Uno de los arquitectos mexicanos más destacados en todo el mundo ha sido Luis Barragán. Su arquitectura ha sido motivo de inspiración para varias obras arquitectónicas en varios continentes.
En este artículo, conoceremos más del legado e historia que ha dejado el arquitecto…
Inicios
Luis Barragán Morfin fue uno de los arquitectos más destacados del siglo XX. Él nació en Guadalajara, Jalisco el 9 de marzo del año 1902. Sus padres fueron Juan José Barragán y Ángela Morfín.
Al ser hijo de una familia tradicional mexicana, Barragán estuvo en contacto con la naturaleza en su niñez y también a la cultura de su familia. Esto dejaría una fuerte inspiración en él para más tarde poder plasmarlo en sus diseños arquitectónicos llenos de color. Como resultado, se formaría lo que hoy podemos definirlo como un estilo mexicano aplicado de forma universal en la arquitectura.
El arquitecto, Luis Barragán Morfín, fue un hombre caracterizado por su gran habilidad de contemplar la arquitectura. Conocido también por el excelente manejo de la luz en sus diseños.
Sus amigos lo recuerdan como una persona generosa y muy servicial con las personas. Cada una de las obras que diseñó, fue planeada con sumo cuidado, ya que él era empático con los usuarios para que pudieran habitar de una forma correcta sus objetos arquitectónicos.
Trayectoria
Según dicho por él mismo, el interés de Luis Barragán Morfín por la arquitectura nació de la influencia que tuvo por uno de los más grandes maestros que tuvo, Agustín Basave.
Así fue como en el año 1923 el 3 de diciembre, Luis Barragán fue graduado de la carrera de ingeniería civil. Posteriormente, él tuvo que realizar un viaje al extranjero, por lo cual, le fue difícil conseguir su título como arquitecto. En los años 1924 y 1925, hizo un viaje a Europa, a los países de España y Francia. Ahí pudo observar los estilos y arquitectura de la época, que le serviría más adelante también como fuente de inspiración. En ese viaje, tuvo contacto con el arte europeo, en especial con el Art Déco. Con este estilo, pudo plasmar sus ideas de diseño en el proyecto de la construcción del Parque Revolución ubicado en Guadalajara, Jalisco.
Este viaje, fue muy importante para su trayectoria ya que conoció a grandes personalidades como le Corbursier, Picasso y Stravinsky. Hizo muchas visitas a museos y a ciudades que abrirían su panorama de forma artística. Estando de paseo por la Alhambra de Granada, Luis Barragán pudo reconocer algunos rasgos de la arquitectura de su país, como muros altos, ventanas de pequeño tamaño, jardines en los interiores y casas con orientación hacia el interior.
Tuvo influencia de muchas personalidades aparte de las que conoció en Europa, entre ellos destacan Frederick Kiesler, Mathias Goeritz y Ferdinand Bac. A pesar de tener amigos que estaban dentro del mundo de la arquitectura, no pasaba mucho tiempo con ellos. Él apreciaba mucho pasar sus tiempos libres con poetas, pintores y escultores, como por ejemplo, Jesús Reyes Ferreira, Miguel Covarrubias y Carlos Pellicer.
Obras de Luis Barragán
Casa Luis Barragán
La famosa Casa Luis Barragán es muy conocida a nivel mundial. Inició su construcción en el año 1947 y fuer terminada un año después. Una de las ideas principales del arquitecto fue crear una fachada que pudiera ser simple y no tan llamativa, también que pudiera pasar desapercibida en el contexto donde está que es en Tacubaya, Ciudad de México.
Cuenta con un recibidor muy importante, ya que es de las áreas donde se puede apreciar la esencia de la arquitectura emocional de Luis Barragán. Este recibidor se baña de tonos amarillos, tonos brillantes como el característico rosa mexicano y también el azul, entre muchos otros que ayudan a que los visitantes se sientan con las ganas de querer explorar cada uno de los detalles de la casa.
Esta construcción se mantiene casi como nueva desde el año 1988, se ha cuidado cada uno de los detalles para que siga intacta.
Incluso hoy en día podemos ver que aún conserva pertenencias de Luis Barragán justo en el mismo orden que él las dejó cuando vivía en ese lugar.

Clubes Luis Barragán
Esta obra fue realizada en Los Clubes, un fraccionamiento ubicado en el municipio de Atizapán de Zaragoza del Estado de México. En conjunto con esta obra podemos encontrar la Cuadra San Cristobal, así como también unas caballerizas, la Casa Egerstrom y la Fuente de los Amantes.
Este conjunto habitacional terminó su construcción en el año 1969.
Es así como esta obra, es una mezcla de las características propias del arquitecto como los volúmenes dando protagonismo a los muros, el uso de cuerpos de agua y sin olvidar, el color como uno de los elementos principales.

