del lugar, que es el resultado de la interacción entre la naturaleza y el tiempo. Para él, su obra actúa como un marco que permite una experiencia más profunda e íntima con la naturaleza. La transparencia, la cual es una característica esencial de la arquitectura japonesa, es buscada por Kuma a través del uso de materiales ligeros y naturales, lo que da lugar a una nueva forma de transparencia.

El usuario ante todo

En muchos de los proyectos del arquitecto japonés Kengo Kuma, se pone énfasis en los espacios de conexión, en los vínculos entre el interior y el exterior, así como entre una habitación y la siguiente. La elección de los materiales no se basa tanto en la intención de dictar las formas de diseño, sino en la adaptación al entorno circundante y en la exhibición de los avances técnicos que permiten nuevos usos.

Cuando trabaja con piedra, por ejemplo, Kuma muestra un enfoque diferente al de los edificios tradicionales, sólidos y pesados, construidos con mampostería. En cambio, su enfoque sorprende al delgadez y disolución de las paredes, buscando expresar una cierta «ligereza» e inmaterialidad, lo que crea una ilusión de ambigüedad y debilidad poco común en la construcción de piedra sólida.

Características de su arquitectura

Kengo Kuma se destaca por su habilidad para adaptar la artesanía y los materiales específicos a cada proyecto, permitiéndole conectarse con el contexto local y los usuarios de sus obras de manera única. Las texturas y formas desempeñan un papel fundamental en sus diseños, ya que los utiliza para realzar el concepto arquitectónico sin perder su toque distintivo. Desde vitrinas elaboradas con baldosas cerámicas hasta el uso de paneles de metal expandido para crear una luz tamizada, Kuma comprende que los materiales son componentes esenciales que pueden marcar la diferencia en la arquitectura desde las etapas iniciales de diseño.

Además, Kengo Kuma destaca por su innovador uso de materiales comunes que adquieren un sentido especial y único en sus obras. La madera, el metal y la piedra, entre otros materiales naturales y orgánicos, desempeñan un papel importante en cada uno de sus proyectos.

La artesanía de Kengo Kuma es un rasgo distintivo en sus obras, ya que muestra el amor y la dedicación que invierte en cada uno de sus trabajos. Proyectos como el Museo de Arte Popular de la Academia de Artes de China y el Centro Comunitario Kanayama son ejemplos que resaltan gracias al detalle y la innovación del arquitecto japonés.

Aunque los materiales y la artesanía son fundamentales para Kuma, también presta especial atención al contexto de cada proyecto. Se asegura de que cada material elegido tenga un significado especial tanto para la obra como para el lugar, lo que le permite conectar de manera significativa con el entorno y resaltar la artesanía en cada proyecto, creando así obras únicas y especiales para cada lugar.

Inspiración y filosofía

Kengo Kuma imprime a sus obras una estética caracterizada por volúmenes simples, pero con fachadas expresivas y esculturales construidas a partir de diversos materiales ensamblados de manera magistral. Madera, cerámica, vidrio y piedra se combinan en piezas modulares que dan forma tanto a los interiores como a los exteriores, creando una sensación de espacialidad inmaterial que evoca fenómenos naturales como la lluvia o la niebla.

El objetivo declarado de Kuma es recuperar la rica tradición de la arquitectura japonesa y reinterpretarla de forma contemporánea para el siglo XXI. Su talento fue reconocido en 1997 con el Premio del Instituto Arquitectónico de Japón, y en 2009 fue honrado con el título de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras en Francia. Kuma es un prolífico autor de libros y artículos que exploran y cuestionan enfoques en la arquitectura actual.

En su obra fundamental «Anti-Objeto: La Disolución y Desintegración de la Arquitectura», el cual fue escrito en 2008, aboga por una arquitectura de relaciones, en la que se respeta y armoniza con el entorno en lugar de dominarlo. Sus proyectos revelan un profundo interés en manipular la luz en conjunción con la naturaleza a través de la materialidad.

Fuente: Real State Market

Proyectos

Las creaciones arquitectónicas de Kengo Kuma presentan una reinterpretación contemporánea de la arquitectura y la artesanía japonesa, utilizando técnicas tradicionales en un contexto actual. Su habilidad para combinar espacios prácticos con la dedicación a la artesanía lo ha consolidado como uno de los arquitectos más destacados del mundo.

