Arquitectura griega

La palabra arquitectura viene del griego «arché» que significa: Primer y «tektón» que significa: Construcción o constructor. Cuando escuchamos hablar sobre la arquitectura griega es común pensar de inmediato en templos y construcciones majestuosas como la Acrópolis o el Partenón, incluso de su mitología.

A todo esto, ¿En qué momento inició y cuáles son sus características?

Historia de la arquitectura griega

La arquitectura griega se desarrolla en el siglo VIII a.C. hasta el siglo I d.C.

Fue desarrollada en las regiones de Grecia, en las Islas del Egeo y Peloponeso. Así como también en costas de Asia menor y en algunas regiones griegas de Silicia e Italia.

Esta arquitectura estaba relacionada en su totalidad con su mitología, dado que la mayoría de sus construcciones eran templos para adorar a sus dioses. En esos templos incluso celebraban eventos sociales, así también como deportivos y religiosos.

La arquitectura griega también fue compuesta de teatros, estadios y plazas, importantes para la vida de los griegos. Ellos llevaban a cabo todo tipo de eventos sin dejar a lado sus creencias.

Características principales de la arquitectura griega

Uno de los materiales más utilizados en la arquitectura griega fue el mármol. Además también se ayudaban de piedras, ladrillos y madera, lo cual hizo que se adaptaran a un sistema constructivo parecido al de los egipcios.

Los griegos fueron personas muy perfeccionistas en el hecho de tener todas sus construcciones previamente calculadas matemáticamente y cuidando siempre que las líneas de sus formas construidas fueran rectas y limpias.

Ubicación

Ellos tomaban en cuenta las perspectivas que tendrían los templos y cualquier edificación que construyeran, al igual que su proporción, generando así, obras armónicas y perfectas. La mayoría de sus construcciones eran simétricas y equilibradas.

Muchos de los templos fueron construidos en lugares altos, para que fueran observados desde diferentes vistas, ayudándose también de la luz natural para el efecto que querían lograr en las edificaciones.

Los griegos tenían la idea firme de construir obras monumentales con la presencia de columnas que tanto los distinguen y con pórticos propios de su estilo.

Estética y armonía

La arquitectura griega era obligada a ser estética para cumplir con ciertos criterios a la hora de ser admirada.

Los griegos utilizaron columnas inclinadas hacia el interior para evitar la sensación de que pudiera caerse y así dar lugar a formas piramidales. También optaban por ensanchar el fuste de las columnas para evitar que se vieran cóncavas al ser totalmente rectas.

Ellos guardaban también una distancia desigual entre columnas. Todo esto, era calculado para evitar algún defecto que tuviera la estructura al ser vista por el ojo humano, con el fin de preservar en todo momento las líneas verticales y horizontales para ser totalmente armónico.

Otro elemento estético es el friso. El friso es un elemento arquitectónico que se encuentra en la parte superior de la cornisa o entablamento de un edificio griego. Se trata de una banda decorativa que se extiende horizontalmente a lo largo de la fachada del edificio. El friso estaba formado por una serie de relieves en mármol o bronce que representaban escenas mitológicas, históricas o de la vida cotidiana. Los frisos eran una parte importante de la decoración de los edificios griegos y solían estar situados en una posición prominente para ser vistos desde lejos.

Los frisos se encuentran principalmente en edificios públicos como templos, palacios y teatros, y suelen ser muy elaborados y detallados. Los relieves del friso suelen ser muy realistas y representan escenas de la mitología griega o de la vida cotidiana. Los frisos también pueden mostrar escenas históricas o militares, y a veces incluyen inscripciones o leyendas.

Sistema adintelado

El sistema adintelado en la arquitectura griega fue base fundamental en sus obras. Se basa en líneas verticales y horizontales, dando así lugar a la arquitectura adintelada o arquitrabada, compuesta de columnas y trabes características de los templos.

Las columnas, fueron un elemento clave en los órdenes arquitectónicos griegos. Los materiales más usados en la construcción fueron la piedra caliza y el mármol blanco.

Materiales

El mármol, fue uno de los preferidos por la cultura griega ya que la mayoría de sus edificios públicos fueron construidos con este material. Sin embargo, se especula que antes de la aparición del esta piedra y cuando todavía no estaba bien posicionada Grecia como ciudad, se construían los templos con madera. Después de que mejorara la situación económica de la región fue cuando comenzaron a usar el mármol.

