La arquitectura babilónica es la responsable de unas de las construcciones más impresionantes de la antigüedad.
En este artículo, nosotros te hablaremos más sobre su historia, algunas de sus características principales y también algunas de las obras arquitectónicas más importantes de esa época…
Historia
La cultura babilónica fue aquella que se desarrolló gracias a una suma de razas, pueblos y muchas otras particularidades que influenciaron su aparición. Esta cultura se estima que llegó hasta el Mar Capio y el Mar Negro, fue caracterizada por estar ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. Como todas las culturas del mundo, tenía sus particularidades específicas que la diferenciaron de otras en esas épocas, como por ejemplo, al estar en una zona donde la piedra y la madera no eran tan frecuentes, sus construcciones tuvieron que ser edificadas con adobe y sin bases sólidas.
Esta cultura aparte de ser una de las más desarrolladas de la antigüedad, se caracterizó por plantear la vida siempre con un gran esplendor. Los habitantes de Babilonia, tenían reyes y dioses propios a los cuales les rendían tributo.
Se desarrollaron dos periodos importantes dentro de la ciudad de Babilonia los cuales van desde el año 2, 016 antes de Cristo hasta la llegada de Persia en el año 539 a.C. Ellos poco a poco fueron adoptando la cultura de Mesopotamia sin problemas lo que les ayudó a seguir desarrollándose con el pasar de los años.
Babilonia
La historia de cómo se construyó la ciudad de Babilonia es sumamente sorprendente ya que con el paso de los años, la cultura de esa ciudad demostró mucha fortaleza e ingenio para poder llevar a cabo algunas de las construcciones más importantes de la historia. La ciudad de Babilonia, a pesar de ser pequeña, extendió su imperio hasta una muy buena parte de lo que se conoce como Oriente Próximo.
A pesar de que se han encontrado pruebas de la monumentalidad de algunas de sus construcciones, la ciudad de Babilonia apenas ha podido aportar material suficiente para poder reconstruir gran parte de su historia ya que mucho de lo que nos pudiera servir en la actualidad, ha quedado parcial o totalmente destruido. Es por eso que lo que conocemos hasta la fecha, podemos asegurar que ha sido parte de lo que se ha podido rescatar de la ciudad de Babilonia en sus últimos años ya que de las épocas más antiguas de la misma, no se tienen datos certeros.
Dada la situación, sabemos que gracias a varios textos babilonios y acadios que fueron grabados por algunos escribas de la antigua Mesopotamia, sabemos que la ciudad de Babilonia aproximadamente tuvo diez dinastías de reyes y que el desarrollo de la misma ciudad se pudo haber dividido en varias fases. Al no contar con información necesaria, muchos historiadores e investigadores del mundo han tenido que realizar comparaciones y teorías para saber y proponer cómo es que fue el desarrollo de una de las ciudades más importantes de la antigüedad.
Detalles de la cultura babilónica
Algunos de los detalles que podemos destacar de la cultura Babilónica es que contaban con un Dios el cual era Anu el Dios del Cielo que contaba con uno de los santuarios más importantes construidos dentro de la zona de Uruk. El culto a este Dios se había reflejado en el mito de la creación de la vida. Se decía que al inicio de todos los tiempos, el mundo era todo un caos que era dominado por la Diosa del mar, Tiamat quien fue derrotada y gracias a ello, se generó el universo como lo conocemos. Es por eso que al Dios del Cielo, se le fue otorgado uno de los mejores templos situados en la cima del zigurat.
Se ha mencionado que unas de las tradiciones y características más importantes de la ciudad de Babilonia se han ido replicando en culturas posteriores en todo el mundo.
En cuanto a los constructores de la antigua Babilonia, es importante hacer mención que se les tenía considerados como unas de las personas más importantes ya que gracias a ellos se podía tener acceso a templos y a la misma ciudad lo cual era extraordinario para las personas de esa época y digno de admirar.
Características principales
Una de las características más importantes de la arquitectura de Babilonia, podemos destacar que sus edificaciones no contaban con cimentaciones. De las planchas que ellos colocaban en la parte inicial de todas sus construcciones, se desplantaban los muros de carga que eran el sostén de toda la edificación. Una vez que habían perfeccionado las técnicas para el desplante de los muros, las personas de la antigua ciudad de Babilonia se dieron a la tarea de implementar más elementos como lo eran las bóvedas y los arcos con la ayuda de ladrillos. Las construcciones más imponentes de la ciudad de Babilonia, eran destinadas a templos donde ellos podían adorar a sus dioses, en ellas podemos mencionar que utilizaban materiales como lo son el alabastro, el mármol y también el yeso en muy pequeñas cantidades.
