Renzo Piano

Renzo Piano es uno de los arquitectos más importantes del mundo debido a sus grandes obras arquitectónicas. En este artículo te hablaremos más sobre sus inicios y algunas de sus obras más importantes…

Historia

El arquitecto Renzo Piano es originario de Génova, Italia. Él nació en el año 1937 dentro de una familia que se dedicaba a la construcción. Tuvo estudios en arquitectura, frecuentando la Facultad de Arquitectura de la ciudad de Florencia entre 1959 y 1960. Posteriormente tuvo que ir a la ciudad de Milán para continuar con sus estudios en el Politécnico de Milán y finalmente en 1964 pudo graduarse.

Algunos de los primeros trabajos de Renzo Piano fueron estructuras ligeras las cuales en un inicio eran meramente experimentales. Tuvo también trabajos con ayuda de su padre y de su hermano dentro de la sociedad familiar. También podemos mencionar que en su juventud, tuvo que analizar uno por uno las construcciones hechas por Le Corbusier para determinar varias características que le serían de importancia en el futuro. Posteriormente estuvo trabajando de la mano de Franco Albini y aproximadamente por cinco años con Louis Kahn y Z.S. Makowsky. En esta etapa que le permitió ampliar su formación profesional, nunca se alejó del todo de su ciudad natal ya que también ahí llevó algunos de los más interesantes proyectos de su carrera como la remodelación del puerto y del metro de la ciudad.

Trayectoria

Dentro de su trayectoria profesional también podemos hablar de los proyectos que llevó a cabo con el arquitecto Richard Rogers que fueron aproximadamente 6 años, de 1971 hasta 1977. Uno de los proyectos que más destacaron de sus trabajos en equipo fueron el Centro Pompidou el cual está localizado en el centro de la ciudad de París. Este es una de las joyas arquitectónicas más importantes de la arquitectura moderna. Dado al gran éxito que tuvo esta obra arquitectónica, se tuvo que mandar a remodelar ya que había tenido un importante desgaste por el uso de las multitudes que acudían a ese espacio en los últimos veinte años. Fue reabierto finalmente en el 2000.

El arquitecto Renzo Piano, también estuvo trabajando varios años con el ingeniero Peter Rice. Aproximadamente durante casi cuatro años en 1977 y 1981 los dos hicieron varias colaboraciones bajo el nombre de L’Atelier Piano and Rice. Poco tiempo después, Piano decide fundar Renzo Piano Building Workshop, un espacio que hasta el día de hoy, le da empleo a más de 150 personas en varias de las sedes que tienen en París, Génova y Nueva York.

En la ciudad de Génova es donde tiene una de sus más grandes obras la cual es Punta Nave, aquí también es donde tiene su gran estudio. Esta es una de las obras más importantes ya que es un edificio que fue diseñado para bajar por peñascos el cual sigue las formas y terrazas de la misma colina llamada Volpies la cual da hacia el mar. Este espacio está muy cerca de su ciudad natal y está lleno de plantas y cañas. Piano resalta que el haber trabajado en un lugar como este hace que se esté en contacto directo con la naturaleza, las estaciones y el clima ya que todos estos elementos, son factores que influyen dentro de la arquitectura desde hace mucho tiempo.

Características de su arquitectura

Renzo Piano ha sido uno de los arquitectos que han sido conocidos por su amplia variedad y estilo único en todas sus obras. Él se ha convertido en un verdadero paradigma de las aplicaciones tecnológicas de la modernidad dentro de los proyectos arquitectónicos.

Esto se vio reflejado desde el inicio del diseño de lo que ahora es el Centro Pompidou el cual fue diseñado junto con su colega Richard Rogers cuando solamente contaba con 35 años. Pero en sí, todas las obras que ha llevado a cabo el arquitecto hablan por si solas ya que muestran un claro dominio de los elementos tangibles e intangibles de la arquitectura como lo son la luz o el aire por mencionar algunos. Una de las frases que más tiene en mente el arquitecto a la hora de diseñar es que siempre se tiene que tener la idea de crear algo con gravedad cero lo cual es muy cercano a «Una armonía refinada en vez de una pantalla virtuoso». El arquitecto siempre ha estado ligado con el entorno de cada una de sus obras y también con la sustentabilidad de las mismas, esto con la finalidad de que su arquitectura no sea invasiva en los espacios donde se encuentra.

Algunas de sus mejores obras

Centro George Pompidou

El Centro George Pompidou localizado en la ciudad de París, Francia, fue realizado en el año de 1977 y es una de las obras arquitectónicas más importantes de todo el mundo. Este edificio se llevó a cabo gracias a que Richard Rogers Y Renzo Piano ganan un concurso de diseño para poder construir este espacio dentro de la ciudad.

