Le Corbusier

En este artículo vamos a contarte más sobre las obras de uno de los personajes más importantes de la arquitectura a nivel mundial, Le Corbusier.

¿Quién era Le Corbusier?

El arquitecto de origen suizo, Charles Edouard Jeanneret-Gris o mejor conocido como Le Corbusier, ha sido una de las más grandes inspiraciones para muchos arquitectos a lo largo del mundo. A la edad de 29 años, él realizó un viaje a la ciudad de París donde adoptó el nombre con el que todos lo conocemos, "Le Corbusier", este era el apellido de su abuelo materno.

En el año 1900, Le Corbusier comenzó haciendo algunos trabajos de grabado en la escuela de arte de la Chaux-de-Fonds en su país de origen. Aquí fue donde uno de los profesores que tuvo, comenzó a hablarle más sobre la pintura y después sobre la arquitectura, lo que terminó fascinándole a Le Corbusier. Así fue cuando en el año 1905, Le Corbusier hace su primer edificio, esta fue una casa unifamiliar para uno de los miembros de la Escuela de Arte la Villa Vallet. Años más tarde, sería en encargado de proyectar muchos edificios más lo que le ayudaría a definir mejor su sello distintivo en cada uno de ellos.

Estando en la ciudad de París, Le Corbusier tuvo la oportunidad de trabajar por un periodo de 15 meses con el arquitecto Auguste Perret, quien fue uno de los pioneros en la técnica del concreto armado. Poco después, Le Corbusier realizó un viaje a Alemania con la finalidad de hacer un estudio más amplio de las tendencias arquitectónicas de ese país, aquí fue donde pudo conocer a personalidades importantes como a Walter Gropius y también a Ludwig Mies van der Rohe.

En el año 1922, Le Curbusier abre un despacho de arquitectura en compañía de su primo Pierre Jeanneret con el cual estuvo asociado hasta el año 1940. Al inicio se dedicaron al diseño de edificios residenciales, uno de estos fue la Ville Contemporaine.

Inspiración

Le Corbusier siempre ha sido recordado como uno de los arquitectos que más proyectos logró realizar en toda su carrera como profesionista. Algunos de estos proyectos, nunca pudieron realizarse pero marcaron a varias generaciones posteriores del mundo de la arquitectura.

Aparte de ser un gran arquitecto y pintor, es reconocido hasta nuestros días como uno de los teóricos más importantes de la arquitectura. Hizo varios libros en los cuales hacía mención de sus ideas mediante proyectos que él mismo había llevado a cabo. Sabía que para poder crear buenas obras arquitectónicas, era fundamental saber explicarlos y poder transmitirlos al resto de las personas que trabajarían en esa misma obra. También sabía que era necesario explicarle a los estudiantes ya que ellos serían los encargados de los diseños de futuras obras arquitectónicas en el mundo.

Le Corbusier, también fue considerado un gran visionario ya que veía a la arquitectura como una posibilidad de hacer un cambio muy fuerte en el mundo. Es por eso que nunca tuvo alianza con grupos políticos en particular, ya que su postura estaba más cercana al liberalismo. Muchas personas lo describen como socialista pero creemos que no pudo haber sido del todo así ya que algunas de sus acciones decían lo contrario.

Todos los procesos de diseño que él llevaba a cabo, o al menos la mayoría, tenían fines utópicos, lo que le ayudó a contribuir mucho en el significado de la arquitectura en general.

Principales aportaciones

Al tener una mentalidad tan libre y moderna para su época, Le Corbusier siempre fue considerado como una especie de Picasso para el mundo de la arquitectura. Esto lo ha llevado a ser uno de los arquitectos más importantes de todo el mundo, pese a que ya hayan pasado años de su fallecimiento. Es considerado también como uno de las personas más influyentes del siglo XX por el pensamiento y filosofía renovadora que llevaba a cabo en cada uno de los proyectos que hacía.

También podemos hacer mención de los cinco puntos que consideraba fundamentales para hacer cualquier diseño arquitectónico, como la planta baja sobre pilotes, la planta libre, la ventana alargada, la fachada libre y la terraza-jardín. Esto dio como resultado un nuevo modo de ver a la arquitectura con ayuda de la geometría y del arte que sin duda han sido parte importante para las nuevas generaciones de arquitectos en el mundo.

Cabe señalar que las obras de Le Corbusier, se llevaron a cabo durante el periodo de la historia conocido como periodo de entreguerras. Por lo que los diseños que realizaba, tenían que apegarse a las condiciones en las que se estaban viviendo y también hacer mención de que la arquitectura sería la visión y herramienta importante para poder cambiar al mundo.

