La arquitectura brutalista ha significado un gran cambio para el mundo de la construcción. Aquí vamos a conocer más sobre las características de este estilo y también algunas de las obras más reconocidas del mismo…
Inicios
Durante la década de los años 50, surge la arquitectura brutalista en Reino Unido. Este estilo arquitectónico es resultado de los proyectos de reconstrucción que ya se tenían en mente para ese entonces en la época de la posguerra. Los edificios construidos bajo este estilo, se caracterizan por ser construcciones que llevan el minimalismo al siguiente nivel. También muestran los materiales con los que se construyeron de forma natural, casi sin acabados y también sus elementos estructurales.
Este estilo surge de la idea de mantener materiales como el ladrillo o concreto expuestos, sin pintar ni darle ningún aplanado. También se conoce por tener ciertas formas geométricas angulares y una paleta de colores muy seria y monocromática. Incluso podemos ver materiales como el cristal, el acero y la madera.
El estilo arquitectónico brutalista, tiene sus orígenes en el movimiento moderno. Muchos autores han expresado que el brutalismo es una reacción contra la nostalgia que tuvo la arquitectura en 1940. El término «brutalismo» viene de la frase de origen sueco «nybrutalism» y fue utilizado por primera vez para referirse a un estilo arquitectónico por los arquitectos británicos Peter y Alison Smithson, los cuales tuvieron un enfoque pionero en el diseño con este estilo.
Este estilo arquitectónico tuvo un auge mayor con un ensayo hecho en 1955 por el crítico arquitectónico Reyner Banham. Él asociaba este movimiento arquitectónico con las frases de origen francés «betón brut» lo que significa «hormigón en bruto» y «art brut», «arte en bruto».
Después de haber dado a conocer este estilo arquitectónico, tuvo una buena aceptación por parte de muchos arquitectos alrededor del mundo. Tal es el caso de Le Corbusier, Louis Kahn, Alvar Aalto y por supuesto, Mies van der Rohe. El estilo, también fue desarrollado por Ernő Goldfinger y también por la firma Chamberlin, Powell & Bon.
Historia
Se tiene registro que la primera vez que fue utilizado el término de «Nuevo brutalismo» se dio en el año 1953 cuando Alison Smithson lo utilizó para la descripción de su casa Soho. Este apareció por primera vez en la edición del mes de noviembre de Architectural Design, donde también comentó: «Nuestra intención en este edificio es tener la estructura expuesta por completo, sin acabados interiores siempre que sea posible».
Algunos de los primeros ejemplos del brutalismo representado ya en obras arquitectónicas en Reino Unido, fueron la Hunstanton School de los Smithson la cual fue terminada en el año de 1954 y también la Sudgen House, terminada en el año 1955. La escuela Hunstanton se dice que posiblemente se realizó tomando inspiración del Alumni Memorial Hall hecho en 1946 por Mies van der Rohe, en el Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago, el cual es conocido por ser perteneciente al nuevo brutalismo. Dicha construcción en su momento, fue descrita como uno de los edificios más modernos de toda Inglaterra.
Mientras tanto, el historiador Reyner Banham utilizó el término en uno de sus ensayos, The New Brutalism, para poder describir un estilo ético y estético. En este ensayo, Banham utilizó como ejemplo a la escuela Hunstanton y a la Casa Soho como referencia de un nuevo estilo en la arquitectura. Algunos otros ejemplos de arquitectura brutalista en ese entonces fueron la Unité d’habitation de Le Corbusier hecha en 1952, el edificio de la secretaría de 1953 o Palacio de la Asamblea y también la Capilla Notre Dame du Haut hecha en 1955 en Ronchamp.
Antecedentes
Banham fue una de las personas que más ayudó a ampliar los conocimientos sobre el nuevo brutalismo. En el año de 1966, publicó un libro titulado The New Brutalism: Ethic or Aesthetic?
En este libro, el autor hace referencia a los trabajos hechos por Le Corbusier ya que fueron parte de la inspiración para ayudar a popularizar el movimiento brutalista. También mencionó que el término, iba ganando fuerza con varias de las obras ya realizadas en ese entonces lo que hizo que varias personas y arquitectos de todo el mundo, quisieran replicar el estilo en obras hechas en sus zonas de origen.
En Reino Unido, el estilo brutalista aparece por primera vez en las viviendas sociales. Estas viviendas se caracterizaban por ser construcciones utilitarias y de bajo costo, las cuales eran influenciadas por ideas socialistas. A partir de este momento, el brutalismo comenzó a extenderse en muchas otras partes del mundo.
Con el aumento de la popularidad de este estilo, muchos de los diseños brutalistas se comenzaron a replicar en edificios institucionales, tal es el caso de bibliotecas, tribunales, universidades y también, ayuntamientos. Sin embargo, a finales de la década de 1970, fue perdiendo fuerza ya que algunas personas comenzaron a asociarlo con el totalitarismo y con la decadencia urbana.
