Uno de los propósitos más importantes de la arquitectura, es el satisfacer las necesidades de las personas. Es por eso que nace la arquitectura introspectiva y con este artículo, conoceremos más de ella…
Origen
El origen de la arquitectura introspectiva se da cuando las personas comenzaron a darse cuenta de la necesidad de guardar cierta privacidad con actividades exteriores e interiores. Es decir, como su nombre lo dice, la introspectiva busca «mirar hacia el interior». Es una arquitectura que pone en primer plano al ser humano y no tanto el diseño de las fachadas, por poner un ejemplo.
Como sabemos, uno de los objetivos principales de la arquitectura como disciplina, es poder satisfacer las necesidades de las personas. Es así como la arquitectura se convierte en un refugio y también en algo funcional, todo esto debe responder a lo que los seres vivos desean para poder vivir y habitarla de forma correcta. De esta forma, nacen dos teorías muy peleadas dentro del mundo de la arquitectura, la forma y la función.
Muchos arquitectos y teóricos consideran que la forma es más importante que la función del mismo objeto arquitectónico. Es así como afirman, que la belleza es una de las formas de expresión arquitectónica más importantes que existe. En cambio, los que están del lado de la función señalan que la arquitectura, deberá cumplir su objetivo principal que es hacer funcional al objeto construido para que las personas puedan habitar la arquitectura de forma correcta.
La arquitectura introspectiva, como ya lo mencionamos, hace referencia a cuidar más que nada la función y crear un buen diseño para el ser humano y todas las actividades que realice, según el tipo de proyecto. Esto señala que, es necesario hacer un estudio para que el diseño responda adecuadamente a las necesidades de los habitantes. Esta, se enfocará más que nada en el objeto arquitectónico en sí y en su forma de trabajar de forma conjunta con las personas.
¿Cómo surge la arquitectura introspectiva?
La arquitectura introspectiva surge entonces como una nueva forma de responder al diseño. Esta arquitectura tomo como objetivo principal al usuario que habitará el objeto arquitectónico. Con ello, buscará ser de alguna forma, la solución a sus necesidades y también será el complemento perfecto para enfatizar su cotidianidad en los interiores.
Es también una forma de responder a la ciudad en la que se vive actualmente. Servirá para crear una barrera sutil entre la vida al interior del hogar o cualquier proyecto con el exterior. Esto da como resultado que las actividades del interior no se vean afectadas con las actividades que suelen suceder en la ciudad.
La arquitectura introspectiva, buscará que las fachadas saturadas no sean parte del proyecto ya que eso le quitará protagonismo a lo que sucede interiormente. La privacidad, es uno de los objetivos principales de la arquitectura introspectiva, ya que con ella, se creará un mundo apartado de las actividades externas pero sin eliminar e definitiva el lazo que los une con la parte interior del objeto arquitectónico.
Según algunos autores, se ha definido a la arquitectura introspectiva como “La arquitectura que voltea a ver hacia sí misma, para dejar atrás las distracciones del mundo exterior, donde la relación entre el interior y el exterior existe, pero es rápidamente olvidada».
Ejemplos de arquitectura introspectiva
Casa Estudio de Luis Barragán
Conocido en todo el mundo por su gran desempeño como arquitecto, Luis Barragán encargado de este proyecto, es uno de los arquitectos que apostaron por la introspección en sus diseños.
Luis Barragán tenía la idea de que las personas, pasaban un 10% de su tiempo en la fachada de las casas que diseñaba y el otro 90% en sus interiores. Es por eso que el arquitecto optó por enfatizar más los espacios interiores en los cuales les da mayor protagonismo con la ayuda de un excelente manejo de la luz natural.
Como podemos observar en sus obras, Luis Barragán opta por hacer del interior un espacio donde las personas puedan sentirse a gusto. Con ayuda del color, también hace que sus obras cobren vida y sean sumamente reconocidas a nivel mundial. Un ejemplo donde podemos ver reunidos estas características es en la Casa Estudio de Luis Barragán ubicada en la Ciudad de México.
Casa White U de Toyo Ito
Diseñada por el arquitecto Toyo Ito que es uno de los arquitectos más reconocidos por la calidad de sus obras arquitectónicas. La mayoría de ellas son una mezcla entre sutileza y una fuerte organización. Es por eso que algunas de sus obras son consideradas introspectivas, ya que cuida cada detalle para que las personas encuentren funcional el interior y no coloca tantos detalles en las fachadas de las mismas.