Los zigurats fueron unas de las construcciones más destacadas de toda la arquitectura babilónica ya que eran edificaciones que estaban vinculadas con los astros y sobre todo con la religión de esa cultura. Estas construcciones eran consideradas una especie de montaña sagrada donde se tenía que dar gracias por el origen de la tierra y también por la fertilidad. Este era uno de los lugares donde podían residir los dioses y también tener un acercamiento espiritual con ellos.
Si hablamos del urbanismo dentro de Babilonia, podemos hacer mención que ellos ya contemplaban muchos aspectos importantes con la finalidad de poder tener con una de las ciudades más planificadas de la historia. La traza de la ciudad era de forma rectangular con calles rectas. La ciudad contaba con doble muralla y era atravesada de forma transversal por el río Éufrates.
El gran Palacio Real con el que contaba la ciudad, sobresalía un poco de la muralla que delimitaba a la misma.
Las construcciones en Babilonia
Cada una de las zonas que se desarrollaban dentro de Babilonia contaban aproximadamente con 10 mil y 50 mil personas. Las calles de estos lugares eran irregulares y algo estrechas las cuales estaban acompañadas de muros altos y las casas de estos lugares, casi no contaban con ventanas. Dichas calles no estaban pavimentadas ni contaban con coladeras para poder desalojar el agua.
Por otro lado, las casas habitación de la ciudad de Babilonia se consideraban como estructuras pequeñas las cuales estaban diseñadas en una planta y construidas con ladrillos de barro. Estas estaban conformadas con muchas y diferentes habitaciones las cuales se comunicaban a través de un patio.
Si mencionamos las características de las casas de las personas adineradas de la ciudad, por lo general, eran construcciones de dos plantas hechas de ladrillo pero contaban con más de diez habitaciones las cuales tenían muros interiores y exteriores con acabados muy diferentes a las casas normales. La planta baja de las mismas contaba con un recibidor, una cocina, cuarto de aseo e incluso habitaciones de servicio. También algunas de las casas llegaban a contar con una habitación dedicada al culto. Los muebles que se encontraban dentro de estos espacios eran mesas bajas, sillas y camas hechas de madera.
Las casas por lo general eran construidas sobre un mausoleo donde eran enterrados los miembros de las familias. La cultura y tradición de los babilonios decía que las almas de los muertos viajaban a otro mundo donde la vida continuaba, es por eso que a las personas se les enterraba junto con tarros, armas, joyas e incluso, herramientas para continuar trabajando.
Las vajillas que ellos utilizaban eran fabricadas con cobre, bronce e incluso de arcilla, los cestos eran construidos con cañas e incluso con madera.
Detalles
Se piensa que durante el Imperio Caldeo o Neo Babilónico, se pudieron haber colocado los cimientos de una nueva Torre de Babel cuya base de estima que era de forma cuadrada con 185 metros y que el punto más alto de la misma, tenía 204 metros sobre el suelo.
Los arqueólogos de los últimos años han mencionado que las dimensiones de esa torre eran exageradas por lo que propusieron otras más modestas de 92 metros de ancho con seis pisos escalonados los cuales eran coronados por un templo que estaba cubierto de azulejos. En la actualidad no quedan restos de ella ya que los ladrillos que se tenían en ese sitio se dice que fueron utilizados por árabes para poder construir parte de Bagdad.
Torre de Babel
La Torre de Babel es una construcción muy importante para miles de personas en el mundo. Ha aparecido dentro de la Biblia donde se menciona en el capítulo 11 del Génesis que las personas que llevaron a cabo su construcción pretendían que con ayuda de esa torre, se pudiera alcanzar el cielo.
Casi durante cuatro siglos, varios arqueólogos occidentales intentaron ubicar esta famosa construcción dentro de lo que ahora conocemos como Iraq. También fue buscada dentro de Akar Quf al oeste de Bagdad donde se encontraron las ruinas de un zigurat que fue identificado por varias personas como lo que pudo haber sido la Torre de Babel.
No fue hasta 1913 que un arqueólogo llamado Robert Koldewey pudo encontrar una estructura particular dentro de la ciudad de Babilonia por lo que de inmediato empezó a mencionar que era la Torre de Babel. Esta torre a lo largo de la historia, fue destruida y reconstruida varias veces debido a que el destino de la zona donde se encontraba, cambiaba constantemente. Fue blanco fácil para Asirios y Arameos por lo que fue reconstruida varias veces por los príncipes Caldeos.
Características
La base de la torre se cree que era de unas dimensiones muy importantes ya que la altura original de la misma, se estima que también fue aumentada en tiempos de Nabopolasar y Nabucodonosor II aproximadamente en los años 605 a 592 antes de Cristo. Esto con la finalidad de poder hacerla un digno exponente de poderío y grandeza del imperio de ese entonces. Algunos cálculos que se han hecho gracias a algunas excavaciones arqueológicas han estimado que la altura de esta torre escalonada pudo haber sido de entre 60 y 90 metros de altura.