Capilla de las Capuchinas
Es uno de los proyectos más emocionales de la arquitectura de Luis Barragán. Fue un proyecto donde él decidió por no cobrar por su trabajo aparte de poner de su dinero para poder llevar a cabo la obra.
Es uno de las obras donde se puede apreciar el buen uso de los materiales empleados, así como también, el manejo de la luz. Este espacio fue un diseño muy sencillo pero estudiado.
Desde el primer momento que las personas acceden al lugar, pueden darse cuenta de la personalidad del mismo y de los detalles que tiene en su interior.
Los detalles en los materiales, el juego de sombras y también de luces, hacen que los espectadores tengan una experiencia realmente sentimental al momento de estar dentro de ella.

Casa Gilardi
Fue el último proyecto que tuvo el arquitecto Luis Barragán antes de morir, fue realizado cuando él tenía la edad de 80 años. El diseño de esta casa fue gracias a su inspiración Frida Kahlo y Diego Rivera, así como también en la cultura mexicana.
La casa fue diseñada en un terreno de pequeñas dimensiones ubicado en Tacubaya en la Ciudad de México. Entre los elementos que más destacan son el colorido de sus exteriores e interiores y también un árbol de jacaranda como elemento protagónico de la fachada de la casa.
Como en casi todos sus proyectos arquitectónicos, la arquitectura del arquitecto Luis Barragán nos lleva a adentrarnos a un mundo lleno de sensaciones y sentimientos. Estos son posibles gracias al color y a los juegos de luz que se hacen a través de tragaluces y ventanas.
Los colores, reflejan elementos tradicionales mexicanos como lo son los característicos de los dulces típicos, el colorido de los mercados de las ciudades, entre otros.
Con la Casa Gilardi, Luis Barragán optó por romper los estándares tradicionales de la arquitectura, colocando una piscina en su interior. Acompañada de muros y columnas coloridas, hacen que la sensación de los espacios de la casa, sean agradables a cualquier persona que la visita.

Casa Franco
La Casa Franco, fue uno de los primeros encargos que tuvo Luis Barragán como arquitecto. En ella plasmó la mayoría de influencias que tuvo gracias a sus visitas al continente europeo. Esta casa, fue construida en el año 1929, fue una obra para el señor Ildefonso Franco, en Guadalajara, Jalisco.
Una de las características más importantes de la casa es el estilo morisco ya que en sus formas es muy notorio. De igual forma, también el diseño de sus vanos y el uso de la luz como complemento a su diseño, fueron muy relevantes.
El techo de La Casa Franco se compone de tejas en la entrada principal que se compone de una bóveda inspirada en la arquitectura islámica.

Casa Jardín Ortega
Fue una de las obras más importantes en su carrera, ya que con ella se dio a conocer más en el mundo de la arquitectura. Hecha entre los años 1940 y 1942, esta casa fue una obra para el señor Alfredo Ortega, el cual habitó la casa entre los años 1942 y 1947, él era un conocido platero de la Ciudad de México.
En ella se puede notar un gran cambio en su manera de hacer arquitectura, ya que en ese proyecto plasmó el arte de poder diseñar incluso los jardines.
Es así como finalmente en esta obra arquitectónica, Barragán acepta su amor hacia los jardines, para los cuales tomaba como inspiración los patios ajardinados del Generalife y los de la Alhambra.

Jardines del Pedregal
Fue un proyecto de los más importantes en la carrera del arquitecto Luis Barragán. Fue una zona donde él acompañado del arquitecto Max Cetto, construyeron la Casa Pedregal Luis Barragán. Esta casa, es considerada de las primeras en estar en esa zona, luego de ella sigue la Casa Cetto que fue estudio del artista de origen alemán.
Fue uno de los proyectos más grandes que tuvo Luis Barragán. Una de las cosas que podemos observar en este lugar es que su tranquilidad, armonía y paz son lo que más destaca de su obra.
Este era un espacio de relajación lejos del ruido continuo de la ciudad, también refleja el trabajo arduo del arquitecto y su compromiso con la arquitectura sentimental.

