¿Qué es el análisis del usuario en arquitectura?

¿Te has preguntado alguna vez, qué es o cuál es la finalidad de hacer un análisis del usuario dentro de la arquitectura? En este artículo vamos a resolver tus dudas, hablaremos sobre qué es y cómo hacerlo de forma correcta.

¿Qué es?

Seguramente a lo largo de tu carrera estudiantil en arquitectura y también ya en el trabajo habrás escuchado el término de «Análisis del usuario«. Esta es una de las partes más importantes y que no se deben pasar por alto a la hora de realizar un proyecto arquitectónico y de diseño. Con este estudio, nosotros vamos a poder tener a nuestro alcance, la información necesaria para poder realizar medidas y dimensionamiento de los espacios que se requieran dentro de cualquier proyecto que se vaya a realizar.

El análisis de usuario es lo que nos va a permitir a nosotros conocer cuáles son las características y requerimientos que debemos tomar en cuenta a la hora de llevar a cabo cualquier proyecto arquitectónico. Este tipo de investigaciones harán que a la hora de llevar el proceso de diseño, sea más sencillo saber cuáles son las áreas que quizá necesitan más atención dentro de todo el proyecto.

Para esto se deberán tomar en cuenta varios factores como el número de los usuarios y también las actividades y la finalidad del objeto arquitectónico.

Primero empecemos a definir quiénes van a ser los usuarios de los proyectos que realicemos. Nosotros como arquitectos, siempre debemos tener en mente a las personas para las que vamos a diseñar, es decir, ellos serán la base más importante para nuestro trabajo. Sin las personas, el diseño arquitectónico o la arquitectura misma, no tendría razón de ser. Es por eso que debemos prestar mucha atención a los requerimientos de ellos para que se pueda cumplir con el objetivo principal de la arquitectura que es satisfacer las necesidades de las personas.

La experiencia del usuario, hará que nuestros diseños puedan ser aprovechados al máximo cumpliendo con lo básico que se solicita al inicio de los proyectos.

¿Desde cuándo se lleva a cabo?

Se puede tener como referencia que el análisis del usuario, desde siempre se ha llevado a cabo. Esto basándonos en las aplicaciones y construcciones desde muchos años atrás. Podemos ver que cada objeto arquitectónico que se construía, tenía una finalidad y una razón de ser para las personas que lo habitaban. Esto significa que desde los inicios de la arquitectura, las personas ya tomaban en cuenta las necesidades y actividades que se llevarían a cabo en estos espacios para que lo que construyeran, fuera útil y funcional para ellos.

Quizá anteriormente no se tenían todas las herramientas o recursos con los que podemos contar hoy en día pero siempre se ha tenido en mente que, la arquitectura debe servir las personas. Es por eso que es muy importante saber para quién vamos a trabajar y sobre todo, cómo vamos a hacer que esos espacios sean funcionales y porqué no, hasta personalizados dependiendo de las actividades que se vayan a realizar en estas construcciones.

Uno de los ejemplos más notables es el que tuvo que realizar el arquitecto de origen norteamericano Frank Lloyd Wright con su obra «La Casa de la Cascada». El arquitecto en una de las entrevistas que le fueron realizadas cuando recién había llevado a cabo la obra de esta casa expresaba que para el Señor Kaufmann que era el dueño del lugar, era indispensable escuchar el ruido de la cascada ya que amaba mucho el lugar donde estaba. Es por eso que el arquitecto Frank Lloyd Wright partió de este deseo para poder llevar a cabo de forma extraordinaria el diseño y distribución de la casa. En este caso, la persona, pudo vivir con los deseos que tenía en mente, gracias al arquitecto. Este tipo de acciones se logran con un buen análisis del usuario.

¿Para qué nos sirve?

Primero que nada, es muy importante saber que el análisis del usuario nos permitirá conocer más a fondo a las personas para las cuales estamos trabajando. Recordemos que los arquitectos, somos contratados para hacer realidad los proyectos de las personas, es por eso que debemos saber con exactitud todo lo que se va a realizar dentro de estos lugares para poder diseñarlos de una forma adecuada.

Podemos partir preguntando a las personas sobre qué actividades van a poder realizar primero y cuáles después. Es decir, conocer si los espacios de la casa van a servir para múltiples actividades y así poder darle un acomodo adecuado para que no se hagan difíciles las actividades posteriores.

También debemos tener presente que el mobiliario y equipo que se vaya a utilizar es de suma importancia. De acuerdo a las características de cada uno de los espacios, nosotros vamos a poder determinar qué tipo de muebles se necesitan para realizar estas actividades. De este modo, las personas van a poder realizarlas sin problema alguno. Partiendo de esta característica, nos podemos guiar de los muebles para saber hacer un buen dimensionamiento conociendo lo que se va a realizar en los espacios y así, tener las medidas correctas para unos buenos espacios de circulación y de trabajo.

