¿Qué es el análisis de sitio en arquitectura?

El análisis de sitio es uno de los factores clave a la hora de llevar a la práctica los proyectos de arquitectura. En este artículo te vamos a contar más sobre este y cuáles son algunas de sus características principales.

¿Qué es?

El análisis de sitio en la arquitectura es entendido como una de las fases preliminares más importantes que se tiene que llevar a cabo dentro de los procesos de diseño arquitectónico y también del diseño urbano. Esta parte se encuentra dedicada a estudiar el contexto donde se va a realizar la construcción del proyecto. Es por eso que se toman en cuenta varios factores importantes que van a ser tomados en cuenta para realizar la construcción como lo es el caso del clima, la geografía, el contexto histórico y legal del lugar, así como también la infraestructura de un sitio específico.

El resultado que se obtiene con este proceso analítico es mejor conocido como un resumen, casi siempre se maneja como un boceto gráfico que está poniendo en relación la información que nosotros obtenemos del ambiente pertinente con la morfología del lugar si hablamos de terrenos, topografía o entornos que ya se encuentren construidos. El resultado que se obtenga de este análisis se utilizará más tarde como punto importante en el que se iniciarán varias partes del proyecto como el desarrollo de estrategias relacionadas con el medio ambiente donde se va a encontrar el objeto arquitectónico durante todo el proceso de diseño.

Uso de herramientas

Para poder llevar a cabo fases como lo es el caso del análisis de sitio en arquitectura, se han tenido que desarrollar varias herramientas gráficas que ayudan a optimizar estas prácticas. Algunas de estas herramientas tradicionales que se han usado por años son la carta solar y también, la Rosa de los vientos. Estos métodos considerados convencionales hacen que sea más eficiente en sitios simples con obstrucciones cercanas que sean irrelevantes donde el análisis que se tenga que realizar haya sido reducido al terreno a nivel del suelo o incluso a un punto central.

Existen técnicas más elaboradas como la del análisis volumétrico del sitio que se pueden usar pata estudiar espacios más obstruidos y complicados como lo es el caso de entornos urbanos más densos y que se encuentren a mayor altura. Cada uno de los espacios en los que trabajemos será diferente, tendrá elementos complejos como cursos de agua, topografía que sea muy variable, hábitats naturales, plantas e incluso patrones climáticos. Todos estos factores y más, van a influir en el proceso de diseño que nosotros tengamos que hacer así como también en la toma de decisiones.

Un análisis bien ejecutado tomando en cuenta estos factores, va a ayudar mucho a determinar la ubicación, forma, orientación y también la materialidad de los edificios. Porque esto mismo será factor importante en la estructura, sostenibilidad y de igual forma, en la ruta de adquisición del proyecto.

¿Cómo llevarlo a cabo?

Cada espacio en el que trabajemos, como ya lo mencionamos, va a tener características particulares que lo hagan ser único. Todos los espacios van a contar con elementos y factores, algunos complejos, los cuales van a intervenir en el proyecto. La topografía, elementos naturales como la vegetación o la fauna, la historia del lugar, es decir, si cuenta con monumentos, edificios tradicionales o acontecimientos por recordar, son factores que deben ser analizados. Los edificios con infraestructuras existentes, los materiales que se hayan usado, aspectos sociales y algunas condicionantes del paisaje, serán también puntos clave.

El análisis de este conjunto de características junto con los objetivos que son fijados por los clientes y proyectistas que estén trabajando en dicho proyecto serán a su vez, base fundamental para poder hacer una toma de decisiones conscientes en todo el proceso de diseño que se tenga que realizar. Esto va desde las formas que tendrá el proyecto, los materiales, tipos de instalaciones y de construcciones.

Para poder llevar esta fase de forma adecuada, nosotros vamos a tener que sistematizar los elementos del lugar en el que estemos trabajando. Esta información se podrá colocar en diagramas, esquemas o gráficos que nos ayuden a explicar y a entender mejor los accesos al proyecto, los recorridos de las sombras y del sol, circulaciones peatonales y de vehículos, usos de suelo, distribución de los espacios, entre muchos otros aspectos.

El análisis de sitio en arquitectura tiene que contar con tres fases específicas para poder llevarse a cabo de una forma correcta y entendible, a continuación explicaremos estas fases…

Investigación

La investigación es la primer y más importante de las fases. Esta es una primera aproximación a lo que va a ser el estudio del lugar y deberá partir de los aspectos que podamos encontrar ya presentes en el espacio o que hayan cambiado o evolucionado con el paso del tiempo.

Esta información, nosotros podemos encontrarla a través de diferentes fuentes como lo son organizaciones públicas, mapas históricos que se encuentren actualizados, asociaciones que estén cercanas al lugar donde se llevará a cabo el proyecto, biografía local, archivos o sitios web que nos ayuden a mejorar la investigación del sitio y también realizar inspecciones.