Aproximadamente en las primeras décadas del siglo XX, Le Corbusier comenzó a utilizar el término de "geometría biológica" la cual hace mención del descubrimiento del contraste que se puede crear con los grandes espacios colectivos. Esto parte de la proporción clásica de la arquitectura renacentista, las formas geométricas y también toma el uso del paisaje como una de las herramientas más fuertes de la arquitectura en sí.

Características de su arquitectura

Le Corbusier consideraba a las casas como máquinas para vivir, la cual hacía posible que las personas pudieran llevar a cabo las necesidades más fundamentales de la vida humana como comer, tomar el sol, bañarse, entre muchas otras. Todos los objetos que se encuentran dentro de la casa, están ahí para ayudarnos a cumplir con las funciones más esenciales para poder vivir, disfrutar y descansar.

A lo largo de la historia, hemos sido testigos de muchos de los arquitectos, escritores y otras personalidades que lograron que sus obras y fundamentos se puedan seguir tomando en cuenta hasta nuestros días. Esto es más que nada gracias a que se dieron a la tarea de exponer sus ideas y crear algo original que poco a poco fue influenciando a más personas con nuevas ideas o simplemente con hacer que la sociedad pudiera ver con otros ojos la arquitectura, en este caso. Es por eso que Le Corbusier es uno de los arquitectos más reconocidos y renombrados de toda la historia de la arquitectura moderna.

Una de las cosas que más destacan de Le Corbusier, es que al ser también uno de los más grandes teóricos de la arquitectura, siempre tenía en claro que aparte de poder crear y construir sus obras arquitectónicas, era muy importante hacer que estos pudieran ser bien explicados al resto de los profesionistas con los que iba a estar tratando en el proceso constructivo de los proyectos. Gracias a esto, Le Corbusier preparó varios documentos en los que se podía ver que siempre él hacía mención de los cinco puntos fundamentales que tomaba en cuenta para la nueva arquitectura.

Principios de sus obras

Los principios más importantes con los que Le Corbusier fundamentaba cada uno de sus proyectos enfatizaban mucho la importancia de tener un buen equilibrio entre estos puntos los cuales fueron:

La planta libre ya que para Le Corbusier fue importante destinar un nivel para la parte que tendría los automóviles de las casas habitación para que la casa estuviera colocada sobre pilotes. Dejando prácticamente este espacio libre para que pudiera usarse de forma independiente de la casa.

La terraza-jardín estaba ubicada en el último piso de los proyectos diseñados por el arquitecto. En su mayoría, los proyectos que hizo Le Corbusier se encontraban en áreas naturales y una de las finalidades de las terrazas en dichas construcciones eran devolver las áreas verdes colocando una especie de jardín para uso de los habitantes de la casa.

Por otro lado los pilotes hacen referencia a la estructura y hacen posible que pueda estar elevada del nivel de la base de la construcción. Así se puede aprovechar sin problema las superficies que quedan por debajo de la misma liberando a la misma planta de las condiciones de la estructura. La ventana longitudinal también es otro de los puntos fundamentales para Le Corbusier ya que al crearla se pueden liberar los muros exteriores. Así, las ventanas pueden extenderse por todo lo ancho de la construcción lo que mejora mucho la relación con el ambiente que la rodea.

La fachada libre también se complementa con las ventanas longitudinales y al estar sobre los pilotes, podemos obtener un objeto arquitectónico más limpio y simple. Todos estos puntos, hacen que nosotros podamos definir el concepto arquitectónico de Le Corbusier. Cualquier personas que conozca estos principios de inmediato puede reconocer las obras de este arquitecto.

Primeros proyectos

Le Corbusier con tan solo 25 años, pudo llevar a cabo el diseño de su primer casa en solitario, la Maison Blanche que también es conocida como la Villa Jeanneret-Perret la cual se encuentra en la Chaux-de-Fonds la cual es su ciudad natal en Suiza. Este proyecto es uno de los más interesantes ya que esta casa fue un proyecto destinado para sus padres en el año 1912 y a simple vista podemos reconocer que no tiene mucho que ver con la arquitectura moderna que le dio el reconocimiento mundial.

En sus proyectos siguientes, Le Corbusier realizó varias colaboraciones con el arquitecto René Chapallaz. Podemos mencionar que a pocos metros de la Maison Blanche podemos encontrar varias casas que ellos mismos diseñaron, las cuales comparten el estilo llamado "Sapin" o "estilo de los pinos". Este estilo es reconocido por ser una de las variantes del Art Nouveau donde las ornamentaciones utilizadas toman inspiración de las características que tienen los paisajes locales. Es por eso que la Maison Blanche es conocida por ser uno de los primeros proyectos que se hicieron los cuales rompían con el estilo regionalista que se venía manejando en esa ciudad. El exterior de la misma está sin ornamentaciones y la planta la podemos observar más abierta que en las casas que fueron diseñadas años atrás.

