Tatiana Bilbao se ha convertido en una de las arquitectas mexicanas más destacadas en los últimos años. Es por eso que en este artículo conoceremos más de su historia y de las características de su arquitectura…
Inicios
La arquitecta mexicana Tatiana Bilbao se ha posicionado como una de las mujeres más destacadas en el mundo de la arquitectura, no sólo en su país si no en todo el mundo. Sus obras se destacan no sólo por ser estéticas, también por tener una muy buena iniciativa por aplicar sus diseños y proyectos en problemáticas reales sociales y ambientales.
Tatiana Bilbao, nació en una familia de arquitectos, ella tiene ascendencia alemana y vasca. Uno de sus abuelos es conocido por ser un destacado arquitecto en Bilbao, España, el cual fue exiliado poco después de la Guerra Civil Española.
Originalmente, ella inició su trayectoria como estudiante de diseño industrial pero sabía que la arquitectura era una de sus más grandes pasiones. A partir de esto, ella decide cambiarse de carrera y en el año 1998 se gradúa con mención honorífica de la Universidad Iberoamericana como arquitecta. Tatiana también obtuvo un reconocimiento a la mejor tesis de todo el año.
Los diseños de Tatiana Bilbao la han llevado a varios contenientes alrededor del mundo como América, Asia y Europa. La arquitecta ha sido reconocida con numerosos premios, así como también, en el año 2010 fue nombrada como una Emerging Voice del Architecture Leage of New York. En ese mismo año, algunos de sus trabajos fueron seleccionados para formar parte de la Colección de Arquitectura del Centro Georges Pompidou en la ciudad de París, Francia.
Aparte de destacar como arquitecta, Tatiana también ha sido invitada para ser profesora visitante de distintas universidades. Las escuelas que se encuentran en su lista son la Universidad de Columbia, la Universidad de Rise, la Universidad de Yale, así como también en Harvard.
Antecedentes
Una de sus primeras experiencias dentro del mundo de la arquitectura fue el trabajar en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del entonces, Distrito Federal o por sus siglas, SEDUVI. Esta experiencia, hizo que la arquitecta Tatiana Bilbao cambiara por completo su forma de ver a la arquitectura. Poco tiempo después de esta experiencia profesional, ella pudo crear una empresa con el también arquitecto Fernando Romero la cual fue el Laboratorio de la Ciudad de México.
El despacho tuvo como característica principal el generar ideas para que el conocimiento que había sobre la cultura contemporánea fuera más difundido. En el año 2004, el estudio se desintegró ya que la arquitecta Tatiana Bilbao decidió iniciar su propio estudio de diseño.
Uno de los proyectos más importantes fue con el artista Gabriel Orozco en una casa ubicada en la costa de la zona de Puerto Escondido. Ya de forma más experimentada y tomando en cuenta los enfoques y las experiencias que había tenido anteriormente, Tatiana Bilbao realizó uno de sus proyectos más famosos, el pabellón expositivo en Jinhua Architecture Park en el año 2007. Este se encontraba a las orillas del río Yiwu muy cerca de la ciudad de Shangai.
Ai Weiwei, el artista chino, fue el responsable en este proyecto de seleccionar a un grupo de arquitectos jóvenes para que fueran capaces de desarrollar un parque conformado por una red de pabellones. Aquí Bilbao se comenzó a dar cuenta de sus principales intereses dentro del mundo de la arquitectura. Mencionan que la arquitecta fue la encargada de incorporar en el pabellón el paisaje a través de varios niveles los cuales generaban espacios ubicados estratégicamente para ocultar y descubrir al mismo tiempo vistas a lo largo de todo el recorrido.
Características e inspiración de su arquitectura
En la actualidad, cuando escuchamos el nombre de Tatiana Bilbao de inmediato podemos relacionarlo con sostenibilidad y armonía en la arquitectura. Muchas de las obras que la arquitecta ha llevado a cabo, han pasado por varios continentes y países como Guatemala, Francia, Estados Unidos y China. La mayoría de las mismas, han tenido el balance perfecto entre medio ambiente y arquitectura, ese es uno de los sellos más notables en todas sus obras.
El estilo que maneja la arquitecta Tatiana Bilbao se caracteriza principalmente por la simplicidad de sus formas geométricas, materiales y creatividad. La filosofía que la rige se basa en el uso de la creatividad como uno de los factores clave de sus diseños. Esto da como resultado formas nuevas, texturas, materiales y estructuras innovadoras que se llevan a cabo sin descuidar la parte estética que caracteriza a la propia arquitectura.
Tatiana Bilbao tiene en mente que la calidad de sus proyectos arquitectónicos depende en gran parte de los constructores que lo llevan a cabo. Así como también en un buen manejo de los materiales que se lleguen a utilizar dentro de cada proyecto. En varias de las obras que ha realizado ha optado por implementar materiales que son simples y que se pueden encontrar en la región donde se está llevando a cabo el proyecto.
