Tadao Ando se ha convertido en uno de los arquitectos más importantes de los últimos años. En este artículo conoceremos más sobre él y algunas de las características de su arquitectura.
Inicios
Tadao Ando famoso arquitecto japonés nació en el año 1941 en la ciudad de Osaka. Cuando él tenía la edad de dos años tuvo que ser enviado a vivir con su abuela. Cabe señalar que mientras Tadao Ando crecía, jamás pensó en dedicarse a la arquitectura ni mucho menos imaginaba el impacto que esta tendría para su vida. Al contrario, él se desempeñó un tiempo como boxeador, pareciendo algo difícil de imaginar después de saber que ha sido uno de los mejores arquitectos de la actualidad.
Una de las experiencias arquitectónicas que más marcaron a Tadao Ando fue la ocasión en la que visitó Tokio por un viaje que estaba realizando, al ver el impresionante Hotel Imperial quedó verdaderamente maravillado. Ese hotel no es el que se encuentra en la actualidad si no el que había diseñado nada más y nada menos que el arquitecto Frank Lloyd Wright. Desde ese momento, Tadao Ando se dio cuenta de que debía dejar el boxeo un poco para adentrarse en el mundo de la arquitectura y es aquí cuando se dio cuenta de la profesión que quería tener en su vida.
Para lograr este cometido, tuvo que comprar libros de segunda mano, también optó por comenzar a tomar cursos de dibujo por las noches e incluso realizar cursos de diseño. Todo esto lo siguió haciendo mientras se tomaba el tiempo de seguir viajando para admirar y conocer la arquitectura de muchos lugares del mundo. Varias de estas obras, han sido fuente de su inspiración ya que todo lo que sabe Tadao Ando, lo ha aprendido por su cuenta ya que no cuenta con formación académica como arquitecto.
A pesar de esto, ha demostrado ser uno de los más grandes arquitectos de la historia de la arquitectura. Esto le fue reconocido ya en numerosas ocasiones como por ejemplo, con el Premio Pritzker de arquitectura, uno de los premios más importantes para cualquier arquitecto.
Antecedentes
Desde haber quedado maravillado con la arquitectura, Tadao Ando decide abrir su propio estudio de arquitectura en el año de 1969. Diez años más tarde, en 1979 gana el premio anual del Instituto de Arquitectura de Japón con su famosa Casa Row construida dentro del barrio de Sumiyoshi en la ciudad de Osaka. Esta es un departamento construido de concreto el cual se encuentra situado en una de las manzanas de las viviendas tradicionales japonesas.
Tiempo más tarde, Tadao Ando fue autor de otras obras importantes, como lo es la Iglesia del agua construida en el año de 1985 en Tomanu, Hokkaido donde podemos observar que los bancos se orientan hacia un lago que tuvo que ser creado de forma artificial del que surge una cruz de concreto y el Museo de los Niños hecho en el año de 1990 en Himeji, en la provincia de Hyogo, de los cuales hablaremos más adelante.
Tadao Ando también es considerado como un teórico muy distinguido ya que se le ha considerado como uno de los portavoces más importantes del regionalismo crítico. Esto quiere decir que de algún modo rechaza el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo ya que todo tipo de arquitectura debe de tener un porqué.
Las obras del arquitecto combinan formas y materiales del movimiento moderno basándose muy fuertemente en algunos de los principios estéticos y espaciales tradicionales de la cultura japonesa, sobre todo en la manera de poder integrar cada una de sus construcciones en su entorno natural.

Premios y reconocimientos
Una de sus características más importantes que podemos ver en casi todas sus obras es el magnífico uso del concreto liso, donde se le da un acabado único con las marcas del encofrado visibles. Esto tiene como finalidad el poder crear planos murales tectónicos, los cuales se alejan de toda ornamentación, los cuales también tienen como objetivo ser superficies para captar la luz lo cual es uno de los recursos más importantes para Tadao Ando.
En el año 1992 fue responsable de diseñar el famoso pabellón de Japón para la Exposición Internacional de Sevilla. Este fue diseñado y construido con madera siguiendo la tradición constructiva que tanto distingue a la cultura japonesa. Tres años más tarde en 1995, le fue otorgado el Premio Pritzker, el cual es un premio que es considerado para muchos arquitectos como el equivalente al Premio Nobel pero para el mundo de la arquitectura.
En ese mismo año le fue otorgado el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en la República Francesa. Posteriormente en 1996 recibe el Premium Imperiale de Arquitectura en el mes de octubre y en 1997 es nombrado como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras igual en la República de Francia.