Entre sus proyectos más reconocidos se encuentran el Museo de Arte Suntory en Tokio, la Casa de Pared de Bambú en China, la sede del Grupo LVMH en Japón, el Centro de Arte de Besançon en Francia y el lujoso balneario del Mandarin Oriental en Dellis Cay, en el Caribe.

Una de sus creaciones más notables es la residencia privada Stone Roof en Nagano, Japón, construida en 2010. Su techo, diseñado para ser un volumen emergergiendo del suelo, utiliza piedra local para integrarse con el entorno natural montañoso. Mediante una técnica innovadora, las piedras se cortan en finas rebanadas y se ensamblan como paneles pivotantes, creando una ilusión de ligereza y permitiendo la entrada de luz y aire al espacio interior. Esta elección de materiales y construcción genera una transparencia única que se conecta íntimamente con la montaña circundante.

Otro proyecto destacado es Roof / Birds, la cual es una casa de huéspedes en Karuizawa, Nagano, con vistas muy bellas al monte Asama y una rica presencia de aves silvestres. Diseñada para minimizar el impacto en la naturaleza y respetar el entorno, presenta cubiertas de madera inclinadas en diferentes ángulos que se integran armónicamente con el bosque circundante, creando una sensación de levitación entre los árboles. Las cubiertas a dos aguas se elevan sobre estructuras de vidrio, con pilares de acero que buscan la máxima ligereza y armonía con el entorno natural.

Obras más importantes

Centro de Información Turística y Cultural de Asakusa

En el barrio de Asakusa, Tokio, se erige un centro vertical que presenta una arquitectura inusual con techos que envuelven diversas actividades en capas superpuestas. Los espacios diagonales entre el techo y el suelo albergan los equipos necesarios. Estos techos no solo dividen la estructura en ocho casas de un solo piso, sino que también desempeñan un papel crucial en cada planta. Los primeros dos pisos cuentan con un atrio de acceso y escaleras, creando una secuencia donde se puede percibir la inclinación de las dos cubiertas.

En el sexto piso, aprovechando la inclinación del techo, se ha diseñado una terraza que puede funcionar como un teatro. Debido a las variaciones en los ángulos de los techos inclinados y sus alturas respecto al suelo en cada nivel, cada planta se relaciona de manera única con el exterior, brindando a cada espacio un carácter distintivo.

Fuente: Arquitectura y Diseño

Takanawa Gateway

El arquitecto japonés Kengo Kuma es el talentoso creador de la estación Takanawa Gateway, también conocido por su participación en el diseño del Estadio Nacional de Japón. La estación se destaca por su diseño inspirado en la estética japonesa, tomando como referencia el arte del origami, que se refleja en el techo angular de membrana.

Para favorecer el medio ambiente, la estación incorpora varias medidas ecológicas, como la instalación de paneles solares y pequeños molinos de viento. Gracias al uso de vidrio y techos altos, la estación está inundada de luz natural, creando un ambiente amplio y espacioso, un alivio para los usuarios que están acostumbrados a los abarrotados trenes japoneses.

Además de su diseño amigable con el medio ambiente, la estación Takanawa Gateway se destaca por su enfoque en la tecnología de vanguardia para mejorar la experiencia de los usuarios. Se implementarán robots futuristas en la estación, incluyendo robots móviles de seguridad y limpieza, así como robots de asistencia para la movilidad, señalización con inteligencia artificial y robots guía. Asimismo, se optimizarán las puertas de billetes con lectores fáciles de tocar para las tarjetas IC y escáneres para códigos QR. La tienda Touch To Go, operada con inteligencia artificial y con opciones de pago sin efectivo, estará disponible las 24 horas del día sin la necesidad de empleados presentes.

Fuente: GoTokio

Museo de Arte en Vidrio de Toyama

El Museo de Arte en Vidrio de Toyama se encuentra en el complejo TOYAMA Kirari, cuyo diseño es obra del reconocido arquitecto japonés Kengo Kuma. La apariencia exterior del edificio combina de manera única granito, vidrio y aluminio, lo que le da un brillo constante, incluso en la región de Hokuriku, conocida por tener pocos días soleados en invierno.