La arquitecta Tatiana Bilbao considera que para cada una de sus obras es importante no dejar a lado la parte sencilla y tradicional, también que sea basado principalmente en el trabajo de forma manual. Ella implementa la creación de maquetas, así como también los bocetos.
Tatiana Bilbao y la arquitectura mexicana
Tatiana Bilbao tiene en mente que la arquitectura mexicana a pesar de no contar con innovaciones tecnológicas, es muy abierta y a la vez flexible lo que le permite explorar y crear obras espectaculares.
Aunque una de las problemáticas que se ha enfrentado dentro de su país, es la poca preocupación por la creación de concursos arquitectónicos a nivel público. También ha tenido que lidiar con la asignación de forma directa de proyectos gubernamentales sin hacer concursos de selección de forma previa. Bilbao, debido a esto, ha buscado hacer notar sus ideas en proyectos realizados en otros continentes.
Ella es una de las arquitectas que ha comenzado a abrirse paso dentro del mundo de la arquitectura peleando por dar a conocer sus proyectos. De igual forma, ella tiene un reto muy grande, que es el volver a redefinir la contemporaneidad en la arquitectura. Esto podrá verse reflejado en sus proyectos cuando se pretenda mejorar la calidad de vida y del mismo espacio diseñado.
La arquitectura humanista de la arquitecta Tatiana Bilbao es otro de los rasgos más importantes. Esto se ha convertido en una forma de reinventar la arquitectura dentro del país. Ella se encarga de preocuparse por la solución de problemas reales para que las personas de distintas zonas puedan vivir de una forma adecuada.
Tatiana Bilbao Estudio
El estudio de Tatiana Bilbao nace después de la disolución de su estudio con Fernando Romero, el Laboratorio de la Ciudad de México. Este estudio nace en el año 2004 con muchas ideas y proyectos por hacerse realidad. Después de la creación de su propio estudio de diseño, la proyección que tenía la arquitecta de dar a conocer sus proyectos aumentó.
A este proyecto, se sumaron en el año 2009 Catia Bilbao y David Vaner. Ellos fueron nombrados como responsables del área financiera y también del área de taller.
Uno de los proyectos que hizo que su estudio pudiera ser visto en varias partes del mundo fue la Sala de Exposiciones en el Jinhua Architecture Park, en Zheijiang, China. Proyecto que fue liderado por el artista Ai Weiwei y del cual hablaremos más adelante.
Como hemos mencionado, uno de los objetivos de la arquitecta Tatiana Bilbao es que ella considera que la arquitectura debe ser funcional para las actividades que realizan las personas. Esto puede verse reflejado en el uso de materiales simples pero funcionales que coloca en algunas de sus obras. Entre las más destacadas encontramos la Casa Observatorio de Puerto Escondido, las Casas Ajijic en el lago de Chapala y en el Jardín Botánico.
Para el año 2015, sus oficinas contaban ya con 31 integrantes y en el 2017 ya eran más de 40 personas. En este mismo año, debido al crecimiento del estudio, Juan Pablo Benlliure ocupó el puesto de jefe de taller y también se convirtió en socio de Tatiana Bilbao. En el 2020 se sumaron como socios Mariano Castillo y Alba Cortés.
A finales del 2019 se llevó a cabo dos construcciones importantes. El Acuario de Mazatlán y el Centro de Investigación del Mar de Cortés. Este último formando parte del Parque Central diseñado por ellos.
Obras importantes
Aquí haremos mención de algunas de las obras más destacadas que ha diseñado la arquitecta Tatiana Bilbao. En ellas podemos ver que su preocupación por rescatar elementos de la región y darle sentido a cada elemento diseñado es muy importante.
El Jardín Botánico de Culiacán
El Jardín Botánico de Culiacán fue llevado a cabo en el año 2012 por los arquitectos Tatiana Bilbao, David Vaner y Catia Bilbao.
El crecimiento de la naturaleza que se encuentra en el jardín es de las cualidades más grandes que podemos encontrar en el jardín. Esto mismo, fue uno de los retos más importantes que se tuvieron que enfrentar en la planificación del espacio arquitectónico. Los principios que se marcaron para llevar a cabo el proyecto, fueron lograr principalmente un equilibrio y armonía entre el arte y la naturaleza. A la vez que se integraban los edificios requeridos en el programa arquitectónico.
Es así como nació la zona para el Jardín Botánico de Culiacán, que se conforma de tres volúmenes aislados. Cada uno de ellos se encarga de diferentes actividades como talleres, aulas, sanitarios y un auditorio para aproximadamente cien personas.
Toda el área se concentra en 9, 250 metros cuadrados y cuenta con algunas obras de arte en la zona del jardín. El auditorio se conforma de tres muros colocados de forma en que envuelven al espacio del foro.
La rehabilitación del jardín fue una parte importante. Por ello que el diseño fue basado en una serie de patrones que eran inspirados en un árbol de huanacaxtle. Las ramas de este mismo árbol se convierten en la abstracción perfecta para la traza previa del jardín. Estas mismas establecen la zonificación de las áreas en cada uno de los caminos. En ellos se encuentran a modo de capas que son de varias dimensiones y materiales. Se realizaron de este modo para coincidir con los senderos que se encuentran en el exterior.
