La arquitectura de Philip Johnson marcó a toda una generación de arquitectos. Es por eso que en este artículo, nosotros vamos a descubrir más sobre sus proyectos y las características de su arquitectura.
Inicios
El arquitecto estadounidense Philip Johnson, siempre se caracterizó por ser controvertido y abierto a todo tipo de nuevas ideas. Johnson siempre destacó por sus actitudes positivas ante cualquier problema y además también por tratar siempre de estar a la vanguardia en temas de arquitectura y diseño. Algunos consideran que no ha sido el mejor arquitecto de Norte América pero sí una de las personalidades más famosas alrededor del mundo.
Philip Johnson fue nacido en la ciudad de Cleveland, Ohio. Primero estudio la carrera de Lenguas Clásicas en la Universidad de Harvard para posteriormente estudiar arquitectura al término de la primer carrera. Johnson tuvo muchas influencias a lo largo de su carrera, en especial de Walter Gropius ya que trabajó algún tiempo para él. Johnson se dio a la tarea de escribir en el año 1932 un libro titulado International Style, Architecture since 1922 o en español, Estilo Internacional, la arquitectura desde el año 1922, este proyecto lo llevó a cabo con el historiador Henry Russel Hitchcock donde introdujeron varias ideas vanguardistas europeas en Estados Unidos.
Cuando Philip Johnson al fin terminó sus estudios, aceptó el cargo de director del departamento de arquitectura en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York entre 1932 y 1934. Posteriormente entre los años 1945 y 1954 se fue convirtiendo en una de las piezas más importantes en la introducción de vanguardias dentro de la arquitectura de su país de origen, Estados Unidos.
No fue hasta el año 1942 en el cual pudo iniciar su carrera como arquitecto. Se destacó por el uso de materiales lujosos y también por su paciencia para la composición de sus obras. También incorporó varios estilos diferentes a lo largo de su carrera por lo que también fue criticado por muchas personas.
Trayectoria profesional
Philip Jonhson fue el primero en recibir el Premio Pritzker en el año 1979. Hoy en día es conocido como uno de los arquitectos con una amplia trayectoria profesional de todo Estados Unidos. A lo largo de su vida, realizó varias obras arquitectónicas lo que lo hizo ser un personaje muy importante para los movimientos que se llevaron a cabo en el siglo XX con el modernismo y el posmodernismo.
Se dice que una de las inspiraciones más grandes que tuvo para poder aplicarla dentro de su carrera profesional como arquitecto, fue el haber sido educado por Walter Gropius. También cuando estuvo participando en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York, dedicó algunas exposiciones a arquitectos como Mies Van der Rohe. Otro de los puntos fuertes que marcó bastante su carrera, fue la publicación del libro junto a Henry Russel ya que ahí fue donde pudo plasmar sus concepciones de su forma de ver a la arquitectura.
Johnson se destacó también por defender siempre a las edificaciones como espacios hechos de fachadas de cristal, donde rechazaba todos aquellos adornos que no fuesen necesarios para la arquitectura. Uno de los ejemplos más claros de esta visión, fue su propia casa llamada la Casa de Cristal, también la Casa Hodgson construida en el año 1951 y la Casa Wiley en 1953, todas ellas se han considerado como parte de su estilo internacional.
Más tarde con ayuda del arquitecto Mies Van der Rohe, llevó a cabo el proyecto del edificio Seagram el cual se encuentra en la ciudad de Nueva York. después, Johnson hizo el proyecto de la Galería de Arte de Sheldon, en la Universidad de Nebraska y también el Teatro de Lincoln, ambos proyectos fueron concebidos bajo la idea de bloques cerrados.
Características de su arquitectura
Aunque en los inicios de su carrera, estuvo muy marcado el estilo característico de Mies Van der Rohe, casi en la década de 1960, sus obras fueron teniendo un sello más personal donde decidió incorporar varios elementos históricos a sus proyectos. Este fue uno de los primeros pasos que tuvo que dar para encontrar al fin un estilo personal, el cual ha sido considerado como parte de los inicios de la arquitectura monumental del siglo XX, donde se comenzaron a incluir columnas y cúpulas.
Años más tarde, decidió colaborar con John Burgee con el cual se mantuvo asociado casi por veinte años. En este periodo de tiempo, ambos realizaron muchísimos proyectos destacados para la carrera de los dos.
En los últimos trabajos que realizó el arquitecto Philip Johnson ya se comenzaba a observar cómo es que ya manipulaba casi de forma perfecta la textura y el color en los exteriores de sus obras diseñadas. No fue hasta 1978 que Johnson recibió uno de sus más grandes proyectos, el edificio para AT&T el cual se llevaría a cabo en la ciudad de Nueva York entre los años 1978 y 1984.
