La arquitectura de Rafael Moneo se caracteriza por ser una de las más destacadas en España y el mundo entero. En este artículo vamos a descubrir más sobre ella…
Inicios
Rafael Moneo nace en el municipio español de Tudela, en Navarra el 9 de mayo del año 1937. Realizó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid y se graduó en el año 1961. Poco antes de obtener su grado como arquitecto, Rafael Moneo estuvo trabajando un tiempo en el estudio de Francisco Javier Sáenz de Oiza. No obstante, también estuvo un tiempo como estudiante con Jørn Utzon, quien fuera autor de la Ópera de Sidney, aproximadamente durante un año.
Rafael Moneo no hizo lo que muchos otros arquitectos destacados por lo general hacen que es tener que viajar a países como Estados Unidos con la finalidad de conocer la arquitectura norteamericana que en ese momento se encuentra de moda. Él en el año 1963, siendo alentado por su suegro Luis Martínez-Feduchi quien fuera también coautor del edificio Capitol, decide mudarse un tiempo a Italia siendo becado por la Academia de España la cual se localizaba en Roma. Sin duda, esta sería una estancia que resultaría sumamente significativa para su carrera profesional como arquitecto.
Después de dos años de haber estado en Roma él tuvo que regresar a España. En ese momento, comienza a determinar de forma más concreta su labor como arquitecto gracias a sus inicios en la docencia donde tuvo la oportunidad de dar dibujo y proyectos en la Escuela de Madrid, así como también cátedra de Composición en la de Barcelona. De igual forma, fue profesor invitado por el IAUS de la ciudad de Nueva York, en Lausanne, Princeton e incluso Harvard. Desde 1985 y 1990 es considerado como uno de los miembros más antiguos de la Graduate School of Design en la cual continúa como catedrático.
Reconocimientos
Desde los inicios de su carrera ha recibido varias distinciones y galardones. Algunos de ellos han sido el Premio Nacional de Arquitectura de los años 1961 y 2015, el premio FAD de Arquitectura e Interiorismo de 1994 y 2000, así como también la Medalla de Oro de las BBAA. Incluso ha sido nombrado como académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Príncipe de Asturias, sin olvidarnos de que ya recibió el Premio Pritzker de arquitectura, el año 1996.
Antecedentes
No fue hasta 1973 que Rafael Moneo pudo establecer su propio despacho en la ciudad de Madrid, fusionando desde entonces el diseño arquitectónico con la docencia. En ambas de estas actividades siempre tuvo el objetivo de hablar sobre la tendencia moderna de crear edificios con criterios de corto plazo, por lo que siempre ha defendido el diseño de obras que puedan mantenerse en buenas y óptimas condiciones durante un largo tiempo, prácticamente como si de monumentos estuviéramos hablando.
Desde sus inicios, se ha hablado mucho sobre el racionalismo contextual de las obras del arquitecto solamente que, Moneo no sigue las corrientes utilitarias del expresionismo europeo, sino que refleja en sus obras una versión más simple y relajada del estilo nórdico y sobre todo de la tradición holandesa. Por otro lado, la arquitectura histórica ha sido importante para Moneo ya que añade su propia visión de la misma. Es por eso que algunas de las obras que mejor representan estas ideas fueron las realizadas en los años 60.
Años más tarde en 1976, el arquitecto Moneo fue invitado a acudir a Estados Unidos, donde estuvo trabajando en el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos de Nueva York e incluso, estuvo un tiempo impartiendo clases en la Cooper Union School of Architecture de la misma ciudad.
En 1985 fue nombrado como uno de los miembros que más antigüedad tienen en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Harvard, ya que el puesto que ocupó fue durante un periodo de quince años. Hasta la fecha, él continua conservando su cargo de Catedrático de Arquitectura en esa escuela. Sigue realizando visitas de forma continua y también le ha sido otorgada la Sert Professorship el cual es un título honorífico.
Trayectoria
Como hemos mencionado, Rafael Moneo ha sido reconocido a lo largo de su trayectoria profesional con varios premios. Por ejemplo, en 1992 le fue otorgada la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el Gobierno Español. Un año más tarde, en 1993 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lovaina localizada en Bélgica. Por otro lado también le fue otorgado el premio Arnold W. Brunner Memorial de Arquitectura por la Academia Americana de las Artes y las Letras.
Moneo también ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra. Otro de los premios que ha recibido es en Estocolmo el Premio Schock de Artes visuales, el cual le fue otorgado por la Fundación Schock y también por la Real Academia de las Artes.
En 1994 también fue reconocido con un Laura ad Honorem de la Escuela de Arquitectura ubicada en Venecia. No fue hasta el año de 1996 que fue galardonado con el famoso Premio Pritzker de Arquitectura y también con la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura de Francia, sin olvidarnos de la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos.
De ese mismo año también podemos mencionar que fue uno de los elegidos para dar un discurso de las Fiestas de la Mercè de Barcelona. En él reflexionó sobre la importante relación entre la ciudad y su arquitectura.