Por ejemplo, en el caso de un estudio dentro de una casa habitación, será necesario colocar muebles adecuados dependiendo de la profesión quizá de la persona en cuestión. Si necesita una silla común o una giratoria que se adapte a las actividades que hace la persona y dependiendo de esto, distribuir mejor los espacios para que no se entorpezcan las actividades o la circulación en los pasillos.

Otros factores importantes

Otro de los motivos que se tienen que analizar después de haber aplicado un correcto análisis del usuario es el asoleamiento que tendrán cada uno de los espacios de la casa dependiendo de lo que se vaya a realizar en ellos. También la ventilación será importante. Teniendo en cuenta la distribución de los espacios según las actividades de las personas, se tomarán en cuenta las ventilaciones que tiene que tener un espacio, por ejemplo, la ventilación de un baño la cual es obligada.

De esto se desprenden otros factores importantes que nacen después del análisis del usuario como lo son las condiciones acústicas que van a tener los espacios. Es decir, si nosotros vamos a diseñar una casa habitación la cual tiene que tener una habitación destinada para ser un estudio de música, se deberán tomar en cuenta los parámetros y características necesarias para poder adaptar ese espacio de acuerdo a lo que se vaya a realizar en ese estudio.

Otro factor importante que nunca se debe pasar por alto son las instalaciones. Una vez más, el usuario tendrá que tomar en cuenta lo que quiere lograr con ese espacio, si quiere que las instalaciones sean visibles o pueden existir casos en los que necesiten sí o sí estar visibles en caso de cualquier tipo de fuga o mantenimiento de las mismas y esto se va a determinar tomando en cuenta lo que nos diga la persona para la cual estamos llevando a cabo el proyecto de diseño.

También el diseño puede ser influido dependiendo de los requerimientos de seguridad que necesiten las personas que van a habitar en esos espacios. Es por eso que siempre se debe tener una buena relación con los clientes para que ellos puedan extendernos sus necesidades y deseos para sus proyectos.

Deseos del cliente

Uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar cualquier proyecto de diseño o proyecto arquitectónico son los deseos del cliente. Los clientes van a tener que hacer referencia a los aspectos que quieran destacar de su proyecto y también de lo que quieran lograr con eso. Aquí pueden entrar varios factores como sentimentales o de estética. Es por eso que debemos prestar siempre atención a lo que quiera lograr el cliente con el análisis del usuario.

Desde aquí ya podremos tener más claro qué tipo de colores podemos usar y las texturas con las que podemos jugar dentro del proyecto. Del mismo modo, será fundamental saber qué vistas son las que se quieren rescatar del terreno o qué forma o aspecto quieren que tenga la fachada. También se pueden resaltar factores como la relación que va a tener la construcción arquitectónica con la naturaleza, vegetación y otros elementos que existan dentro del terreno como fuentes de agua, entre otros.

Otro punto importante, será preguntarle a los usuarios si el proyecto que vamos a llevar a cabo crecerá a futuro. Ya sea un negocio o una casa, debemos saber este aspecto para tomarlo en cuenta incluso en factores constructivos. Podemos mencionar dentro de este apartado por ejemplo, una ampliación a futuro. Esto nos dará los requerimientos necesarios incluso para saber qué tipo de materiales tenernos que utilizar para la construcción de nuestro proyecto de diseño.

Tampoco debemos olvidar si las personas quieren que se tenga alguna relación con el entorno natural y urbano donde se vaya a encontrar el proyecto. De esto también dependerán factores culturales, sociales y económicos y para saberlos con exactitud, debemos tomar en cuenta a los usuarios finales.

Necesidades de los espacios

Tomar en cuenta las necesidades que tiene cada uno de los espacios del proyecto debe ser de los puntos más importantes a la hora de llevar a cabo el diseño y distribución de las áreas. Independientemente del tipo de proyecto que sea, cada espacio será destinado para actividades específicas, desde almacenamiento de productos, convivencia familiar, espacios de trabajo, almacenamiento de automóviles, etc. Cada uno de los espacios, tendrá que ser funcional de acuerdo a las medidas que se le destinen, esto tiene la finalidad de que las personas que tengan que realizar actividades dentro de estos espacios, puedan hacerlo de forma cómoda y que estos ambientes sean funcionales para ellos.