Johnson aparte de haber recibido el Premio Pritzker de arquitectura, fue distinguido con la Medalla de Oro la cual le fue otorgada por el Instituto Americano de Arquitectos.
Casi a inicios del año 1989, Philip Johnson vivió en un semi retiro. En este periodo de tiempo, pudo dedicarle más tiempo a proyectos para él mismo, aunque también continuó como consejero en su antiguo despacho. Uno de sus últimos trabajos como arquitecto fue una nueva escuela de Bellas Artes la cual se llevó a cabo en el estado de Pennsylvania.
Inspiración
Durante la década de los años 30, el arquitecto estadounidense Philip Johnson tuvo un gran interés en mostrar al público con sus obras el estilo minimalista. También durante este periodo de tiempo, defendió la labor de varios arquitectos muy importantes para la historia de la arquitectura de los cuales se inspiró a lo largo de su carrera profesional. Johnson estaba muy conectado con la estética aplicada a los elementos estructurales en la arquitectura. El minimalismo estuvo presente en varios de sus proyectos donde sabía perfectamente que el estilo final, debía llevarse a cabo por el diseñador y también por el constructor. Todo esto con el fin de hacer que los elementos estructurales del edificio fueran parte de la estética del mismo.
Como hemos mencionado, uno de los proyectos más importantes para el arquitecto Philip Johnson, fue su propia casa, la Casa de Cristal. Esta casa está ubicada en New Canaan, Connecticut, la cual la utilizó para poder fundamentar su tesis doctoral.
Philip Johnson fue el responsable de organizar las visitas arquitectónicas de Ludwig Mies Van der Rohe y también a Le Corbusier cuando decidieron visitar Estados Unidos. Incluso le pudo encargar el diseño de su departamento a Mies con el cual llevaba una estrecha relación y pudieron juntos diseñar el edificio Seagram más tarde.
Algunos de sus proyectos más importantes
Casa de cristal
La Casa de Cristal fue una de las construcciones con las que Johnson se impulsó a la fama como arquitecto. Con ese diseño, Philip pudo promover nuevos discursos y conceptos arquitectónicos que ayudaron a marcar y a modificar de forma significativa la forma en la que las personas entendían a la arquitectura en el siglo XX.
Es en el diseño de este proyecto en donde el arquitecto pudo hacer más claro uno de los principios arquitectónicos más importantes propuestos por el maestro Mies Van der Rohe «Menos es más». Es por eso que en el diseño de esta casa se decidieron colocar los menos materiales posibles, la economía en cada uno de los elementos usados es muy clara y evidente. También para este proyecto, decidió omitir cualquier elemento decorativo para la fachada de la casa.
Uno de las inspiraciones más evidentes para la Casa de Cristal fue el modelo de la Casa Farnsworth hecha por el arquitecto Mies Van der Rohe, aunque no es igual totalmente, tomó algunos elementos como la simetría y el asentamiento de la casa sobre la tierra para poder llevar a cabo este proyecto.
Los espacios interiores de la Casa de Cristal se encuentran divididos por unos gabinetes bajos y un cilindro compuesto de ladrillo que encierra al cuarto de baño. Muchas piezas de mobiliario provenientes de la Bauhaus realizados por Johnson permanecen dentro de la casa.
Torres Kio
Estas torres son uno de los proyectos más impactantes que ha realizado Philip Johnson. Uno de los objetivos de este proyecto fue romper con el concepto que se tenía de los edificios en forma lineal. Es por eso que el diseño posmoderno que el arquitecto decidió aplicar en la construcción de estas torres, se considera clásico en sus proyectos.
Las Torres Kio cuentan con una altura de 115 metros que se reparten en una superficie de 27 plantas que se desarrollan y unen entre sí a través de los elevadores, los cuales van en forma vertical y no en diagonal como se puede llegar a pensar. En total, las torres cuentan con una superficie total de 87, 808 metros cuadrados, las plantas técnicas se componen de 2, 300 metros cuadrados, mientras que las oficinas 54, 000 metros cuadrados.
La torre del lado izquierdo cuenta con el logo de la Caja Madrid y es conocida como Puerta de Europa I y a la otra torre se le conoce también como Puerta de Europa II. Para que las personas no las confundan, una de las torres cuenta con un helipuerto de color azul y la otra de color rojo.
Una de las curiosidades de la construcción de estas torres sin duda ha sido la solución estructural que le dieron al proyecto. La espectacular inclinación es lograda a través del trabajo del acero estructural el cual está unido a un núcleo rígido. La estructura también se compone de una caja en forma de prisma hecha de concreto que alberga a las escaleras y a los elevadores. También se decidió colocar elementos triangulares para darle mayor rigidez a la estructura, esto hace que se eviten deformaciones por el peso e inclinación de cada una de las torres.