Durante el periodo en el que se lleven a cabo las inspecciones, será necesario obtener toda la información que consideremos necesaria. Esto incluye las primeras impresiones personales que se tengan del sitio, los puntos de acceso que se tengan del terreno, datos sensoriales y si es posible, debemos contar con la participación de las personas que viven en la zona aunque sea de forma habitual.

En esta fase, también será muy importante que nosotros hagamos un estudio geométrico de la zona, esto es en caso de no contar con planos a detalle o actualizados del predio. Las fotografías, videos y bocetos siempre serán de utilidad ya que esto puede ser fundamental en el proceso de diseño.

Análisis

El análisis será la siguiente fase que se tenga que hacer una vez que se recopile la información necesaria, con esta se pretende examinar y entender los resultados que pudimos obtener con la fase de investigación.

Dentro del análisis, nosotros estudiaremos todas aquellas relaciones entre distintas informaciones, esto será posible gracias a un análisis visual, nosotros nos podemos ayudar haciendo esquemas o diagramas para un mejor entendimiento. Este es un buen momento para ir analizando más algunas de las preguntas que se responderán más adelante con la fase del proyecto, sobre todo, qué es lo que pudimos ver o encontrar dentro del espacio que nos podrá ser de utilidad a la hora de realizar el proyecto.

Síntesis

Si no se cuenta con un fin para después de haber obtenido los datos anteriores, estos no nos serán de utilidad para el proyecto. Nosotros tenemos que plantearnos que estos datos, nos van a ayudar a determinar el objetivo que tendrá el proyecto que nos encontremos desarrollando para así apoyarnos en la toma de decisiones.

Si nosotros combinamos los resultados de la investigación con las observaciones que hayamos hecho y las referencias normativas, estaremos preparando todo lo necesario para poder aplicar estos resultados en la fase de concepción y diseño del proyecto arquitectónico.

¿Qué incluye un análisis de sitio en arquitectura?

Para poder llevar a cabo un análisis de sitio de la forma adecuada, nosotros debemos incluir la geografía del espacio, contexto climático entre otros factores que ya hemos mencionado. Si no sabemos cómo es que va a actuar la trayectoria del sol a la hora de estar en la fase del diseño del proyecto entonces puede que a la hora de verlo ya construido, no funcione de la forma adecuada.

En esta fase de los proyectos arquitectónicos no existe una forma única de representar este tipo de información pero siempre debemos tomar en cuenta que nunca deben faltar los bocetos, diagramas de análisis, esquemas, mapas del sitio y si queremos más detalles, podemos incluso agregar fotografías con comentarios que nosotros mismos hagamos.

Los esquemas y diagramas de sitio, son algunas de las herramientas que van a ayudarnos a ilustrar los orígenes que va a tener nuestro proceso de diseño. Mismos que nos serán de mucha utilidad ya en la percepción del concepto del diseño arquitectónico, estos elementos, deberán de ser lo más claro posible para ayudarnos a determinar cuáles son algunas de las condiciones esenciales para la toma de decisiones.

Para la creación de mapas GIS los cuales pueden ser fácilmente vinculados a modelos hechos con BIM, bases de datos compartidas, esquemas con indicadores del espacio como la vulnerabilidad sísmica o riesgos hidrogeológico, podemos ayudarnos del software BIM-GIS ya que facilitará mucho tus proyectos.

¿Cuáles son los pasos a seguir?

Anteriormente hablamos del análisis e investigación en general que se tiene que llevar a cabo como parte del inicio del análisis de sitio en arquitectura. Para este punto es importante que no olvidemos mencionar la posición geográfica con la que cuenta el predio, la delimitación del mismo y si es que cuenta con seguridad. En caso de que existan edificios en el contexto donde nos ubiquemos, debemos de tomar en cuenta las medidas como sus distancias, alturas, el uso que se les da a cada uno de ellos, estilos y algunas de las características arquitectónicas con las que cuentan, así como también sus normativas y la acústica.

Las referencias normativas que nosotros podemos tomar como punto importante son los vínculos que podemos tener con el paisaje, las limitaciones hidrogeológicas, los derechos de paso, planes municipales, regionales y normas nacionales. En cuanto a la accesibilidad, podemos hacer mención de las carreteras que existan ya sean privadas o públicas.

La topografía deberá contar con las curvas de nivel adecuadas, las características del suelo, entre otros. El asoleamiento es importante, debemos hacer un estudio también de la insolación en diferentes momentos del día y si es posible del año para observar el sombreado.

Los vientos predominantes y las barreras existentes no deberán de ser olvidados para el proyecto. Por otro lado, si estamos en una zona que cuenta con mucha movilidad de personas y de vehículos, debemos hacer mención del transporte público, paradas de autobús, metro, entre otros.