Primeros viajes

El arquitecto Le Corbusier se ayudó de sus viajes a otros países para poder definir su personalidad arquitectónica. Uno de los primeros viajes que él realizó fue en el año 1907 y no fue hasta cuatro años después que pudo regresar a la Chaux-de-Fonds. En ese periodo, Le Corbusier pudo hacer visitas al centro de Europa y también a la zona del Mediterráneo donde tomó inspiración para hacer esa evolución tan importante en su carrera como arquitecto.

En 1911, Le Corbusier le dedicó todo ese año completo a viajar, pudo conocer varios países como Rumania, Turquía, Italia y Grecia. Cuando por fin regresó de su largo viaje, se desempeño como profesor casi por dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de la ciudad de París.

De hecho, podemos mencionar que una de las obras que más tuvo referencias de sus viajes fue la Maison Blanche ya que se caracterizó por tener una fachada blanca y una cubierta de cemento que hace referencia a los paisajes de Oriente y de Italia. Si hablamos de los dormitorios, la primer planta se llena de luz gracias a la colocación de las ventanas que se dilatan de forma horizontal. Esto hace que recordemos a las casas de la pradera hechas por el arquitecto Frank Lloyd Wright.

Le Corbusier, estuvo viviendo en la Maison Blanche hasta que se mudó a París en el año 1915. Años más tarde, sus padres vendieron la casa y después de pasar por varios dueños, finalmente en el año 2005 pudo abrirse al público para que varias personas del mundo pudieran visitarla.

Algunos de sus proyectos más destacados

Villa Savoye

Este proyecto, fue diseñado por Le Corbusier como un paradigma de la vivienda más bien vista como una máquina para vivir ya que las funciones que se realizan dentro de ella, se vuelven parte fundamental para poder llevar a cabo el diseño de la misma. El movimiento de los coches para poder entrar a las casas, lo cual era muy importante para Le Corbusier en sus diseños hizo que fuera uno de los puntos detonantes para poder concebir este proyecto.

También podemos hacer mención de que la casa es comprendida como un objeto que se encuentra en medio del paisaje natural que la rodea. Lo que la hace ser completamente autónoma para poder ser colocada en cualquier parte del planeta por las condiciones que tiene el diseño de la casa. Si hablamos de la planta baja la cual está sostenida con pilotes, hace que la villa pueda ser independiente de su jardín el cual es uno de los puntos importantes y fundamentales de una de las primeras generaciones de la Arquitectura Internacional.

Unité d’Habitation de Berlín

En este proyecto, Le Corbusier se ayuda de los conceptos empleados en la Unite d'habitation de Marsella ya que sigue usando los cinco puntos fundamentales para su arquitectura, la planta libre, los pilotes, la fachada libre, la ventana alargada y la terraza-jardín.

Este bloque se ve convertido en un "inmueble villa" ya que le fue aplicado también el concepto de calle interior la cual se puede encontrar en la parte del centro de la construcción. Esta da acceso a cada una de las partes del objeto arquitectónico hacia ambos lados de las fachadas longitudinales y también a la fachada sur de la misma.

Este proyecto, fue diseñado con ayuda del sistema del Modulor de Le Corbusier el cual se caracteriza por tener un módulo de 2.26 metros como lo que se usó para poder diseñar la Unite d'habitation de Marsella. Sin embargo, algunas de las normas constructivas de Alemania, hicieron que el arquitecto abandonara la idea de las proporciones otorgadas por el Modulor para aumentar la altura en algunas partes constructivas de la casa. Por ello, el arquitecto al observar que esto tuvo un efecto negativo en los "brise-soleils" que había diseñado para el proyecto, se molestó y renunció al proyecto.

Casa Curutchet

Esta casa es una de las más controversiales de Le Corbusier ya que él no estuvo presente a la hora de llevar a cabo este proyecto. Es una construcción que se integra al contexto urbano de la ciudad en la cual se propone un recorrido interior como si fuera la continuación de la calle. En este espacio nosotros podemos encontrar un árbol existente en el patio de la planta baja de la casa, las transparencias que se lograron gracias al diseño del mismo y también algunos espacios fragmentados.

Para poder llevar a cabo el proceso de diseño, Le Corbusier tuvo que conocer las necesidades de las personas que habitarían la casa. Es por eso que desde un primer inicio, decidió dividir la casa en dos volúmenes que están separados. Uno de ellos le pertenece a la zona del consultorio y la parte de atrás es la parte de la vivienda. Ambos espacios se encuentran unidos gracias al patio y a la rampa de acceso.

En este proyecto podemos observar que también se hace evidente un respeto hacia el entorno que ya existía a la hora de empezar con el proyecto. La continuidad que se logra con el parasol que se encuentra frente a la terraza hace la función de una pantalla que continúa con las líneas del frente lo que es muy común en las ciudades de Latinoamérica.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Rem Koolhaas
Arata Isozaki
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?