El acceso principal se compone de varios volúmenes arquitectónicos que son lugar para las oficinas, la taquilla, baños y tiendas.
Sala de Exposiciones en Jinhua Architecture Park
Es un proyecto realizado por el Estudio de Tatiana Bilbao el cual cuenta con un área de 1, 557 metros cuadrados. Es uno de los primeros proyectos que se llevaron a cabo en su propio estudio arquitectónico. En este proyecto trabajó de la mano con el artista Ai Weiwei que nombró a Tatiana como la encargada de la sala de exposiciones.
Esta obra arquitectónica se caracteriza por ser un espacio interactivo para el publico. Este lugar consta de varios túneles, senderos y terrazas que vas descubriendo al recorrer cada uno de los espacios. Es decir, el espacio necesita ser descubierto por los usuarios para que vayan asombrándose con cada una de las áreas.
Se considera como un proyecto arquitectónico lleno de sorpresas, ya que el mismo objeto arquitectónico va guiando a las personas a que lo descubran. En este lugar, se tendrá la oportunidad de contemplar cualquier tipo de exhibición, conferencia o plática que se lleve a cabo.
Casa Observatorio
La Casa Observatorio fue creada para ser una casa sencilla y pequeña. Está ubicada en Puerto Escondido, Oaxaca, México. Fue ideada gracias a Gabriel Orozco y Tatiana Bilbao fue la arquitecta que llevó a cabo el proyecto.
Uno de los objetivos de este diseño fue llevarla a cabo con ayudar de artesanos locales. Ellos fueron los encargados de hacerla realidad con técnicas y materiales de la región, como concreto y madera. En este proyecto podemos notar una alberca colocada de forma central en el proyecto, esto hace que la casa gire entorno a una circulación periférica. Esto hace que cualquier camino que tomes te lleven a descubrir el exterior que la rodea.
El interior se compone de solamente dos habitaciones, un gran salón y una cocina. Se acompaña de muebles de madera de acabado tosco, sencillos, que dan una sensación adecuada de calidez a cada una de las áreas.
El concepto de la casa está inspirado en el Observatorio Astronómico de Jantar Matar, ubicado en India. Haciendo que las vistas que se tengan en la Casa Observatorio desde la alberca sean impresionantes. Este sitio, tiene una vista panorámica que hace que la estancia ahí sea inolvidable.
Complejos habitacionales de Lyon
Este proyecto se ubica en Lyon, Francia. Se compone de tres edificios habitacionales que fueron construidos en el año 2018. Estos son colaboración con el despacho suizo Herzog & de Meuron. El objetivo de este proyecto fue mejorar y fomentar la convivencia de la comunidad.
En este proyecto pudieron notar las distintas visiones que tiene cada despacho para llevar a cabo el objetivo principal. También se tomaron en cuenta por supuesto, las limitaciones y restricciones que tendría el proyecto. Este tenía que contar con ciertos estándares arquitectónicos que se adaptaran a los fines constructivos de la ciudad donde están.
En este proyecto, se propuso un objetivo más amplio. Los tres edificios serán los responsables de integrar la vivienda social con las áreas comerciales. Entre ellos, se puede encontrar una modulación entre los volúmenes que hacen que haya una relación entre la convivencia pública y la privada. Todas las las áreas diseñadas en el proyecto son importantes. Estas promueven el uso del espacio público para lograr una nueva visión y más inclusiva de la misma ciudad donde están.
Edificio Bionnova
Este proyecto está ubicado en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Esta formado por un conjunto de volúmenes de cristal los cuales forman parte del campus del Tecnológico de Monterrey del estado.
Una de las partes más importantes del proyecto, fue integrar espacios que fueran funcionales para cada uno de los espacios académicos. Tiene capacidad para albergar locales comerciales, renta para oficinas y áreas que sirvan para que los estudiantes participen en proyectos de investigación.
Originalmente el proyecto se tenía pensado para que fueran un solo bloque que contara con cinco pisos. La arquitecta Tatiana Bilbao se encargó de convencer a las personas para que el volumen pudiera transformarse y así generar uno con voladizos. Esta posición en el diseño, hace que los niveles inferiores puedan quedar protegidos de la luz solar.
De igual forma, las áreas que están expuestas de forma directa al sol en la parte de la fachada fueron recubiertas por una malla de metal. Esto ayuda a tener mejor protección solar. Otro detalle que decidió colocar la arquitecta fue poner el acceso del campus atrás del edificio. Esto, con la finalidad de que las personas pudieran usar las instalaciones como salas de conferencias o auditorios en los primeros niveles.
Premios
Muchos de los proyectos que ha llevado la arquitecta, la han hecho ganadora de varios premios como el Kunstpreis Berlin en el 2012. También ha recibido el Global Award for Susteinable Architecture en 2014 y el Architizer Impact Award en 2017, entre otros.
Es considerada hoy en día, como una de las mejores y más preparadas arquitectas en todo el mundo.