Uno de sus mejores ejemplos de arquitectura introspectiva es la Casa White U o mejor conocida como Casa en Nakano, Tokio. Esta casa, fue construida para su hermana la cual tenía como objetivo que fuera una residencia familiar. El proyecto tuvo como objetivo que pudieran verse entre sí sus habitantes y así fomentar la convivencia. La casa, como su nombre lo indica, terminó siendo en forma de U para que pudiera estar todo entorno a un gran patio central. La casa fue demolida en el año 1997.
Light Walls House de mA-style Architects
En su fachada es una de las obras que mejor refleja la arquitectura introspectiva, ya que sólo cuanta con los elementos necesario. Este tipo de obras arquitectónicas son las que te maravillan estando en los interiores.
Light Walls House o Vivienda de Muros de Luz, es el resultado de un magnífico manejo de la luz ya que hace que los interiores se vean más vívidos, iluminados y también con un aspecto natural. La mezcla de los materiales y la iluminación, hacen que los espacios sean más funcionales.
La fachada y sus interiores cuentan con la misma paleta de colores lo que los hace estar estrechamente conectados entre sí. En cambio, a la fachada como parte de la introspección se le da un diseño más sutil.
Vertical Glass House de Atelier FCJZ
Fue construida en el año 2013 y está ubicada en Shanghái, China. Vertical Glass House es considerada como un prototipo de una casa habitación urbana. Con ella podemos observar que es una construcción que engloba conceptos de la arquitectura introspectiva ya que la privacidad es uno de sus objetivos fundamentales. Esta casa, funciona también como un ejemplo de la transparencia entre la modernidad y espiritualidad.
Se compone de elementos cerrados como paredes que conforman la fachada y suelos transparentes lo que hace que se comuniquen y se entrelacen las actividades de las diferentes plantas arquitectónicas en sus interiores. Esto hace que la mayoría de las áreas de la casa, así como también los servicios sean visibles en todos sus niveles. Tal es el caso de conductos, mobiliario, entre otros.
Casa Ryusenji por Tomoaki Uno Arquitectos
Esta casa es una de las más peculiares por su diseño. Fue hecha por el despacho de diseño Tomoaki Uno Arquitectos y ellos apostaron por hacer que la iluminación de la casa fuera cenital con la ayuda de tragaluces.
La casa se conforma solamente de tres habitaciones, una sala, un baño y un dormitorio en la planta baja. Al parecer, uno de los objetivos que tuvieron los arquitectos para llevar a cabo el proyecto de diseño, fue el pensar en una casa en la cual se pudieran llevar a cabo perfectamente actividades esenciales. Con la ayuda de las iluminaciones cenitales hacen que la casa sea iluminada en puntos importantes para que los habitantes puedan sentirse cómodos y conectados con el exterior sin estar totalmente expuestos.
Casa en Leiria de Aires Mateus
Fue construida en el año 2010 y está ubicada en Portugal. La Casa en Leiria es de las construcciones más puras y de composiciones más limpias que se han hecho. Su concepto de diseño se hace bajo la idea de respetar la privacidad de las personas que la habitarían. Es por eso que se optó por colocar las habitaciones principales de manera que no fueran vistas en un primer momento, es por eso que se encuentran de forma subterránea.
La Casa en Leiria se compone de un volumen el cual a simple vista, parece que es la única parte de la construcción arquitectónica, pero no es así. Es el objetivo más importante del diseño de la casa, que se pudiera contar con privacidad casi de forma total pero sin perder la comunicación con el exterior que es lo que da el primer volumen que contiene la entrada principal de la casa.
En esta construcción también se pueden observa varios patios centrales en los cuales se comunican varias áreas de la casa y así mejorar la convivencia entre sus habitantes.
Casa en Hiro por Suppose Design Office
Esta casa está conformada por 66 metros cuadrados de construcción y fue diseñada por el estudio de diseño Suppose Design Office. Una de las características principales es que no cuenta con jardines exteriores. Esto dio como resultado el obtener una relación con el exterior colocando elementos que fueran característicos de este como bicicletas, tragaluces o plantas.
Es una casa que guarda una gran privacidad al no tener elementos que comuniquen hacia la parte de afuera. Con ello se crea la diferencia entre interior y exterior pero siguen estando estrechamente relacionados uno con el otro.
Algunas de las habitaciones son espacios que están comunicados con el jardín interior. Esto hace que las personas puedan sentirse parte del exterior pero sin tener contacto directo con él.
Casa Azuma por Tadao Ando
La Casa Azuma se encuentra en Osaka, Japón y fue construida en el año 1976 por el arquitecto japonés, Tadao Ando. Es una de las obras más significativas para el arquitecto ya que mezcla en ella algunos de los principios japoneses que rigen sus proyectos como el orden y la simplicidad.