No olvidemos la flora y fauna de la región ya que debemos registrar las especies que ya se encuentren en el lugar, el sistema de raíces, la vegetación que debemos conservar o eliminar y considerar algunos de los fines de la vegetación existente que se pueda usar contra el viento o para dar privacidad.

Elementos del análisis de sitio

La ubicación es importante que nosotros podamos mencionarla haciendo referencia a algunas de las principales calles con las que cuenta o algunos puntos de referencia que nosotros veamos ya existentes. Una de las herramientas que más nos pueden ser de gran utilidad para este aspecto son las fotografías aéreas para poder observar mejor cuáles son las calles con las que colinda el predio, entre otras. Para tener un mejor conocimiento de esta parte del análisis sugerimos anotar distancias aproximadas de avenidas o caminando/conduciendo por el lugar para tener un mejor recorrido.

La zonificación del lugar también es importante, aquí podemos hacer referencia a patrones arquitectónicos que se tengan en ese espacio o barrio de la ciudad, la iluminación con la que cuenten las calles y también podemos hacer referencia de la condición que tengan los edificios ya existentes. De igual forma debemos especificar si en alguna de las calles cercanas hay puntos de encuentro para las personas y a qué distancia se encuentran del lugar.

Los límites del terreno en el que vamos a trabajar, pueden ser localizados con las dimensiones físicas o también contactando con las oficinas de las personas encargadas de los predios de esa área. Con esto, nosotros podremos conocer la cobertura permitida del sitio, cuáles son sus usos, requisitos de estacionamiento, entre otros.

La información legal podemos obtenerla para saber con exactitud datos necesarios como la descripción de la propiedad en la que vamos a trabajar, así como también la jurisdicción del gobierno en la que se encuentra el predio, la ciudad o localidad donde se encuentre.

Más datos importantes

Otros de los elementos que nos pueden ayudar son las utilidades que es información sobre los servicios públicos con los que cuenta en espacio. Normalmente esto lo podemos encontrar en las oficinas o empresas de servicios públicos de la zona.

Las características humanas y culturales también son de importancia porque esta información nos ayuda a saber cuáles son algunas de las actividades que se llevan a cabo entre las personas de la localidad y su relación con ellas. Estos datos los podemos encontrar a través de datos obtenidos por estadísticas lo cual debería de estar disponible en oficinas municipales de la localidad o del ayuntamiento.

¿Qué debo llevar a la hora de hacer un análisis de sitio?

Dependiendo del tipo de proyecto y del contexto del mismo, los elementos que deberás llevar contigo a la hora de realizar un análisis de sitio pueden ser diferentes pero deberás estar seguro de cargar con los necesarios para que puedas hacer registro de todos los datos que consideres fundamentales para el proyecto arquitectónico.

Te recomendamos que lleves herramientas que te ayuden a representar y a recordar con mayor detalle los aspectos que quieras resaltar como tu cámara o teléfono celular. Es importante que tomes fotografías de todo lo que consideres necesario desde que inicie el recorrido hasta el predio. Estas fotografías, las podrás utilizar en fases posteriores como en el renderizado del proyecto al usarlas como reflejos en las ventanas. Es mejor tomar fotografías de más para no perder ningún detalle.

Las fotografías panorámicas suelen ser de las mejores herramientas que tengamos a nuestro alcance ya que con esto podemos tener una visión más amplia del espacio, como si lo estuviéramos viendo otra vez físicamente.

Otro de los puntos importantes es no olvidar equipo de protección personal para que no tengas ningún inconveniente a la hora de estar haciendo el análisis de sitio. Otra cosa que no debes olvidar es un cuaderno para realizar cualquier anotación y observaciones que consideres necesarias, cinta métrica para hacer referencia de puntos riesgosos o puntos importantes dentro del área.

Si es posible, deberás contar con un mapa del lugar con al menos dos copias para realizar anotaciones, mediciones, entre otras informaciones indispensables. La regla de escala también es otra de las herramientas que puedes sumar a tu equipo de trabajo.

Internet como herramienta

Una de las etapas finales del análisis de sitio en arquitectura es poder investigar sobre el predio del proyecto a través de diferentes fuentes de investigación como lo son el internet, libros, entre otros. En esto deberás tomar en cuenta puntos como las restricciones que tiene el área en cuanto a planificación, las pautas que se lleguen a encontrar, la historia de la planificación, las restricciones legales, es decir, si existen áreas de conservación, listados, entre otros.

La historia del sitio es muy importante, así como también la del contexto circundante. Para tener más completa esta última etapa del análisis de sitio en arquitectura, se pueden agregar fotografías aéreas para dimensionar áreas y algunos detalles en tres dimensiones si lo consideramos necesario. Los datos ecológicos y de inundaciones también podrían ayudarnos para saber cómo diseñar el proyecto arquitectónico correctamente.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Tipos de escaleras
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?