¿Qué es la accesibilidad en la arquitectura?

La accesibilidad, se ha convertido en una de las palabras más comunes en la actualidad dentro de la arquitectura. Es por eso que en este artículo te vamos a contar más sobre este término.

Accesibilidad un derecho universal

Hoy en día, casi más del cincuenta por ciento de la población a nivel mundial está viviendo en ciudades. Varios estudios indican que esa cifra podría irse aumentando hasta alcanzar un setenta y cinco por ciento para el año 2050. Esto es un fuerte indicador para que nosotros como arquitectos podamos repensar más los diseños que hagamos en las zonas urbanizadas. Es momento de repensar también edificios y también viviendas para que en un futuro no muy lejano todas las ciudades sean más accesibles para todo tipo de personas.

Una de las formas para lograrlo es la accesibilidad universal. Esta es una de las condiciones que deben de cumplir todos y cada uno de los espacios públicos que se diseñen ya sean públicos o privados. Esto permitirá que las personas los puedan utilizar con las condiciones de comodidad, seguridad y con la autonomía que se merecen. Es por eso que para lograr este objetivo, se tienen que cumplir con ciertos requisitos funcionales como la comunicación y la iluminación, los cuales hay que tener siempre presentes en todo momento cuando estemos realizando cualquier proyecto de arquitectura.

En la mayoría de los diseños que están en nuestras ciudades, no se toman en cuenta pasos adecuados para las personas que cuentan con alguna discapacidad por lo que para ellas, resulta todo un reto poder llegar a su lugar de destino.

Por ejemplo, en España ya existe una normativa que habla sobre la accesibilidad universal y diseño. Esta tiene como finalidad lograr que los diseños que se realicen puedan estar adaptados para todos. Dicha norma, inició a mediados de los años ochenta y se pudo desarrollar también a nivel estatal. No fue hasta el año 2007 que se publica un decreto en el cual se pudieron a probar las condiciones básicas de accesibilidad para las personas que cuenten con alguna discapacidad para poder tener un fácil acceso y utilización de cualquier espacio público o edificaciones.

¿Qué es el informe IEE de Evaluación de Edificios?

Podemos encontrar en la actualidad el Informe IEE de Evaluación de Edificios, que será el responsable de poder sustituir al informe ITE de Inspección Técnica de Edificios. Dicho informa va a ser dividido en tres capítulos donde mencionan el estado de conservación, la eficiencia energética con la que se cuenta y finalmente, la accesibilidad del edificio.

Dentro del capítulo que está dedicado a la accesibilidad, es necesario realizar un estudio para poder saber con exactitud si el edificio que se está analizando cumple con las medidas de accesibilidad necesarias que establece la normativa. Es por eso que se verifica la accesibilidad desde la calle a la puerta, la comunicación interior de las viviendas y si es que existen adaptaciones para que las personas que tengan alguna discapacidad puedan estar en ella sin problemas.

¿Cuál es la finalidad de la normativa de accesibilidad?

Tener una normativa que hable de accesibilidad es muy importante. Una de las finalidades que tiene este tipo de normativas es que las personas puedan tener un mejor y más fácil acceso para que puedan utilizar los espacios de una forma no discriminatoria y segura. Esto incluye a cualquier tipo de persona, ya sea en silla de ruedas o que cuente con alguna discapacidad visual o auditiva que le impida llegar con bien a su destino.

Es por eso que desde un inicio, siempre se deben de contemplar este tipo de situaciones en los proyectos. Nunca vamos a estar exentos de que llegue a pasar algún accidente, es por eso que se debe tomar en cuenta el fácil acceso a todos los espacios que diseñemos.

Estamos siendo testigos de que en la actualidad podemos ver cómo es que va evolucionando una sociedad llena de cambios constantes, por lo que es necesario que se garantice la autonomía de cualquiera de las personas. Esto incluye no discriminar para poderles brindar una igualdad de oportunidades. Para esto será necesario romper con las barreras arquitectónicas que existen o cualquier otro impedimento físico, por ejemplo obstáculos que limiten los recorridos o que les impidan el paso a cualquier tipo de persona.

¿Qué es la accesibilidad?

La accesibilidad es poder aplicar los principios fundamentados en el diseño de la arquitectura. Estos deberán permitir el fácil uso, acceso y libre circulación de las personas en sus distintos espacios, públicos y privados.

Esta será entonces, una de las formas en las cuales podemos concebir un entorno lo más empático y humanizado posible. Se podrá llevar a cabo siempre y cuando se estén tomando en cuenta las necesidades de las personas y que se respeten sus derechos para poder pasar por cualquier espacio sin ningún tipo de conflicto u obstáculo que se les pudiera presentar. Esto dará como resultado que las personas puedan participar activa, digna y de forma equitativa dentro de la sociedad ya que se les estará tratando como iguales brindándoles espacios dignos.