Torres de Satélite
Esta obra fue en colaboración con Mathias Goeritz, el concepto de la obra son cinco torres colocadas de forma vertical sobre un plano ligeramente en inclinación. Su altura hace que sean vistas desde lugares lejanos, lo que las ha convertido en un símbolo de identidad del lugar.
Las Torres de Satélite fueron inauguradas en el año 1958, en el gobierto de Adolfo Ruíz Cortines. Esta obra marcó una relación entre la escultura y la arquitectura, por lo que fue considerada como un equilibrio entre el movimiento de la carretera, los automóviles y los volúmenes colocados verticalmente.
Estas torres son construcciones huecas. Los prismas hacen que la geometría que los caracteriza destaque gracias a su colorido y tamaño. Se consideran como líneas que se dirigen al cielo y fueron hechas con concreto el cual está estriado a cada metro.
El proyecto fue llevado a cabo gracias a una técnica constructiva usada en la elaboración de chimeneas industriales.
Características de la arquitectura de Luis Barragán
Las características de la arquitectura de Luis Barragán, es lo que ha hecho que sus obras sean muy reconocidas a lo largo de todos los continentes. También, gracias a ellas, ha sido el arquitecto fuente de inspiración para muchos otros.
Entre ellas destaca la luminosidad en cada uno de los espacios diseñados, así como también el uso de colores brillantes. Esto lo ha hecho merecedor de varios reconocimientos ya que los colores son pieza clave en la arquitectura mexicana. También destacan los elementos muy simples y sutiles, así como también una paleta de colores pasteles y muchas líneas rectas acompañadas de luces a través de los pasillos y áreas de sus obras arquitectónicas.
Otra de las ventajas que tenía el arquitecto, es que a él le gustaba mucho involucrarse de lleno en cada uno de sus proyectos. Por lo que cada uno de los detalles fue importante, incluso el tocar uno por uno los materiales y acabados que tendrían sus diseños. Esto hizo que el arquitecto tuviese una cercanía con cada uno de los proyectos llevados a cabo.
Inspiración
Una de las fuentes de inspiración en la arquitectura de Luis Barragán fue encontrar la manera de que los usuarios fueran parte de la arquitectura. Para él, los sentidos y las sensaciones que producirían los objetos arquitectónicos diseñados tenían que hablarle hacia los usuarios para poder despertar su lado sensible hacia la arquitectura.
Él la consideraba como un refugio en el cual, con ayuda de elementos como lo son una buena posición y diseño de vanos, los colores y el juego de la luz, serían factores sumamente importantes.
Quizá el color para algunos puede sonar irrelevante pero, para el arquitecto Luis Barragán era una forma de que la arquitectura pudiese comunicar de una forma diferente a la que conocemos comúnmente. Cada uno de los colores son parte fundamental de cada espacio en el que fueron colocados, ellos dan vida a las áreas y también ayudan de alguna forma a definir la zonificación de cada una de las áreas.
Barragán hace de sus obras un paseo en el cual el espectador, pueda sentir la arquitectura de una forma fuera de lo común. El uso del juego de la luz y sombra, gracias al movimiento del sol, hace que se perciban, incluso los colores, de forma diferente con el paso del día.
Sin duda el crear espacios que fuesen significativos para los usuarios y a la vez funcionales, hacen de la arquitectura de Luis Barragán una verdadera obra de arte. Es por eso que muchas de sus obras son valoradas en varios países alrededor del mundo.
Premio Pritzker
Luis Barragán ha sido de los arquitectos afortunados en el mundo por haber ganado el Premio Pritzker. Hasta ahora ha sido el único mexicano que ha sido acreedor de tan famoso premio.
Fue el segundo ganador del Premio Pritzker en la historia, por ello es de los más destacados de la lista de ganadores. Pero, ¿Qué lo hizo ser ganador del premio?
El jurado que calificó algunas de sus obras que aún podemos visitar hoy en día como la Casa Estudio de Luis Barragán, La Capilla de las Capuchinas y la Cuadra San Cristóbal fueron algunas de las analizadas por el jurado para poder ser acreedor al premio. Se dice que el jurado consideraba estas obras como parte de un proyecto que iba más allá de lo arquitectónico y de lo espiritual, acercándose más con una arquitectura sutil y emocional.
En el año 1980 le fue entregado el Premio Pritzker. Así fue como Jay Pritzker en el día de la premiación, dijo éstas palabras: “Estamos honrando a Luis Barragán por su compromiso con la arquitectura como un acto sublime de la imaginación poética”.
Legado del arquitecto Luis Barragán
Podemos entender entonces, la arquitectura de Luis Barragán como una expresión de sentimientos y emociones. Con ella pretendía hacer que las personas fueran parte fundamental de la arquitectura, claro que sin personas, la arquitectura no podría existir. Es por eso que hasta nuestros días, al visitar las obras podemos sentir cómo las obras arquitectónicas nos invitan a apreciarlas desde los exteriores.
Aunque en algunas de sus obras, Luis Barragán implementó lo que hoy conocemos como arquitectura introspectiva, podemos darnos cuenta que para él lo más importante era el sentir de los usuarios dentro de ellas y las emociones que se pudieran transmitir a través de cada uno de sus elementos arquitectónicos.
Hoy en día podemos apreciar las obras y el uso del color de las obras de Barragán y darnos cuenta de que los detalles, son realmente importantes en cualquier espacio, por muy pequeño que sea. Cada lugar construido y diseñado, tiene una misión. En cada uno de ellos, el usuario debe conectar emocional y sentimentalmente, eso hará que las personas se sientan parte de cada uno de los lugares de la casa y también parte de la arquitectura.
“La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre.” Luis Barragán.