El movimiento del brutalismo se ha ido puliendo históricamente con el paso del tiempo. En la actualidad lo podemos encontrar en algunos edificios que han sido motivo de críticas ya que muchas personas los catalogan como construcciones frías y sin alma. Por otra parte, también ha recibido mucho apoyo por parte de arquitectos de comunidades locales, muchas de estas construcciones, se han convertido en íconos culturales para muchas zonas del mundo. Incluso, en las últimas décadas se ha convertido en uno de los estilos más utilizados.
¿Qué es?
En primer lugar, definamos lo que es en sí la arquitectura brutalista. Este tipo de arquitectura se caracteriza por darle cierta predominancia y robustez al concreto lo cual es muy fácil de reconocer. Uno de los proyectos donde podemos ver claramente estos elementos es en la unidad habitacional de Berlín, diseñada por Le Corbusier. Como hemos visto, la arquitectura brutalista tuvo su auge entre los años 50’s y 70’s, en su mayoría, en países comunistas. Esto dio como resultado que se popularizara en gran escala con estructuras funcionales y económicas. Teniendo estos dos conceptos sobre la mesa, se tendría una uniformidad para la reconstrucción de muchísimas zonas.
Asia Central y Europa, así como también los regímenes soviéticos, también se unieron a esta corriente. Muchos autores, hacen mención que la arquitectura brutalista más que nada era un paso para construir una nueva utopía socialista. Pero sucedió todo lo contrario, la materialidad de las obras construidas se volvió fría y con el tiempo la sociedad comenzó a rechazar este tipo de construcciones.
La arquitectura brutalista, se caracterizaba también por ser escultórica y honesta, también, de cierto modo anti burguesa. No solamente sirvió como una alternativa para la construcción a bajo costo de viviendas sociales, si no que también estuvo presente en la construcción de edificios gubernamentales y centros comerciales. Incluso, muchas de las personas que contaban con un fuerte presupuesto para llevarla a cabo, apostaron por ella. Dando lugar a que en varios países esta tendencia fuera catalogada como de clase alta lo que ha permitido que en la actualidad se sigan conservando algunos de estos edificios en muy buen estado.
A mediados del año 2006, algunos arquitectos de origen bostoniano, sugirieron hacerle cambio al nombre por «arquitectura heroica» para poder deslindarse un poco de las opiniones negativas del término «brutalismo».
Características principales
Más allá de ser solamente un estilo arquitectónico, el brutalismo es conocido por ser un enfoque filosófico para el diseño arquitectónico. Hay que tomar en cuenta muchos factores para poder crear edificios funcionales y simples que cumplan con sus objetivos principales, con su ubicación y por supuesto, con sus habitantes.
De forma estética, el brutalismo puede ser considerado como un lenguaje de diseño estricto y a la vez moderno. Peter Smithson consideraba que el núcleo del brutalismo se encontraba en el uso de los materiales, enfatizando que no sólo el uso del material era importante si no también su calidad.
Por su parte, Reyner Banham hacía mención de que la estructura brutalista debía satisfacer una legibilidad formal del proyecto, tener una exposición clara y precisa de la estructura, una buena valoración de las cualidades de los materiales, sin olvidarse de la coherencia que tendrá la construcción como entidad visual.
La mayoría de los edificios y construcciones brutalistas, se construyen con elementos modulares que son funcionales en zonas específicas. Estas zonas se ven articuladas y agrupadas por la estructura en general. El programa arquitectónico también es de lo más fundamental a tomar en cuenta ya que todo girará entorno a las funciones y flujos de las personas en los edificios.
Materiales
Los edificios y construcciones brutalistas pueden utilizar materiales como el ladrillo, el concreto, el cristal, acero, madera, gaviones y piedra tosca, entre muchos otros. Pero de acuerdo con uno de los objetivos del brutalismo que es el bajo costo, muchas veces se opta por usar concreto en bruto para que se mantenga tal cual dejando a la vista superficies de textura rugosa que representan los encofrados de la madera cuando se moldeó.
De acuerdo con sus características, las formas simples y geométricas son prioridad en el diseño. Es por eso que la funcionalidad de cada uno de los espacios es muy importante y en algunas ocasiones, se deja al diseño en segundo plano ya que el objetivo principal es la funcionalidad.
Se caracterizan también por la falta de ornamentaciones, ya que el concreto al ser de carácter robusto, le da bastante presentación a las obras. Sin dejar a un lado la monumentalidad, los materiales deben ser lo suficientemente fuertes como para poder representar estructuras de gran tamaño con grandes pilares y vigas para que la estructura tenga mucho protagonismo.
La controversia
Como sabemos, el brutalismo busca que su trabajo se enfatice más en la funcionalidad para conectar a la arquitectura con la vida moderna. Es por eso que algunas de sus primeras construcciones se conocen las «calles en el cielo» donde la circulación de las personas y el tráfico estaban completamente separadas, lo cual fue otro tema importante en los años 60’s.
Otro de los lugares que apostaron por el estilo arquitectónico brutalista fue Checoslovaquia, donde se intentó crear un estilo nacional pero sin dejar a un lado lo socialista. Dichos edificios construidos con este tema fueron llamados «Panelaky».