Cinco años después le es entregado el Premio Kioto de Arte y Filosofía. Desde entonces ha recibido más premios y reconocimientos en varias partes del mundo como el título de Caballero de la Orden de la Cultura en el 2010, el de Gran Oficial de la Orden de la Estrella de Italia, Comendador de la Orden de las Artes y las Letras ambos en el año 2013 y finalmente el de Comendador de la Orden de la Legión de Honor en el año 2021.
Características de su arquitectura
El estilo arquitectónico de Tadao Ando se puede relacionar con la corriente del regionalismo crítico, un concepto que originalmente fue propuesto por autores como Alex Tzonis y Kenneth Frampton. Esta es una de las corrientes que menciona una nueva actitud frente a otras de las corrientes internacionales que intentan parecer una misma al conjunto de expresiones arquitectónicas.
Los arquitectos que se han basado en esta corriente o estilo arquitectónico como lo es Tadao Ando, tienen en cuenta varios factores importantes a la hora de comenzar cada uno de sus proyectos como lo es la localización geográfica del edificio sin pasar por alto la cultura local ya que esto es sumamente importante a la hora de decidir cómo será el edificio estética y funcionalmente hablando.
También se ha mencionado en numerosas ocasiones que el estilo arquitectónico de Tadao Ando se encarga de poder enfatizar la simplicidad y sencillez de cada una de sus obras. Esto lo hace prestando bastante atención a los espacios vacíos del proyecto y a la luz que es uno de los elementos más fundamentales de sus obras. De este modo incluso podemos observar un marcado espíritu zen en la gran mayoría de sus diseños los cuales se han caracterizado también por estar construidos con concreto.
El propio Tadao Ando ha expresado muchas veces que en cada una de sus obras, la luz es uno de los factores más importantes en el control de las mismas. Él más que nada se basa en crear espacios cerrados principalmente utilizando muros bastantes gruesos de concreto.
Inspiración
Una de las razones principales de sus diseños es poder crear un lugar para la persona, un espacio para uno mismo dentro de la sociedad la cual es muy cambiante con el paso del tiempo. También, hace referencia en que cuando los factores exteriores del entorno nos obligan a que los muros no cuenten con vanos, se debe dar mayor énfasis en los espacios interiores para que verdaderamente se pueda aprovechar la arquitectura.
Gracias a que la arquitectura de Tadao Ando se centra en el uso de muros de concreto, el resultado que se obtiene es verdaderamente fascinante ya que se pueden contemplar superficies ligeras, limpias y lisas, dando la apariencia de ser suave al tacto ya que los moldes que se usan son barnizados para dar un acabado sumamente suave.
Como podemos ver en la mayoría de sus obras, se pueden encontrar líneas redondas las cuales se encuentran espaciadas de forma regular, estas mismas ya son consideradas como una marca de identidad de sus edificios. Estas marcas en cada una de sus obras se quedan impresas en ellas ya que son de los tornillos que se emplean para poder juntar los moldes usados en los encofrados y así poder cerrarlos. De este modo, el resultado final de sus obras es un concreto que no sólo es responsable de conformar la estructura de las construcciones, sino que también es la propia superficie de la obra tal cual, sin recubrimientos o acabados especiales para esconder el concreto.
Se podría llegar a pensar que la estética de sus obras se pierde con el concreto pero es totalmente lo contrario ya que las formas que Tadao Ando mezcla junto con elementos tan importantes como la luz, hacen que sean bien recibidas ante los ojos de miles de personas en el mundo.
Integrarse con la naturaleza
Tadao Ando también se caracteriza por hacer edificios que se puedan integrar de forma adecuada con la naturaleza y el contexto que los rodea, uno de sus ejemplos más claros de esto es la Casa 4×4 la cual se logró integrar perfectamente en el espacio natural en el que está situada, en lugar de romperlo o causar un conflicto con un nuevo volumen arquitectónico. Esta unión de la arquitectura con la naturaleza es verdaderamente importante para él, y esto lo podemos ver reflejado en varios de sus trabajos aparte de la Casa 4×4 como lo es el caso de los museos que ha construido.
El pensamiento arquitectónico del arquitecto Tadao Ando se encuentra bastante influenciado en la construcción con formas geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales elegidos pueden crear espacios bastante interesantes para cualquiera que los visite.
El arquitecto también hace mucho énfasis en poder incorporar la naturaleza dentro de las construcciones con la finalidad de dejar fuera el caos de las ciudades y con esto poder crear espacios de meditación, serenidad y espiritualidad para el bien y tranquilidad de las personas.
Su filosofía se encuentra regida en el pensamiento de que el espacio puede ser una fuente de inspiración lo cual ha logrado transmitir en sus construcciones. También tiene como finalidad que el objetivo de todas las religiones es similar, es por eso que considera que el tema de la espiritualidad es fundamental y por eso busca transmitirlo de forma arquitectónica.