El diseño interior del museo es particularmente distintivo debido a su escalera inclinada en forma de espiral que se extiende desde el segundo hasta el sexto piso. Esta escalera está construida con tejas de madera producidas localmente en Toyama, colocadas con ángulos diferentes para crear un ambiente cálido y acogedor. Muchos visitantes se detienen específicamente para admirar la asombrosa arquitectura del lugar. Desde los pisos superiores, se puede apreciar una vista donde todos los niveles parecen fundirse en uno solo. Además, desde estos pisos, se puede ver la biblioteca pública de la ciudad de Toyama con sus estanterías en la parte trasera del edificio, creando una fusión armoniosa entre «belleza» y «conocimiento».

Es importante destacar que las tejas de madera utilizadas han sido tratadas para ser incombustibles, y se estima que la superficie total de estas tejas alcanza aproximadamente 10 mil metros.

Fuente: Matcha

Edificio M2

En un contexto donde todo está en constante movimiento, lo que permanece se convierte en un privilegio. Esto es especialmente cierto para las formas clásicas que han surgido hace milenios y que, gracias a su excepcional calidad y armonía, han trascendido a lo largo del tiempo. El edificio M2 de Tokio, diseñado por Kengo Kuma & Associates y terminado en 1991, exhibe una combinación de estilos, materiales y escalas característica de finales del siglo XX. Entre la diversidad de elementos, destaca el capitel jónico, que se convierte en el eje estructural del proyecto y permite la justificación y armonización de estilos tan diversos como el constructivismo y la arquitectura brutalista.

Fuente: Alamy

Museo de Diseño Victoria & Albert, Dundee

El V&A Dundee o el Museo de Diseño Victoria & Albert representa la primera extensión fuera de Londres del prestigioso museo de arte y diseño. Desde el comienzo, el proyecto tuvo como objetivo revitalizar la zona del paseo junto al río Tay, que tenía un fuerte carácter industrial, e integrarla en la vida de la ciudad. El edificio fue concebido para ser icónico, cautivando a los visitantes con su diseño audaz y proporcionando un espacio dinámico con un estimulante programa de actividades.

La estructura se eleva sobre dos cuadriláteros separados por un eje paralelo al RRS Discovery, un histórico barco utilizado en las primeras exploraciones a la Antártida, que se exhibe adyacente al museo. A partir de esta base, la envoltura se crea mediante una serie de capas formadas por una combinación de piedra natural y hormigón, que se van rotando progresivamente hasta alinearse con la trama urbana.

El resultado final es el de dos grandes piedras varadas, cuya superficie escarpada recuerda a los acantilados escoceses, enmarcando una nueva plaza. Aquí se encuentra la entrada al vestíbulo del primer volumen, un espacio revestido con escamas de madera que sirve como punto de encuentro para la ciudad y desde donde se puede acceder al segundo piso. Este último nivel conecta ambos bloques y aloja las salas de exposición.

Fuente: Pinterest

Nagaoka City Hall

La ciudad de Nagaoka, situada en el centro de Japón, ahora cuenta con una destacada obra arquitectónica. El nuevo Nagaoka City Hall, diseñado por el arquitecto Kengo Kuma, se encuentra a 80 minutos de Tokio y se destaca por su impresionante construcción. En su interior, miles de piezas de madera están unidas por un soporte de cristal, creando un espacio luminoso y dinámico que se integra armoniosamente con el entorno exterior gracias a la luz.

Siguiendo la línea de muchos arquitectos consolidados, Kengo Kuma busca revitalizar las tradiciones japonesas a través de una arquitectura que se enraíce en el siglo XXI manteniendo su propia identidad cultural. En este enfoque, incorpora elementos tradicionales de la cultura japonesa en sus diseños.

El complejo abarca una superficie de 12 mil metros cuadrados y alberga restaurantes, tiendas, bancos, oficinas gubernamentales y salas. El Nagaoka City Hall destaca por permitir esta variedad de actividades en el corazón de la ciudad, ya que anteriormente solo se encontraban edificios públicos en las afueras debido al rápido crecimiento urbano. La combinación de materiales, como madera, vidrio y estructuras metálicas, representa la forma en que la identidad local enfrenta los nuevos tiempos, convirtiendo el City Hall en un espacio que consolida bases sólidas para la comunidad de Nagaoka.

Fuente: Archilovers

Sin duda, las obras realizadas por el arquitecto son hechas de una forma tan sencilla que cada uno de los elementos y materiales que forman parte de las mismas, son parte fundamental en cómo las personas pueden apreciarlos y sentirse parte de cada una de las construcciones del arquitecto japonés Kengo Kuma.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Charles Eames
Rem Koolhaas
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?