Títulos académicos
En 1997 se le otorgó el título académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. También en 1998 le pudieron otorgar el Premio Feltrinelli de le Academia Nazionale dei Lincei, en Roma. Es considerado como miembro destacado de varias academias, tal es el caso de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, de la Academia de San Lucas de Roma y de la Real Academia Sueca de las Bellas Artes.
Es incluso considerado como miembro honorífico del Instituto Americano de Arquitectos y del Real Instituto de Arquitectos Británicos.
Objetivos
Rafael Moneo tiene como objetivo importante el poder hacer con su arquitectura la durabilidad y un correcto diálogo con la evolución de la historia. Según el arquitecto, a las personas que se dedican al diseño y a la construcción, les corresponde poder encontrar en cada época en la que se encuentren viviendo cada uno de los elementos y modelos que transforman a la arquitectura para poder así adaptarla a las necesidades de las épocas que seguirán en el futuro.
Moneo hasta el día de hoy, sigue siendo considerado por muchísimas personas como uno de los grandes arquitectos españoles contemporáneos. Por esa y por más razones, le han sido entregados varios reconocimientos hasta la actualidad. En el año 2001 resultó ganador del Premio Mies van der Rohe. En 2012 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Fue hasta el año 2015 que el arquitecto Rafael Moneo decide inaugurar su obra más abstracta diseñada el cual, él mismo lo define como el Museo de la Universidad de Navarra. Por otro lado, en 2017, pudo publicar el libro «Una manera de enseñar arquitectura». En los últimos años, ha escrito un obituario que fue en forma de recuerdo de su compañero de estudios, el arquitecto Dionisio Hernández Gil, quien resultara ganador del reconocimiento de arquitectura de la Academia de España en Roma que dio lugar en 1962.
Características de su arquitectura
La obra del arquitecto Rafael Moneo se caracteriza por aplicar de forma combinada algunas de las más innovadoras soluciones contemporáneas e históricas. Esto lo hace especialmente en la recuperación de varias piezas arquitectónica de edificios antiguos. Es por eso que la creación del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, fue uno de los edificios integrados en la ciudad el cual fue apoyado en la arquitectura romana, este es entendido como su consagración a nivel internacional.
Su trabajo como profesionista tiene el objetivo de poder abarcar diferentes ámbitos arquitectónicos. Algunas de las obras que ha realizado como arquitecto han sido obras religiosas, obras civiles, obras institucionales, privadas, residenciales y también, obras comerciales. Cabe señalar que esto se ha dado tanto a nivel nacional como internacional ya que podemos encontrar obras suyas en varias partes del mundo.
Algunas de sus obras más destacadas fuera de Madrid son el Kursaal en San Sebastián, la Fundación Miró ubicada en Palma de Mallorca, el Museo de la Ciencia ubicado en Valladolid, el aeropuerto de San Pablo ubicado en Sevilla y por supuesto también el Edificio L’Illa Diagonal en la ciudad de Barcelona.
A nivel internacional
Si hablamos a nivel internacional, Rafael Moneo es el autor del Ayuntamiento de Ámsterdam, también de la Catedral de Los Ángeles y de los famosos museos de Arte de Houston, así como también del de Arte Moderno y Arquitectura ubicado en Estocolmo.
Además de estos, ha sido nombrado como responsable de dos de los proyectos museísticos más importantes que ha tenido la ciudad de Madrid los cuales han sido la conversión del palacio de los duques de Villahermosa en el museo actual de Thyssen y también la ampliación que se ha hecho del Museo del Prado.
A pesar de su edad, ha podido compartir parte de sus conocimientos en varias de sus obras en las cuales ha podido colaborar con otros profesionales aún más jóvenes que él como es el caso de Peio Elcuaz o Luis Moreno Mansilla.
Algunas de sus obras más destacadas
Estación de Atocha
Ubicada en la ciudad de Madrid y realizada entre los años 1985 y 1992, la ampliación y reforma de la Estación de Atocha es sin duda una de las obras más conocidas y transitadas de Rafael Moneo.
Este proyecto se llevó a cabo debido a la puesta en marcha de la red de Alta Velocidad en España cuando se estaba llevando a cabo la construcción de la línea Madrid-Sevilla. En ese momento fue en el que se decidió realizar una gran remodelación la cual sería la responsable de transformar por completo la antigua estación de la ciudad.
Las complejas actuaciones que se tuvieron que tomar en cuenta se pueden definir en tres ámbitos distintos. El primero de ellos, fue la construcción de Madrid Puerta de Atocha, la cual fue una nueva estación para las líneas de Alta Velocidad y de larga distancia. El segundo ámbito que se tuvo que planear fue el levantamiento de una nueva estación de metro y para funcionar también como un intercambiador para los trenes de trayectos cercanos.