El material que se utilizó para la construcción de esta torre fue el ladillo de adobe, por lo que a la construcción escalonada se tenía que acceder mediante escaleras y rampas. Si hablamos de la parte superior de esta construcción, estaba colocado un templo en el cual se llevaban a cabo todo tipo de rituales.
En ese entonces los arquitectos eran conocidos como personas que sabían de las técnicas para llevar a cabo las construcciones de todo tipo de templos. En numerosas ocasiones se han mencionado en varias investigaciones que se creía que las personas que construían dichos espacios eran también los dedicados a dar el culto en los mismos templos lo cual no era así.
Jardines colgantes de Babilonia
Otra de las maravillosas construcciones de Babilonia fueron sus Jardines colgantes. Estos estuvieron dentro de las Siete Maravillas del Mundo y fueron construidos durante el tiempo del reinado de Nabucodonsor II. Estos estaban ubicados a las orillas del río Eufrates el cual es territorio de la antigua Mesopotamia.
Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado con las investigaciones de estas construcciones antiguas es que en especial, para poder regar las plantas de los Jardines colgantes se tenía que llevar agua del río Éufrates que pasaba por las montañas de la zona. El jardín contaba con muchos tipos de plantas como por ejemplo, palmeras y algunos árboles frutales como el dátil. Es por eso que era uno de los lugares más sobresalientes de la zona ya que en ese territorio no existían esas plantas.
La ubicación de los jardines fue diseñada para que estuviera casi junto al Palacio del rey que estaba cerca del río también. Esto tenía como objetivo principal que los viajeros pudieran contemplarlos y maravillarse con los colores de la vegetación ya que no tenían acceso al pueblo. Cerca de estos, había un depósito de agua en una de las terrazas más altas donde corrían varios arroyos.
Los Jardines colgantes no se llamaban de este modo porque colgaran precisamente ya que sobresalían solamente de las terrazas o balcones con los que contaba esta construcción. De acuerdo con un geógrafo de origen griego Estrabón, los jardines contaban con terrazas abovedadas que se levantaban unas sobre las otras las cuales descansaban sobre columnas en forma cuadrada.
Características
Las terrazas de estos jardines estaban ahuecadas por lo cual se pudieron rellenar de tierra. Es por eso que se pudieron plantar árboles muy grandes. Por otro lado, los pilares, las bóvedas y las mismas terrazas fueron construidos con asfalto y ladrillo cocido.
En la actualidad este espacio se encuentra en lo que hoy es Irak y en unas de las excavaciones arqueológicas se pudo descubrir una construcción abovedada con paredes más gruesas. También se han descubierto paredes de 25 metros de espesor las que se cree pudieron haber estado escalonadas formando terrazas, tal y como se ha descrito en varios textos de origen griego a pesar de que todavía no se ha podido comprobar esa teoría.
Palacio de Nabucodonosor
El Palacio de Nabucodonosor se encontraba localizado al oeste de la Puerta de Ishtar el cual estaba conformado alrededor de cuatro patios principales los cuales recordaban a los palacios asirios. Este tenía la forma de un trapecio de 322 x 190 metros aproximadamente el cual se extendía entre la vía procesional y un espacio amurallado que lo protegía del paso del agua pluvial. El salón que estaba destinado para las audiencias públicas del rey estaba localizado en la zona del centro el cual estaba directamente conectado hacia el tercer patio. En cuanto a la sala del mismo palacio, también se encontraba decorada con ladrillos esmaltados.
La decoración del lugar se realizó con una serie de árboles y algunos arreglos floreales donde también podían destacar detalles geométricos y leones en relieve los cuales simbolizaban a la fuerza de la Diosa Ishtar.
Arquitectos babilónicos
Hasta el día de hoy se estima que los constructores y arquitectos babilónicos, tenían conocimientos de geometría, aritmética, astronomía, estática y mecánica ya que para llevar a cabo construcciones de estos tipos, tenían primero que dominar los recursos naturales que ellos tenían a su alcance para poder conocer a profundidad las características mecánicas de los mismos.
Se cree que estas personas al no tener herramientas como las que tenemos hoy en día, se basaban con los mismos dedos para poder hacer mediciones. También marcaban los múltiplos de doce con los dedos de las manos para hacer más sencillo el trabajo que llevaban a cabo.
Como hemos mencionado, varios de los constructores y arquitectos de la época realizaron construcciones como ciudades o templos completos hechos de adobe, ya que era uno de los materiales que tenían a su alcance el cual lo formaban con arcilla y agua los cuales son básicamente las bases de su cultura y de sus mismas creencias.