Catedral de Cristal
La Catedral de Cristal es una de las primeras construcciones diseñadas para poder ser un estudio. El fin de esto es que pudiera servir como un estudio televisivo que pudiera transmitir de forma directa el culto cristiano a todas las personas que no pudieran observarlo en vivo. Esta característica le ha permitido ser observada por el mundo de la arquitectura internacional como un creativo y bello edificio.
Este diseño lo llevó a cabo el arquitecto Philip Johnson en colaboración con su socio John Burgee. Ellos llamaron a su obra «Capo lavoro» y lo consideraron como uno de sus más grandes logros en sus carreras profesionales ya que el diseño es como si hubiera sido un sueño hecho realidad.
La Catedral de Cristal cuenta con una planta arquitectónica en forma de estrella con cuatro puntas. Tiene de largo 126, 49 metros, 63 metros de ancho y 39 metros de alto. Su tamaño se ve reforzado por la cubierta de cristal que la compone y que rodea a su vez a todo el edificio. Los asientos del santuario ofrecen espacio suficiente para más de 2 mil personas.
Esta catedral se compone también de un presbiterio que permite el acceso a más de mil cantantes e instrumentistas para amenizar los cultos que se lleven a cabo en ese espacio.
En el décimo aniversario de la catedral, se llevó a cabo la inauguración de un campanario de casi 72 metros de altura. Esto la ha convertido en una de las construcciones más altas de todo el Condado de Orange.
Edificio Seagram
El diseño de este edificio se llevó a cabo, con ayuda de Mies Van der Rohe. Se ha considerado como una de las construcciones modernas de torres de oficinas más imponentes de todo el mundo. Este rascacielos que fue construido en el año de 1958 ha sido concebido como una de las inspiraciones principales para llevar a cabo proyectos con este tipo de características. Para poder llevarlo a cabo, se tuvieron que tomar en cuenta varios elementos para su diseño como la eliminación de todo objeto ornamental innecesario. Esta idea se tomó de uno de los proyectos que Mies Van der Rohe había llevado a cabo con anterioridad, los Apartamentos Shore Drive.
Este edificio ha sido considerado como uno de los símbolos del mundo industrial contemporáneo. Es una de las muestras más claras donde podemos observar que un edificio de elementos sencillos, puede ser igual de impresionante que una con elementos más elaborados. Este es un claro ejemplo también de las ideas arquitectónicas racionalistas que Mies Van der Rohe manejaba.
La tipología que decidieron mostrar en este edificio cumple con un rol ornamental muy sencillo. Este se compone de vigas de acero y de columnas hechas de bronce. Algunas de ellas se piensa que no tienen funciones estructurales como tal ya que enmarcan de forma perfecta grandes ventanales que hacen más vistosa a toda la construcción.
El basamento del edificio, se planteó para que estuviera en conjunto con una plaza de mármol el cual alberga al hall de la entrada principal. El terreno, en la planta baja del proyecto se encuentra despejado ya que el edificio está colocado sobre pilotes. Para poder tener acceso a la plaza, es necesario atravesar una escalinata lo que recuerda a las obras clásicas de la antigüedad.
Capilla Rothko
En el diseño de la Capilla Rothko se optó por la difuminación de las líneas y también en mostrar las distinciones entre la arquitectura y el arte. En esto se tuvo que desafiar un poco las definiciones en efectos estéticos. Este es un edificio que se compone de una sola planta arquitectónica, cuenta también con un techo de forma plana y un exterior muy simple hecho de ladrillos, los cuales son el material que más le da vista a la obra. Este fue uno de los proyectos que resultó muy diferente a las primeras ideas que tuvo en mente el arquitecto Philip Johnson ya que él lo imaginaba primero como una pirámide hecha de estuco blanco.
En el terreno de esta capilla, se encuentran frondosos robles que enmarcan de forma perfecta la capilla con la naturaleza. Se acompañan también de un espejo de agua y una escultura de Barnett Newman. En este proyecto, uno de los puntos más importantes es que la construcción muestra de forma simple y sutil temas relacionados con el diseño, el arte, la arquitectura y también sobre la evolución personal. Este es el resultado también del artista Mark Rothko. A pesar de que la fachada del edificio que se compone de ladrillos amarillos no lo muestran como un templo imponente, el poder de su atmósfera crea sensaciones muy fuertes en las personas que la visitan.
En el proyecto, se colocaron catorce cuadros que rodean al espacio de forma octogonal del proyecto que está dedicado a la meditación. Sin duda es uno de los espacios más espirituales y repletos de misterio que se ha podido construir en colaboración con Philip Johnson. Esto lo convierte en un espacio de meditación silencioso donde no importa la creencia que profese.