No siempre se tiene que tomar en cuenta la estética en estos casos ya que muchas veces las personas suelen colocar objetos de más, logrando que las actividades no puedan ser hechas de forma correcta por la falta de espacio. Del mismo modo, dentro del análisis del usuario se tiene que tomar en cuenta si los espacios de la casa no serán transformados en otros fundamentales para la casa y de ser así, que cuenten con el espacio suficiente desde un inicio para que siga siendo funcional.

Por ejemplo, si nosotros en el proyecto que llevaremos a cabo, contamos con una sala de televisión pero la familia para la que estamos diseñando pretende cambiar ese espacio a futuro en una recámara más para un futuro hijo, debemos asegurarnos que la sala de televisión pueda funcionar de forma adecuada para ser una recámara en los próximos años.

Para poder diseñar esto con exactitud, podemos ayudarnos de las medidas estándar que son las recomendadas para las distribuciones interiores y así poder asegurarnos que va a caber por ejemplo una cama y un closet sin problema en el futuro.

Espacios de trabajo y circulaciones

Los espacios de trabajo y las circulaciones de los proyectos, son las partes más importantes. Estos se pueden determinar según las necesidades que se tengan en los proyectos. No serán las mismas dimensiones de un hotel o de un hospital a las de un departamento, ya que no se realizan las mismas actividades ni se maneja el mismo tipo de mobiliario o flujo de gente.

Es por eso que es importante conocer qué tipo de actividades se llevarán a cabo para diseñar de una mejor forma los espacios. Pongamos otro ejemplo, si nosotros estamos diseñando el espacio de la cocina de una casa habitación y a la persona para la que trabajamos hace pasteles, tendremos que colocar espacios adecuados a las medidas del espacio de trabajo que se requiere. Si se decide poner una isla en medio de la cocina, tendremos que asegurarnos de que la circulación de la cocina no se vea perjudicada por este objeto. Si es el caso, debemos buscar otra forma para que el diseño siga siendo útil y no se vea afectada ninguna de las áreas o parte del mobiliario.

Dentro de estos aspectos, podemos resaltar también el uso de la iluminación en cada una de las áreas interiores del proyecto. En estos espacios como lo es la cocina, es necesario que cuente con alguna iluminación más centralizada que ayude a que se lleven de forma correcta las actividades. En el caso de que sea un espacio más personalizado, se tendrán que tomar en cuenta qué otras actividades se realizan y qué tipo de iluminación se requiere para que puedan ser espacios útiles.

Esto mismo sucederá en las habitaciones, baños y cualquier otro espacio de la casa que sea necesario agregar para que las personas puedan vivir en la construcción de forma cómoda.

Sensaciones

La arquitectura también se basa en generar ciertas sensaciones en las personas que están dentro de cada uno de los diseños que nosotros realicemos. Como fue el caso del tema del que hablamos al inicio del artículo de la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright. Básicamente el diseño y creación de la casa se basó en el deseo que tenía el dueño, que era poder escuchar y estar en contacto con la cascada todo el tiempo que estuviera dentro de la casa.

Muchas veces, las personas a la hora de querer construir un hogar o cualquier otro espacio, se basan en lo que quieren sentir dentro de los espacios. Quizá sea algo solamente sentimental o algo más pero si nosotros nos proponemos lograr este tipo de objetivos, seguramente nos vamos a sentir realizados al ver que las personas se sienten muy cómodas y parte del objeto arquitectónico que diseñamos. Es por eso que debemos prestar total atención en los deseos o sensaciones que las personas quieren sentir estando dentro de lo que se construya.

¿Cómo llevarlo a cabo de forma correcta?

Para poder llevar un análisis del usuario de forma adecuada, nosotros debemos prestar atención en los objetivos que tienen las personas con la creación del proyecto. De este modo, nosotros vamos a estar atendiendo las necesidades que nos están indicando. El proceso de diseño será mucho más fácil de completar si nosotros sabemos cuáles son los principales puntos a tocar dentro de lo que quiere el cliente.

Otra de las partes importantes para poder hacer el análisis de forma adecuada es nunca suponer lo que quieren las personas para las cuales estamos trabajando. No todas las personas pensamos igual y puede que tus clientes tengan en mente otros deseos para poderlos realizar. Es por eso que es muy importante, siempre preguntarle a las personas qué es lo que quieren lograr con el proyecto para que nosotros no vayamos a ciegas tratando de adivinar y que a la hora de tener ya casi resuelto el trabajo nos digan que no es lo que querían.

Siempre hay que tomar en cuenta lo que el cliente nos marca para saber hacia dónde tienen que ir nuestras ideas. Seguramente si tomas en cuenta estos consejos, tus proyectos serán más destacados ya que estarás poniendo al usuario en primer plano antes que a cualquier otro. Y así debe ser, porque la arquitectura es por y para las personas.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Tipos de escaleras
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?