Por último, la renovación de la estación el cual fue un espacio reacondicionado todo gracias al arquitecto Rafael Moneo. Es así que se convirtió en la gran puerta de entrada a la ciudad, es impresionante ya que el interior cuenta con espacios de restauración y tiendas, sin olvidarnos de su famoso jardín tropical.
Fundación Pilar y Joan Miró
Ubicada en Mallorca, fue un proyecto llevado a cabo de 1981 a 1992 el cual, con una peculiar forma surgida de la propia naturaleza que le da la funcionalidad del edificio y del mismo entorno. Dicho espacio fue inaugurada en 1992 la Sede en Mallorca de la Fundación Miró, fue considerado como un proyecto que tuvo que realizarse tras la donación del matrimonió Miró de una muy buena cantidad de obras y grabados, así como también de varios de los talleres del artista en la isla.
Moneo tuvo que plantear entonces la que vendría siendo la construcción de un conjunto compuesto por dos volúmenes arquitectónicos que se encuentran unidos, pero claramente diferenciados a la vez. Por un lado podemos encontrar un volumen prismático y de forma recta el cual está destinado a ser el espacio para el centro de estudios. El otro volumen, es un edificio en forma de estrella el cual está dedicado para los espacios de exposiciones.
Unas salas de intensa belleza poética, en las que la luz se introduce de manera tamizada a través de unas placas de alabastro situadas tras los brise-soleil de hormigón que sirven de composición a las fachadas. En la parte inferior de los muros, pequeñas aberturas controladas inundan de acuáticos reflejos el interior del espacio, aportando transparencia y tensionándolo hacia el exterior, al mismo tiempo que impidiendo que las miradas de los visitantes se distraigan de lo realmente importante, las obras expuestas.
Auditorio Kursaal
La construcción de el Auditorio Kursaal de San Sebastián, generó una fuerte polémica al ser considerada como una contraposición al estilo decimonónico con el que ya se contaba en la ciudad. Este espacio se tuvo que realizar en tres años de 1996 a 1999 y fue convertido en uno de los grandes íconos arquitectónicos de todo el país. Esto de inmediato lo hizo convertirse en un símbolo para la ciudad, tal y como Rafael Moneo había contemplado desde el inicio del proyecto.
Estas construcciones fueron localizadas a la derecha de donde desemboca el río Urumea, frente a la Playa de Zurriola. Dichas piedras, construidas en acero y vidrio, contienen en su interior lo que es el espacio para un auditorio principal el cual es el mayor de todos. También podemos encontrar una sala de cámara la cual es considerada como la de menor tamaño.
El proyecto cuenta además con diferentes espacios dedicados a exposiciones, salas polivalentes e incluso un restaurante. Cabe señalar que desde su inauguración se ha convertido en una de las sedes principales del Festival Internacional de Cine que se lleva a cabo cada año en la ciudad.
Nueva Biblioteca de la Universidad de Deusto
Para poder diseñar un nuevo ambiente en la Difícil Biblioteca de la Universidad de Deusto ubicada en la ciudad de Bilbao, se tuvieron que pensar en varios factores bastante importantes. La biblioteca fue construida en el marco de plan urbanístico el cual fue pensado por Cesar Pelli la cual está justo en frente de la sinuosa silueta del Museo Guggenheim de Bilbao.
Este proyecto se entiende entonces como un ejercicio por defender los ideales que tenían el maestro Sáenz de Oiza los cuales ya se sabía que Moneo había podido interiorizar a sus obras así como también trasladarlos a su sello personal arquitectónico. Es así como el arquitecto tuvo que plantear un edifico de fachadas muy simples de aspecto translucido y mucho vidrio. Esto de algún modo rechaza el poder competir con las extravagantes formas con las que cuentan las construcciones vecinas. Es considerada como una edificación de forma monolítica y esquinas redondas, por si fuera poco, el diseño nos recuerda también a la Maison Hermès de Renzo Piano.
Iglesia de Iesu
La Iglesia de Iesu en San Sebastián fue llevada a cabo entre los años 2007 y 2011. Se hizo pensando en controlar de forma perfecta las grandes escalas en obras como por ejemplo la de la Catedral de Los Ángeles.
El exterior del proyecto en tono blanco nos hace recordar a algunas obras de la mejor y más reciente arquitectura religiosa de origen portugués, tal como lo es por ejemplo, la Iglesia de Santa María de Alvaro Siza. Por otro lado, el diseño de la planta de la iglesia cuenta con forma de cruz, la cual parece estar de esa forma a modo de homenaje tanto a las obras escultóricas de Chillida como a esa Iglesia Unitaria la cual fue edificada por Louis Khan en el año de 1959.
Torre Puig
Este proyecto se llevó a cabo en un diseño de 23 plantas y un aproximado de 15 mil metros cuadrados. Dicho diseño se caracteriza por tener una parte cubierta en forma de zigzag de cristal. Es considerado como uno de los edificios sostenibles clasificados como LEED oro de los cuales solamente 9 edificios de oficinas localizados en España cuentan con esta prestigiosa distinción.