Los museos en esa época, habían pasado a ser monumentos de élite, es por eso que ellos trataron de dar un giro completamente diferente. El Centro Pompidou fue diseñado desde un inicio para ser considerado un centro activo para la diversión de las personas, además de actividades sociales e intercambios culturales. Esto resultó muy benéfico para la época en la que se construyó ya que Francia estaba pasando por una rebelión juvenil en la década de los años 70’s.

A este espacio, se le colocaron vigas de soporte, conductos y otros elementos que han sido funcionales los cuales se ubicaron en los exteriores del edificio. La idea de esta construcción es dar la impresión de que fue construido al revés ya que las personas pueden ver en el exterior el funcionamiento interno del edificio en general lo cual es bastante interesante. En centro Pompidou es un claro ejemplo histórico de la arquitectura moderna de alta tecnología.

Terminal del aeropuerto de Kansai

La Terminal del aeropuerto de Kansai está ubicada en Osaka y fue construida en el año 1994, es considerada como una de las terminales aéreas más grandes de todo el mundo. La historia de este edificio nace cuando el arquitecto Renzo Piano visita el nuevo aeropuerto de la ciudad de Japón donde tuvo que hacer un largo viaje en barco desde el puerto de la ciudad de Osaka. No existían terrenos para poder construir, es por eso que el aeropuerto tuvo que ser construido en una isla artificial la cual fue hecha gracias a un relleno que fue colocado por varias millas en el cual descansan cerca de un millón de columnas que son el soporte de este lugar. Cada uno de los pilotes que fueron colocados se pueden ajustar con ayuda de un gato hidráulico individual el cual fue integrado a ellas con sensores.

El arquitecto estaba muy inspirado en este reto ya que implicaba la construcción de la isla artificial. Primero se basó en dibujos para poder definir cómo aterrizarían los aviones en las pistas. Posteriormente se dedicó a modelar su plan para hacer el aeropuerto con la forma de un avión donde los pasillos, se extendían como si fueran las alas del mismo a modo de una sala principal.

Dicha terminal cuenta con una milla de largo y fue diseñada con mucho cuidado de forma geométrica para poder imitar un avión. Cuenta con un techo de 82, 000 paneles parecidos hechos de acero inoxidable y toda la obra, es resistente a tsunamis y terremotos.

Porto Antico de Génova

Para poder llevar a cabo este proyecto de arquitectura, el arquitecto tuvo que visitar el antiguo puerto de Génova en Italia donde pudo encontrar algunos de los elementos más importantes para destacar en esta obra. Dichos elementos serían piezas claves en el diseño de este espacio, tal fue el caso de la luz, la belleza, la armonía y un toque muy sutil con el medio ambiente y la arquitectura dedicada en especial a las personas de la zona.

El plan principal desde un inicio fue poder rehabilitar el antiguo puerto de la zona a tiempo para que se pudiera realizar la Exposición Internacional de Colón en el año 1992. Una de las primeras fases del proyecto de renovación urbana incluía espacios como un acuario y un bigo. Un bigo es una grúa la cual se usa en los astilleros. El arquitecto se inspiró en esta forma para poder crear un elevador panorámico el cual fue una de las mejores ideas que tuvieron para este proyecto ya que a las personas les parecía muy divertido poder ver la ciudad durante el tiempo que estaba la exposición.

El Acuario de Génova es un espacio que pareciera ser un muelle largo que entra hasta el puerto. Ambas estructuras siguen siendo puntos de encuentro para muchos turistas de todo el mundo.

La Biosfera cuenta con un interior que está climatizado el cual permite que las personas que viven en el norte de Italia puedan tener acceso a un clima tropical en esa zona. En el acuario, el arquitecto Renzo Piano quiso colocar un Pabellón de Cactáceas en el año 2013.

Centro Cultural Tjibaou

El taller de construcción del arquitecto tuvo que ganar un concurso para poder diseñar el Centro Cultural Tjibaou en Nueva Caledonia en el año 1998 dentro de un territorio francés del Pacífico. Para este proyecto, el país tenía en mente poder construir un centro que pudiera ser un espacio donde se honrara a la cultura de los pueblos indígenas canacos. Fue así como el diseño del arquitecto Renzo Piano se transformó en diez cabañas hechas de madera que tendrían forma de cono las cuales estarían agrupadas entre los pinos de la zona de la península de Tinu.

Los críticos del jurado, dieron muy buenos comentarios a Renzo Piano por haberse inspirado en las antiguas costumbres de la zona ya que sin crear imitaciones llamativas, se inspiró y plasmó adecuadamente la arquitectura nativa de la región. El diseño de las estructuras altas de madera fue considerada como tradicional y al mismo tiempo, contemporáneo. Dichas estructuras fueron consideradas como objetos en armonía ya que no invaden al medio ambiente.

Por otro lado se les fueron colocados tragaluces ajustables en los techos los cuales ayudan a poder tener un control natural del clima y permitir sonidos relajantes dentro de esos espacios.