Las piedras que ellos usaban eran talladas para dar un mejor terminado y también, en ocasiones, recubiertas con un material parecido a la gamuza que daba un acabado impermeable en las obras.

El mejor mármol para ellos, era encontrado en las zonas de Naxos y el Monte de Pentilicon, muy cerca de la ciudad de Atenas.

Una de las razones por las que los griegos decidieron elegir el mármol como material principal en sus obras, fue por el color de las piezas que se obtenían, ya que al elegir el más blanco, daba mayor vista a sus construcciones y fusionándose con sus formas, llegaban a la armonía y sutileza.

Sistema constructivo griego

Los griegos tenían un sistema constructivo muy peculiar con la utilización de bloques de mármol, al ser de dimensiones grandes, tuvieron que ingeniárselas para desarrollar un sistema de poleas y cuerdas que les ayudaran a la construcción y colocación de los mismos.

Ellos no utilizaron ningún tipo de argamasa para unir bloque con bloque, sin embargo crearon una especie de grapas que ayudaba a unirlos logrando así un sistema fuerte y duradero. Estas grapas fueron hechas de madera o plomo y con el paso del tiempo fueron implementando más formas como la T o doble T.

Este sistema se caracterizaba por el uso de elementos como columnas, arcos y bóvedas, así como por la utilización de materiales como la piedra, el ladrillo y el mármol.

Las columnas eran un elemento importante del sistema constructivo griego, y se utilizaban para sostener el peso de los techos y los pisos superiores de los edificios. Las columnas griegas se caracterizaban por su forma cilíndrica y por la presencia de una base, un fuste y una cabeza o capite. Las columnas griegas se clasificaban en diferentes tipos según su forma, tamaño y decoración, y eran utilizadas en diferentes contextos arquitectónicos.

Otro elemento importante del sistema constructivo griego era el arco, que se utilizaba para cubrir grandes espacios y para dar acceso a las habitaciones o almacenes que se encontraban en la parte inferior de los edificios. Los arcos griegos se construían utilizando técnicas de mampostería y se apoyaban en columnas o pilares para sostener el peso de los techos.

Además de columnas y arcos, el sistema constructivo griego también utilizaba bóvedas y cúpulas para cubrir grandes espacios y dar forma a los edificios. Las bóvedas y las cúpulas se construían utilizando mampostería y se apoyaban en columnas o arcos para sostener el peso de los techos.

En resumen, el sistema constructivo griego se caracterizaba por el uso de elementos como columnas, arcos y bóvedas, y por la utilización de materiales como la piedra, el ladrillo y el mármol. Este sistema fue utilizado en la construcción de edificios, monumentos y otras estructuras en la Antigua Grecia y ha sido una fuente de inspiración para muchas de las estructuras arquitectónicas que se han construido a lo largo de la historia.

Templos

Los templos griegos estaban ubicados en lugares altos y eran considerados sitios sagrados, ya que en ellos veneraban a sus dioses. Los dioses eran la razón de ser de la cultura griega.

La edificación solía estar sobre un basamento que hacía que fuera aún mejor apreciarla desde el nivel donde se encontraban las personas. Ese mismo basamento funcionaba para que el templo no estuviera en contacto con la humedad del suelo.

Los cultos que se llevaban a cabo eran en la parte de afuera del pórtico de la entrada principal al templo.

Tipos de templos

Los templos se clasificarán de acuerdo a la ubicación de las columnas que tengan, por ejemplo:

Cuando los pilares de los laterales sobresalían más, eran llamados in antis.

Si las columnas estaban en una sola de sus fachadas, eran conocidas como próstilos. Estando ante dos fachadas eran anfipróstilos.

Cuando rodeaban toda la edificación, eran llamadas perípteros y así, si contaban con doble fila de columnas los perípteros eran llamados dípteros.

Y si las columnas estaban colocadas a manera circular, se le conocía como monóptero.

También serán nombrados por el número de columnas con las que cuenten, por ejemplo:

  • Los que tuvieran dos columnas se conocen como: Dístilo
  • Con cuatro: Tetrástilos
  • Seis: Hexástilos
  • Ocho: Octástilos
  • Diez: Decástilos

Elementos arquitectónicos

Aparte de las columnas que fueron parte fundamental en la arquitectura griega, un elemento que no puede faltar en los templos es el entablamento, que es lo que cargan las columnas.

Los templos también estaban conformados por dos pórticos, uno delantero y otro trasero. Estos eran cubiertos con frontones, en su mayoría esculpidos con figuras de alto relieve.