Algunos de los principios básicos para el diseño arquitectónico que se deben tomar en cuenta para poder realizar una correcta ejecución de un proyecto con accesibilidad son:

Tener mucho cuidado a la hora de poder empezar con los proyectos constructivos ya que se deben hacer tomando en cuenta la fusión que se tienen los espacios exteriores con los interiores de los mismos. De este modo se podrán integrar de forma conjunta y adecuada elementos arquitectónicos como lo es el caso del mobiliario, pasamanos o rampas, entre otros.

Se tiene que evitar de igual forma cualquier tipo de barrera que nos impida que las personas que cuenten con algún problema motriz o discapacidad lleguen a los espacios a donde necesitan ir.

Tener en cuenta también en todo momento a las personas que cuentan con algún tipo de limitación. De este modo se podrán idear soluciones para poder transformar las circulaciones normales en circulaciones verticales que ayuden a acceder de una manera más sencilla y rápida a cualquiera de los niveles de la construcción.

Relación existente entre accesibilidad y arquitectura

Podemos encontrar entonces una muy cercana relación entre la accesibilidad y la arquitectura ya que ambas se fusionan. La fusión que se logra es más que nada para que los espacios públicos y privados puedan contar con las condiciones necesarias para que todo tipo de personas pueda ocuparlo. Estos sitios aparte de ser lugares seguros, tienen que contar con una muy buena iluminación y orientación en cada una de sus áreas para facilitar el tránsito por ellos. Así como también un acceso que haga más sencilla la entrada y salida a los diferentes espacios con los que cuenten las construcciones.

Cada día que pasa, la población del mundo busca poder vivir en las principales ciudades de los países ya que en ellas se encuentran mejores oportunidades para vivir. Esto da como resultado que se tenga que volver a pensar en el diseño de las mismas para que en el futuro puedan ser más accesibles. Lo que también significará que los habitantes tendrán más seguridad y protección.

La accesibilidad representa un derecho individual y también colectivo por lo cual debe estar presente en cualquier proyecto que se realice arquitectónicamente. Más que nada para las personas que tienen alguna dificultad o discapacidad para poder desplazarse.

En la actualidad, existen algunas construcciones que nada más se dedican a resolver parte del problema. Muchas de ellas, están pensadas sólo para personas que pueden caminar normalmente por lo que cuando llega a ocurrir algún accidente o lesión en el que se necesite usar la silla de ruedas o muletas, las personas no podrán acceder como antes lo hacían. Muchos espacios también han optado por colocar espacios especiales para las personas en sillas de ruedas por lo que ahora es más común ver ascensores o rampas dedicadas a ellos.

Elementos a considerar para tener una buena accesibilidad arquitectónica 

Cabe señalar que la discapacidad para tomar en cuenta la accesibilidad arquitectónica, no solamente puede ser motora, hay muchas personas que presentan ciertos tipos de limitaciones como auditivas o visuales y para eso es necesario realizar proyectos de construcción donde sea posible poder adaptar nuevos sistemas accesibles y seguros que a la vez sean funcionales para mejorar la calidad de vida de las personas.

A la hora de realizar cualquier tipo de proyecto, unos de los factores que debemos tomar en cuenta sin duda es la seguridad, el confort y la accesibilidad por supuesto. Para ello podrías ayudarte de elementos interiores o exteriores, como en este caso un timbre que mantenga el acceso de forma segura. También deberás prestar atención a las áreas, que estas tengan un acceso fácil y rápido para las personas que presenten algún tipo de discapacidad.

La ubicación y dimensiones de las escaleras, son también importantes para lograr una buena accesibilidad. Los espacios interiores de las construcciones deberán de tomar en cuenta estos elementos, así como también el número de plantas con las que cuente el proyecto arquitectónico, los elevadores y/o letras de identificación que pueda tener cada uno de los pisos.

Otra característica que podemos tomar en cuenta es tener las puertas bien conectadas las unas con las otras y pasillos lo suficientemente amplios para que las personas puedan circular sin ningún problema por estos espacios. Sobre el mobiliario, debemos prevenir que siempre sea funcional, aparte de ser seguro y cómodo, deberá ayudar a las personas con cualquier actividad o necesidad que tengan. Las persianas o ventanas deberán ser también livianas para que no tengan dificultad al abrirlas y sea de forma rápida y segura para todos.

Accesibilidad hoy en día

A lo largo de los años, el concepto de accesibilidad ha ido evolucionando grandemente. No sólo hace referencia en la actualidad a la eliminación de las barreras que impidan acceder a esos espacios físicos si no que ahora, la accesibilidad es un conjunto de medidas diferentes que tienen que ser tomadas en cuenta para poder realizar cualquier tipo de estrategias políticas o sociales para que sea ya la accesibilidad de forma completa y también universal.