NEMO

El Centro Nacional ubicado en Ámsterdam fue construido en 1997. Este sitio recibió el nombre de Centro Nacional NEMO de Ciencias y Tecnologías ya que es considerado como otro de los proyectos que se encuentran relacionados de forma directa con el agua del Taller de Construcción del arquitecto Renzo Piano.

Este edificio fue construido sobre un pequeño espacio de tierra en unas de las más grandes vías fluviales de la ciudad. El diseño del mismo, encaja de forma perfecta en el entorno ya que parece ser el casco de un barco muy grande y de color verde.

Por otro lado, en los interiores podemos encontrar galerías las cuales fueron construidas para el estudio de la ciencia de un niño. El edificio fue construido sobre un túnel de carretera subterráneo. El acceso a este lugar se puede realizar a través de un puente peatonal que pareciera ser una pasarela.

Auditorio Parco della Musica, Roma, 2002

Renzo Piano se encargó de diseñar un gran complejo musical el cual hizo que fuera ganador del Premio Pritzker de arquitectura en el año 1998. De 1994 a 2002 el arquitecto estuvo trabajando dentro de la ciudad de Roma para poder crear una «fábrica cultural» para las personas de Italia y del mundo entero.

Así fue como el arquitecto tuvo que diseñar tres salas de conciertos de varios tamaños. Estos espacios aparte de ser agrupadas alrededor de un anfiteatro, tenían que ser modernas y tener espacios interiores flexibles para las personas. Es decir, en este caso, los pisos se pueden ajustar para poder adaptarse a la acústica de la actuación que se esté llevando a cabo. Por ejemplo, uno de los salones más grandes del proyecto es el Salón Santa Cecilia el cual está dominado por un interior que fue fabricado en madera que hace que podamos tener en mente los instrumentos musicales hechos de este mismo material.

La distribución de las salas musicales se tuvo que modificar ya que cuando se estaban llevando a cabo los trabajos de construcción del mismo, se desenterró una villa romana durante las excavaciones de la obra. Aunque este evento no fue común en ese entonces, el poder construir sobre arquitectura antigua le da una continuidad atemporal a los espacios nuevos con formas clásicas de la arquitectura de otras épocas.

Academia de Ciencias de California

En este proyecto, Renzo Piano tuvo que fusionar la arquitectura con la naturaleza. Cuando diseñó estos espacios, el arquitecto siempre tuvo en mente poder colocar techos hechos de tierra con más de 1, 700 millones de plantas de varias especies nativas de la ciudad de San Francisco. Debajo de estos espacios que a simple vista si los ves de lejos, parecieran ser montículos de tierra, se puede encontrar una selva tropical que ha sido recreada en 4 niveles del edificio.

Las ventanas del edificio son motorizadas ya que ayudan a dar mayor iluminación y sobre todo buena ventilación a los espacios interiores de este proyecto. También se tuvo que implementar un planetario para que las personas pudieran disfrutar más de sus actividades dentro de este centro recreativo y de aprendizaje. La construcción a base de montículos casi no se ve dentro de los sistemas de construcción de los techos vivos, sin embargo esta técnica ayudó a que se pudiera capturar mejor el agua que recibe este espacio para poder ayudar con el riego de las mismas plantas. La pendiente que se usó para estos espacios se usa también para poder canalizar de alguna forma el aire fresco a los interiores que se encuentran abajo de estos techos tan característicos.

Los visitantes, aparte de disfrutar los interiores pueden subir al techo para poder hacer observaciones especiales. En cuanto a la electricidad, en el proyecto se usaron aproximadamente 6 pulgadas de suelo del techo como un aislante natural con la finalidad de hacer que no se utilizaran tanto los sistemas de calefacción, ventilación o aire acondicionado lo cual genera muchísima electricidad en espacios como estos.

Edificio del New York Times, Nueva York, 2007

El edificio dedicado al New York Times en la ciudad de Nueva York fue hecho en el año 2007. Para este proyecto, el arquitecto tuvo que pensar en un volumen que pudiera tener 52 niveles con un buen nivel de eficiencia energética. Para el diseño de este proyecto, el arquitecto Renzo Piano tuvo que ayudarse de lo que más quería resaltar de esa zona que era la ciudad. Es por eso que desde un inicio, planificó que el edificio fuera transparente para que pudiera existir una conexión entre lo que pasaba dentro del edificio y en la ciudad con las calles y el movimiento de las personas de forma cotidiana.

De este modo, también se aprovecharían muchos otros factores que ayudarían a mejorar la calidad de vida del mismo edificio como por ejemplo la iluminación natural y la conexión de la construcción con la misma ciudad para sentir que son parte de un mismo lugar. La fachada de vidrio del edificio tuvo que ser recubierta con 186 000 varillas hechas de cerámica cada una de 4 pies y 10 pulgadas de largo aproximadamente.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Rem Koolhaas
Arata Isozaki
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?