Sobre las columnas estaban apoyadas las arquitrabes, que era la viga principal que unía columna con columna.

Las columnas se formaban por su capitel, el cual se distinguía dependiendo del estilo al que pertenecía. El capitel, es la parte de arriba que recibe a la arquitrabe, el fuste que es la parte alargada de la columna y comúnmente eran estriadas ya que estaban definitivamente colocadas.

Stoas

Las stoas eran conocidas como otro tipo de edificación que se le a tribuye a la Antigua Grecia. Eran conformadas por columnas colocadas en fila, que a su vez eran sustentadas por una pared lisa.

Fueron unas construcciones muy versátiles, las cuales, se usaban para intercambio de bienes, así como para recolectarlos y guardarlos.

Teatros

Se cree que comenzaron a hacer sus primeras edificaciones dedicadas al teatro a partir del siglo V, pero se han encontrado evidencias de que los griegos ya se reunían en espacios similares para ese tipo de eventos. Para ellos eran muy importantes los eventos públicos.

Teatro de Dioniso Eleuterio

Ubicado en Atenas. Es el primer teatro en forma donde se presentaron las primeras obras de Eurípides, Esquilo, Aristófanes y Sófocles.

Teatro de Argos

Uno de los más importantes hasta hoy en día. Tiene capacidad para 20 mil personas.

Teatro Epidauro

Este espacio teatral sigue recibiendo actuaciones hasta nuestros días. Ha sido de los más reconocidos por su diseño, capacidad y monumentalidad.

Estadios

Son otra de las obras arquitectónicas que han sido significativas para el mundo de la arquitectura. Los eventos sociales en Grecia eran muy recurrentes.

Muchos de ellos iniciaron siendo construidos en terrenos irregulares y poco tiempo después se trabajó más en sus formas, implementando escalones que servían como asientos. Entre los más importantes destacan:

El estadio Nemea

Con capacidad para albergar a 30, 000 personas.

El estadio de Olympia

Con capacidad de 45, 000 personas.

Alojamiento

Las primeras edificaciones más cercanas a lo que son las casas habitación de hoy en día en la Antigua Grecia datan del siglo IV a.C. Los griegos fueron expertos en saber ocultar de alguna manera todas estas construcciones, ya que sus calles y casas no contaban con un diseño en especial. Ellos por lo general, trataban de darle más vista a sus monumentos públicos.

Por eso mismo, la distribución interna de las casas no tenía un orden fijo. Su mayoría eran hechas de adobe, ladrillos de barro y también con pisos de tierra.

En el siglo V a.C. Iniciaron los primeros diseños de casas con piedra en las que incluso se implementó el uso de pinturas.

Características generales de las casas griegas

No contaban con muchas ventanas por lo cual la iluminación y la ventilación no era muy buena. También eran muy pequeñas y no eran muy cómodas para sus habitantes.

Contaban con piso de tierra, en ocasiones endurecida. Sus paredes eran hechas de madera e incluso adobe.

No contaban con agua corriente y tampoco tenían muchos muebles por lo que muchas personas vivían simplemente con lo necesario. La mayoría de las construcciones contaban con techos de teja a dos aguas.

Las casas por lo general contaban con un patio central con columnas, lo que hacía que se comunicaran casi todas las actividades de la casa. De igual forma, contaban con un espacio destinado para realizar comidas o banquetes llamado andrón, donde comúnmente se reunían los hombres.

Y también se contaba con un espacio únicamente para mujeres, conocido como gineceo.

En años posteriores, las casas tuvieron también sus mejoras, colocándoles barnices que funcionaron como pintura y se comenzó con la utilización de mosaicos. También se recurrió a utilizar el yeso para recubrir sus muros.

Órdenes arquitectónicos en la arquitectura griega

Los templos griegos tenían características diferentes, más que nada en sus columnas. Por ello se presentaron tres órdenes arquitectónicos en Grecia, los cuales son:

ordenes de la arquitectura griega
Partes de los ordenes arquitectónicos

Dórico

Es el estilo más simple y sutil que tenían algunos templos. Contaba con columnas estriadas y tenía pocos ornamentos, dando la impresión de ser más firmes.

Una de las obras que surgió de este estilo fue el Partenón, considerado como una de las obras griegas más importantes.

Jónico

Este estilo se distingue por ser muy detallado tanto en el capitel de sus columnas como en la parte del fuste que las compone. Tiene más detalles lo que hace que las obras se vean ligeras.