Una de las características que han tenido la mayoría de los diseños brutalistas es que ponen en primer plano el funcionamiento interno del edificio. Esto es que marcan mucho la estructura del mismo y servicios hasta el uso humano en el exterior de la construcción. Al inicio de los primeros diseños brutalistas, los edificios eran considerados como pilas de cemento sin ningún diseño o estilo.
En el año 2005, un popular programa de televisión británico Demolition hizo una votación de forma pública donde se tenía que seleccionar un total de doce edificios los cuales serían demolidos. De estos doce, ocho edificios eran brutalistas.
Años más tarde en el 2014, un artículo publicado en The Economist mencionaba la impopularidad de los edificios de carácter brutalista y afirmaron que la mayoría de las campañas de demolición fueron dirigidas a obras de este estilo arquitectónico.
Algunas obras consideradas brutalistas
Al rededor del mundo, podemos ver varias obras brutalistas que sin duda, han dejado sorprendidas a muchas personas. Cada una de ellas tiene características que las hacen únicas.
Biblioteca Geisel
Para la construcción en el año de 1990 de la Biblioteca Geisel, se tuvo que contar con la participación de arquitectos como William L. Pereira, Robert A. Thorburn, Gunnar Birkerts e ingenieros como Brandow & Johnston y Frumhoff & Cohen.
La biblioteca fue pensada para ser de forma esférica para que el edificio estuviera muy cerca de los puntos de estudio de las personas que acudieran a ella. Aproximadamente 91 metros o a 2 minutos de distancia entre cada uno de los puntos. Este proyecto fue terminado en el año de 1970.
El diseño principal fue originalmente perteneciente al movimiento moderno el cual se pensó como un edificio de forma esférica con una estructura interior oculta. Pero los elementos estructurales en forma diagonal se movieron hacia el exterior.
Habitad 67
El diseño de este proyecto es una reflexión sobre el papel y la funcionalidad de la arquitectura en un entorno urbanizado. El arquitecto encargado de este proyecto Moshe Safdie, tuvo que ser muy crítico a la hora del desarrollo que tenían las ciudades americanas de los años 50’s las cuales ocupaban más terrenos de las afueras de la ciudad. Desde aquí tuvo que partir para calcular la modulación del proyecto.
Safdie, tenía muy poca experiencia profesional en ese entonces. Su propuesta original fue minimizada a solo 22 pisos comerciales. También se decidió que se construyera menor equipamiento social por lo que sólo fueron construidas diez plantas arquitectónicas destinadas a viviendas.
Trellick Tower
Trellick Tower es un rascacielos residencial ubicado en Londres, Reino Unido. Esta construcción está compuesta por 31 plantas arquitectónicas y está situada en Kensal Town, municipio de Kesington y Chelsea.
Esta torre, fue dieñada partiendo de un estilo brutalista. El arquitecto que estuvo a cargo del proyecto y del diseño fue Ernő Goldfinger en el año 1966. Este proyecto fue un encargo del Greater London Council y fue finalizado en el año de 1972. Esta construcción es considerada como un monumento clasificado de Grado II, tiene 98 metros de alto y 120 incluyendo su antena.
Unité d’Habitation
La Unité d’Habitation de Marsella, está ubicada en Francia. Fue construida entre 1946 y 1952 por el arquitecto Le Corbusier. Desde el inicio, el proyecto se consideraba como una visión de forma innovadora a un sistema de distribución de servicios y bienes para una unidad habitacional, la cual buscaba dar respuestas a las necesidades de los residentes. Le Corbusier también hacía un análisis de los fenómenos de carácter urbano que podían verse en la distribución y en la circulación de la sociedad moderna.
Es así como se tuvo la idea de que esta construcción, sirviera para alojar a las personas que habían sido víctimas de los barrios de la ciudad que habían sido destruidos.
Torre Velasca
La Torre Velasca es un rascacielos ubicado en la ciudad de Milán. Este se encuentra en la plaza homónima casi al sur de la catedral. El nombre de la torre se deriva de un topónimo preexistente el cual está relacionado con el gobernador Juan Fernández de Velasco, al cual se le dedicó la plaza en la década de los años 60’s.
Esta torre fue diseñada por Ernesto Nathan Rogers y Enrico Peressutti los cuales eran miembros del grupo de arquitectos B.B.P.R. La torre, fue construida entre 1956 y 1958 con el financiamiento de la Sociedad General Inmobiliaria.
Torres Blancas
El proyecto de las Torres Blancas está ubicado en la ciudad de Madrid, España. Este es un claro ejemplo de arquitectura brutalista y también organicista, aplicado en un bloque destinado para viviendas de lujo en vez de ser económicas como lo busca el brutalismo.
Dicho proyecto fue firmado por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. También tuvieron que participar los ingenieros Leonardo Fernández Troyano y Carlos Fernández Casado para su construcción. Las obras constructivas de las torres se llevaron a cabo hasta el año de 1968.