Introspección
Su arquitectura quizá algunas personas podrían considerarla como distracción a la hora de realizar meditaciones o encuentros espirituales pero en cambio, el diseño ayuda y contribuye con la introspección.
Los espacios que diseña Tadao Ando buscan desarrollar expresiones, por lo que se crea de inmediato un diálogo entre los usuarios y el arquitecto gracias a la forma de concebir su objeto arquitectónico lo que da lugar a poder entrar a niveles espirituales muy interesantes. En otras palabras las obras de Tadao Ando se encuentran enlazadas de forma directa con la humanidad.
Otro de los factores más importantes dentro de sus diseños es el uso limitado de materiales y algunas de sus texturas expuestas. Muchas veces esto puede llegar a crear una unión confusa de la función que tiene como objetivo cada uno de los espacios. Por este motivo, se intenta dar un mayor énfasis en las texturas mismas, con la finalidad de crear una interacción interesante con elementos naturales como los son la luz y el viento dentro de cada una de sus obras.
Si nosotros vemos las obras de Tadao Ando, podemos observar que busca abstraer lo más importante de la naturaleza y para esto se ayuda especialmente del cielo ya que este mismo, juega un papel fundamental dentro de su arquitectura. Él menciona que los factores del exterior no pueden estar separados del interior ya que de cierto modo se afectan el uno con el otro y con esto, se pueden lograr relaciones armoniosas entre dos aspectos tan distintos pero a la vez iguales para lograr un equilibrio en el bien de las personas.
Influencias arquitectónicas
Si nos detenemos a observar un poco del trabajo sencillo de Tadao Ando, podemos darnos cuenta de que guarda una estrecha relación con la arquitectura tradicional de su país, así como también con la cultura y la historia japonesa, lo cual se ve directamente representado en todas y cada una de sus obras. También se observa que ha tenido influencias de grandes personalidades dentro del mundo de la arquitectura como lo son Le Corbusier y Louis Kahn.
Tadao Ando ha sido también reconocido por su notable contribución voluntaria y propositiva ante desastres y calamidades importantes. Por ejemplo, después del terremoto de Kōbe el cual sucedió en el año de 1995, el arquitecto japonés tuvo un papel importante en poder llevar a cabo el reordenamiento del nuevo frente marítimo de Hyogo. Después, tras haber derrumbado el World Trade Center de la ciudad de Nueva York el año 2001, Tadao Ando propuso que se creara un parque circular dentro de la Zona Cero el cual estaría siendo tomado como símbolo para el dolor que significaba el vacío que habían dejado las Torres Gemelas.
Algunas de sus obras

Casa Azuma
La Casa Azuma es uno de los trabajos más importantes de Tadao Ando, esta obra se localiza en la ciudad de Osaka ya que es uno de los primeros trabajos del arquitecto. También conocida como Sumiyoshi no Nagaya, es un proyecto residencial que se llevó a cabo en el año de 1976. El presupuesto con el que se contaba para la realización del proyecto era limitado y el espacio verdaderamente muy pequeño. Pero debido a esta serie de retos, el resultado final de la Casa Azuma resultó especialmente único.
Si nosotros nos detenemos a observar el diseño desde fuera de la fachada de la Casa Azuma pareciera estar fuera de lugar. Esta se encuentra acompañada de casas de estilo tradicional japonés. De hecho, la Casa Azuma, es en verdad bastante estrecha y solamente cuenta con una pequeña puerta, en ella, podemos ver que Tadao Ando ya comenzaba a aplicar sus característicos muros de concreto.
Para lograr el interesante contraste y protagonismo con la luz que tanto emociona a Tadao Ando, se tuvo que diseñar un jardín sin techo con la finalidad de ser un espacio articulador de la casa y poder ser también una fuente de luz natural que se encargara de bañar las áreas de la casa de luminosidad.
Iglesia del agua
En la Iglesia del agua se puede también observar un claro orden geométrico bastante proporcional. En este caso, la composición de la iglesia sobre el agua se fundamenta en la intersección de dos volúmenes importantes los cuales son un prisma que cuenta con una base cuadrada de 15 metros de cada uno de sus lados y un cubo de 10m de cada lado los cuales se unen en una esquina en un área aproximada de 5 x 5 metros.
El estanque que es también parte fundamental del proyecto, se encuentra al frente de la iglesia en un rectángulo de 45 x 90 metros el cual es dividido en cuatro plataformas de 15 metros cada una. Con esto se establece un recinto virtual, el cual da lugar a una plaza acuática la cual es perfectamente visible, solamente que el usuario no puede establecer contacto físico con ella pero sin duda, hace que pueda existir esa comunicación de la iglesia con la naturaleza.