Una de las características más sobresalientes de este estilo fueron las bases circulares de las columnas.

Corintio

El estilo corintio fue el que menos se utilizó al principio en Grecia ya que no iba en su totalidad, con los ideales que se tenían.

Tenía similitudes al jónico, sin embargo, el corintio se destacó por ser más ornamentado en la parte del capitel, colocándole elementos que podrían parecer muy exagerados para la cultura griega, como hojas y rosetones.

Este estilo tiempo después fue adaptado por los romanos.

Obras representativas de la arquitectura griega

Las obras de la arquitectura griega son reconocidas a nivel mundial por su grandeza y majestuosidad, ya que los templos construidos han sido un referente importante para la arquitectura en todo el mundo.

Ha sido incluso reflejada en edificios gubernamentales actuales y en monumentos al rededor del mundo.

Los templos han sido los más representativos pero dentro de sus construcciones ha habido estadios, plazas e incluso teatros.

Partenón

Este templo ha sido uno de los más imponentes y representativos en todo el mundo. Es considerado una obra de formas limpias y perfectas. Fue hecho para adorar a la diosa griega Atenea, conocida como «La diosa virgen» y fue construido en una de las colinas más altas de la Acrópolis de Atenas. Fue culminado en el año 438 a.C.

El templo fue construído por casi 10 años y a su término, fue colocada una escultura de la diosa Atenea al centro del lugar.

El templo, como muchos otros, contaba con su frontón distintivo, sus techos a dos aguas recubiertos con tejas y columnas propias del estilo dórico.

Templo de Zeus

El templo para el Dios Zeus, es otra obra magnífica de la arquitectura griega y también un referente del orden dórico fue terminado en el año 456 a.C.

Este templo estuvo de pie por mil años, después fue mandado a ser incendiado por la orden de Teodosio II y fue completamente derrumbado por un terremoto del siglo V de nuestra era.

Templo de Erecteón

También ubicado en la Acrópolis de Atenas, fue construido aproximadamente siete años después de la culminación de la obra del Partenón y fue dedicado al Dios griego Erecteo.

La forma asimétrica de la construcción probablemente sea resultado de las irregularidades que tiene el área sobre la que se encuentra.

Templo de Artemisa

Fue construido aproximadamente en el siglo VI a.C. y se ubica en lo que hoy es Turquía.

Reconocida como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, fue hecho en honor Artemisa, la Diosa de la luna.

En la actualidad, al estar ubicado en caminos concurridos de Turquía, hace que sea un templo muy visitado y admirado.

Arquitectos griegos reconocidos

Calícrates

Del siglo V a.C. fue uno de los más representativos de la Antigua Grecia. Él colaboró con su compañero Ictino en la construcción del Partenón.

También construyó varios templos más como el de la Diosa griega Atenea y el de la Victoria Áptera en la Acrópolis de Atenas.

Ictino

También perteneciente al siglo V y al periodo clásico como Calícrates, fue quien contribuyó también a la construcción del Partenón.

Phaeax

Fue orador y se dice que también ayudó en el diseño de varias obras públicas así como zanjas que ayudaron al drenaje de la ciudad.

Parmenio

Fue encargado de la construcción de Alejandría y fue designado por Alejandro Magno para su elaboración.

Fidias

Escultor, pintor y arquitecto griego. Se le conoce por su colaboración y aportes para el diseño del Partenón, aunque no es muy mencionado.

Legado de la arquitectura griega en nuestros días

Hoy en día, se cuenta con mucha información sobre la arquitectura griega y sobre todo con los elementos arquitectónicos que se desarrollaron en ese entonces. La estética y lo imponente de sus obras es sin duda lo que más ha hecho resaltarlas sobre muchas otras en el mundo.

Muchas edificaciones actuales tienen rastros de los estilos que se crearon en la Antigua Grecia, haciendo que la arquitectura moderna se siga transformando. Es imposible olvidar la herencia que dejaron los pueblos griegos, como el sistema adintelado y sus órdenes arquitectónicos.

Es por eso que, sus edificaciones, ayudan a ver la arquitectura con otros ojos, implementando la perspectiva, proporción, el juego con la luz, sus conocimientos matemáticos y la ubicación en sus obras para verse más imponentes, sin duda, son elementos que han quedado como evidencia de la grandeza e inteligencia de las personas de esa época.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Arquitectura civil
Arquitectura Islámica
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?