En este proyecto Ando, seccionó en tres partes un área que fue dedicada únicamente a la vida cotidiana. La Casa Azuma, está conformada de un volumen austero que se compone del juego de luz y viento natural. Aparte de ser muy unida a un contexto social donde las personas la pueden considerar como un oasis de tranquilidad dentro de la ciudad. También es considerada como un espacio de carácter residencial. El diseño de la casa también permite tener conexiones discretas con el medio exterior, como lo es la lluvia, el aire, sentir el clima característico de la región e incluso poder admirar el cielo.
Esta obra arquitectónica, fue construida con hormigón. Este material compone el volumen que da forma a la casa y destaca de todas las demás casas de madera que se encuentran en Osaka. Este diseño asegura la privacidad, tranquilidad y un buen desarrollo de los individuos en una época de modernidad. Es una de las obras más reconocidas de Tadao Ando, ya que con ella, promete crear un cambio para las viviendas en la ciudad de Osaka.
Casa Shirokane por el despacho MDS
Esta edificación está hecha en Shirokane, Japón y fue terminada en el año 2013. Este fue un proyecto construido en un área donde tiene muchas casas vecinas por lo que la privacidad fue uno de sus principales objetivos. El área que tiene de construcción es de 102 metros cuadrados y fue de las obras más representativas ya que busca cambiar el paisaje de la ciudad.
Una de las dificultades más grandes con las que se enfrentó el proyecto fue el obtener privacidad en una zona rodeada de vecinos. Esto dio como resultado que se optara por la arquitectura introspectiva, con ello ayudaría a las personas a tener un espacio tranquilo y personal en una de las zonas más habitadas de Japón. Es así como cada uno de los espacios fueron pensados y diseñados para ser áreas que se explotaran en su totalidad para mejor comodidad de los usuarios.
En la planta alta existe una conexión con la azotea en el área destinada para la zona de estar de la casa. Con esta unión es posible que la ventilación y la iluminación natural llegue a las áreas del comedor y cocina de la planta baja. Aprovechando del mismo modo la forma del terreno, la casa siendo irregular en una esquina, permite que siga guardando la privacidad como objeto principal del proyecto.
Casa Túnel por Makiko Tsukada Arquitectos
La Casa Túnel, está ubicada en Japón y fue construida en el año 2011. Está conformada por una zona de 87 metros cuadrados, lo que hace que las personas que vivan en ella tengan lo necesario en lo que algunos consideran, poco espacio.
Los interiores y el exterior están sumamente comentados por una parte del volumen que compone la casa y que llega hasta la calle. El concepto de la casa en forma de túnel, fue diseñada para que se unieran los espacios dentro de él y los que queden fuera del túnel. Es un espacio articulador que sirve también como parte de la vista de la fachada del proyecto.
Uno de los lados abiertos del cilindro, está cubierto por un cristal. Este túnel se conforma de dos volúmenes que contienen una habitación y un cuarto de baño cada una. Las habitaciones están cerradas por unos tabiques colocados como muros pantalla y con techos abiertos. La luz también es de los componentes más importantes del diseño de la obra arquitectónica hecha por el despacho de Makiko Tsukada Arquitectos.
Características
Las características que componen a la arquitectura introspectiva pueden variar según el tipo de proyecto que se tenga en mente. Sin embargo, hay algunas a modo general que se encuentran en todos los proyectos catalogados como introspectivos.
Una de ellas es la característica de ser atemporal y de poner los menos elementos posibles en las fachadas ya que no serán puntos relevantes para el desarrollo de las actividades de los usuarios. Como segundo punto podemos mencionar, que las mismas fachadas serán sutiles. De preferencia sin ventanas o ventanales que den hacia la calle o a las colindancias para mayor privacidad en los interiores. Este punto puede ser solucionado colocando una fachada plana y un patio detrás de esta. Así las ventilaciones de la casa queden integrados dentro del terreno y no sean expuestos hacia el exterior.
Los elementos naturales también son otro punto importante para el diseño de la arquitectura introspectiva. Entre más se una el interior con elementos exteriores de forma discreta, será mejor. De igual forma, la luz juega un papel fundamental ya sea natural o artificial.
Y como punto final, la arquitectura introspectiva opta por el principio de «Menos es más», este servirá para determinar qué elementos son esenciales para el buen funcionamiento del objeto arquitectónico y así evitar saturarlo de cosas que a la larga resulten innecesarias para los usuarios.
Recordemos que la arquitectura introspectiva ha sido considerada como una de las herramientas más innovadoras para las zonas urbanas, como lo son las ciudades en Japón. Con ella se busca que las personas no pierdan su privacidad y su refugio a la hora de construir en zonas transitadas. Se debe saber cómo aplicar estos conceptos para lograr un equilibrio entre el interior, el exterior y la vida de las personas.