Es aquí donde entra una vez más el papel de la arquitectura dentro de las ciudades. Para que los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente en estos espacios, se tendrán que diseñar de la manera correcta. Esto nos da la responsabilidad de que todas las personas deberán poder entrar a cualquier sitio de forma práctica y segura ya que ahora cualquier tipo de discapacidad que se tenga afecta a más de cinco millones de personas en nuestro país.

La mayoría de las personas que no cuentan con alguna discapacidad o no encuentran útiles este tipo de intervenciones accesibles, ni si quiera se dan cuenta de que éstas, se encuentran presentes en los espacios donde circulan. Las únicas personas que se dan cuenta de su existencia o de la falta de ellas, son las personas que viven ya con algún tipo de discapacidad, ya sea motora, auditiva o visual.

Sin duda, la accesibilidad es uno de los derechos más importantes que tienen las personas. Es por ello que a partir de ahora en adelante, deberás prestar total atención en los espacios que diseñes. No está por demás tomar en cuenta este tipo de condiciones a futuro ya que incluso una persona mayor, podría necesitar este tipo de rampas o elevadores para poder trasladarse y eso entraría completamente dentro de los aspectos de la accesibilidad para las personas.

Retos para la accesibilidad

Uno de los retos más importantes para la accesibilidad es que tiene que actuar lo más pronto posible. Se estima que el número de personas mayores que habrá en el futuro será más grande que la población joven de ese entonces. Esto quiere decir que varios adultos mayores, se podrán ver en la necesidad de utilizar ciertos elementos arquitectónicos que sean accesibles. Para esto, cualquier proyecto que se construya en la actualidad ya debería de estar tomando en cuenta la accesibilidad como punto clave de su proyecto.

Sabemos que la vida puede cambiar de un momento a otro, es por eso que no está por demás aprender a adaptar los espacios y el dimensionamiento de los espacios de acuerdo a la accesibilidad. Y con el aumento de personas, los espacios de las ciudades se van a ir reduciendo considerablemente, es por eso que se debe de pensar en todo este tipo de situaciones para crear diseños más responsables y comprometidos con la sociedad en sí.

Accesibilidad para personas con discapacidad

Dentro del aspecto de la movilidad urbana, la accesibilidad se ha convertido en uno de los términos preferidos. Esta palabra significa «tener acceso» y ha sido de las más usadas incluso en el mundo del urbanismo ya que forma parte de la política de la inclusión social.

Como hemos mencionado anteriormente, es importante que se tomen en cuenta a las personas que cuentan con algún tipo de discapacidad. Es decir, ya sea que cuenten con movilidad física, visual o auditiva reducida, que las personas sean capaces de poder moverse por la ciudad y dentro de las construcciones de una forma segura y cómoda para quienes lo necesiten.

Los hospitales y varios edificios, así como también algunos otros espacios sociales, comenzaron a tener la obligación de contar con áreas de accesibilidad para las personas que tengan que acudir a estos sitios. Dentro de estas personas, no solamente contamos a los que cuentan con este tipo de discapacidad de forma permanente, ya que hay muchas personas que son víctimas de accidentes o de lesiones y de forma temporal tienen que hacer uso de sillas de ruedas o cualquier otro elemento que ayude a su movilidad.

Ejemplos en la vida diaria

En la actualidad hemos podido ser testigos de que en algunos de los proyectos arquitectónicos, ya se toman en cuenta estos factores. Un ejemplo de ellos es la Escuela Estatal de Votorantim en Sao Paulo, Brasil. Esta escuela, tuvo que hacer una renovación en sus espacios para poder atender a aquellos estudiantes que tengan alguna discapacidad visual. En este proyecto, tuvo que ser necesario el colocar placas táctiles, además de rampas y pasamanos en algunas de las áreas comunes para funcionar como guías y dar mayor seguridad a los alumnos de la escuela.

Podemos ver incluso que en los parques centrales de las ciudades, es muy común encontrarnos con pasos para las personas invidentes. De este modo se aseguran que las personas con este tipo de discapacidad puedan aprovechar estos espacios verdes de la ciudad, haciendo que estas personas se sientan más seguras y sepan por donde pueden transitar mejor.

Otro ejemplo del que vamos a hablar, es la Casa Namhae la cual fue diseñada y construida por el estudio de diseño Arquitectura Joho. Es una casa de retiro ubicada en Corea del Sur. Esta casa tuvo que ser remodelada para poder ser adaptada a cada una de las necesidades que tuvieran sus residentes. Para lograr esto, fue necesaria la colocación de rampas, pasamanos y soportes de apoyo en algunas de las áreas internas de la casa y también en los exteriores, incluyendo los espacios ajardinados de la propiedad.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Tipos de escaleras
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?