Saltar al contenido

Arquitectura japonesa

Contenido:

Una de las arquitecturas que más ha destacado a lo largo del mundo es la japonesa. Actualmente podemos ver que hay mucha simplicidad y armonía en sus obras.

Con este artículo, podremos conocer un poco de la historia de la arquitectura japonesa y cómo fue evolucionando hasta nuestros días…

Origen

Se piensa que los inicios de la arquitectura japonesa, datan del año 665 a.C. Aunque después de la aparición del budismo en el año 538, surgió un importante cambio para la arquitectura de Japón. Con ello, varios arquitectos japoneses se vieron influenciados con la llegada de arquitectos chinos y coreanos al país.

Es así como podemos observar que las similitudes que hay entre la arquitectura japonesa y china, son muchas. Ellos implementaron el uso de la madera para adaptarlo a los diversos cambios de clima que se tienen en esas regiones. Otra de las características que se implementaron al inicio de las construcciones japonesas fue el sistema de ensamblaje. Con este sistema, los cortes y uniones hechos con madera se mantenían en su lugar sin la necesidad de usar alguna unión en específica como tornillos o clavos.

Anteriormente, las personas que habitaban en Japón, sobre todo los antiguos artesanos, representaban su arte con una de las características que siguen vigentes hasta hoy, la simplicidad. Ellos tenían mucho cuidado en la representación de sus piezas, todas debían estar sumamente cuidadas en cada detalle y también estar en armonía y balance. Estas cualidades han sido básicas incluso para la arquitectura japonesa contemporánea.

Unos de los primeros ejemplos de la arquitectura tradicional japonesa son edificios utilizados como santuarios, castillos y templos budistas. El budismo fue una de las razones por la cual, se decidió implementar formas arquitectónicas de gran tamaño, para representar un lugar magnífico donde pudieran llevar a cabo cultos religiosos, propios de la cultura japonesa.

Es por eso también, que una de las características más importantes en la actualidad y que ha ido evolucionando, es que la arquitectura japonesa, refleje tranquilidad y sea un espacio muy conectado con la naturaleza y la espiritualidad.

Historia

La arquitectura tradicional japonesa, se distinguió por estar organizada en periodos. En estos periodos, resalta la evolución de técnicas y diseños de las mismas obras arquitectónicas.

Uno de los periodos que más destacan de la arquitectura japonesa, es el Hejan, cerca del año 806. En esta época, teniendo mucha influencia budista, se inició la construcción de varios templos ubicados en montañas de la región. Esto fue para que se pudieran alejar de todo el movimiento y ruido que generan las ciudades y gracias a esto, los diseños tuvieron un estilo rústico que fue evolucionando con el paso del tiempo.

En la época Kamakura de los años 1185 al 1333, se llevaron a cabo construcciones de carácter más rural, con materiales sencillos de conseguir y con estos también destacó el uso de tejidos.

Tiempo después, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura japonesa tuvo un cambio e influencias muy importantes, el uso de la tecnología y de la restauración. Con esto, se logró una fusión entre los materiales y técnicas usadas tradicionalmente en Japón, junto con los avances tecnológicos. Es aquí donde los jardines, la importancia de la proporción y el urbanismo, se volvieron piezas clave en la arquitectura japonesa de la modernidad.

Uno de los arquitectos más importantes que ha tenido Japón, es Kenzo Tange. Fue uno de los responsables para llevar a cabo el proyecto de varios gimnasios nacionales para los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. Así es como sus obras, han sido ejemplos importantes de la arquitectura moderna.

Características principales de la arquitectura japonesa

En la arquitectura tradicional japonesa, podemos observar que los antiguos castillos y centros ceremoniales fueron construidos con madera, esto acompañado de sus techos a dos aguas, lo que les proporcionaba una monumentalidad muy bella complementados con tejas. También se caracteriza por tener puertas corredizas en vez de muros, esto da como resultado, una mejor conexión con los espacios interiores. De forma tradicional, las personas se sentaban en cojines y el uso de sillas y mesas fue implementado aproximadamente en el siglo XX. Aún en varias edificaciones, podemos ver muchas similitudes y algunos elementos también usados en la arquitectura china.

Es así como en la actualidad, desde el siglo XIX, Japón se ha convertido en uno de los líderes en el mundo de la arquitectura, gracias a sus magníficas aportaciones.

Simplicidad

Una de las características más importantes de la arquitectura japonesa en la actualidad, ha sido la simplicidad. En muchísimos ejemplos de arquitectura japonesa, podemos darnos cuenta que es un sello muy importante que los caracteriza.

Para ellos desde un inicio, el orden es uno de los factores más importantes. Esto es algo que lo siguen poniendo en práctica incluso en hasta nuestros días. También la gran conexión espiritual que dan sus espacios con las personas que los habitan, son una de las características más importantes de la arquitectura japonesa.

Materiales usados en la arquitectura japonesa

Algunos de los materiales usados para la construcción de la mayoría de las obras tradicionales de la arquitectura japonesa, han sido materiales obtenidos de la naturaleza.

Los japoneses siempre han intentado mantenerse conectados y en equilibrio con el mundo natural. Es por esto, que los materiales que más destacan de su arquitectura, son los obtenidos de forma sencilla y con materiales sencillos de obtener. Entre ellos podemos mencionar a uno de los más importantes, la madera, seguida del barro e inclusive el papel para terminaciones o decoraciones interiores. Cabe señalar que el uso de estos materiales en la actualidad ya no son muy usados, aunque el diseño sigue guiándose casi por un camino similar. Ahora se destaca el uso de materiales sencillos y de acabados limpios, como lo es el concreto, la madera e incluso, el vidrio.

Algunos ejemplos

Uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura tradicional japonesa es el Templo Horyu-ji. El cual está localizado en la ciudad de Nara y se piensa que fue construido en el periodo Asuka entre os años 552 y 710. Es uno de los templos que no ha sido modificado en cuanto a su diseño.

Este templo fue construido para una deidad la cual se encuentra colocada en el centro del lugar.

El sitio, es considerado como una de las estructuras de madera más antiguas de todo el mundo.

El templo más antiguo de Japon: Horyuji - Voy a Japón
Fuente: Voy a Japón

Una de las obras arquitectónicas más importantes en la actualidad y que es uno de los ejemplos de la evolución de la arquitectura japonesa es el Museo de la Facultad de Artes de Musashino, hecho por el arquitecto Sou Fujimoto.

En este proyecto destaca la funcionalidad y organización de sus espacios interiores, así como también, la utilización de materiales donde sobre sale la naturalidad de los mismos.

Otra de las obras que destacan es la Catedral de cartón en Nueva Zelanda, diseñada por el arquitecto Shigeru Ban.

Con esto se puso a prueba la utilización de materiales simples como lo son tubos de cartón, lo cual le da un toque especial a la estructura.

BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE ARTES DE MUSASHINO
Fuente: Etnias del mundo
Fuente: Ecoembes

Arquitectura moderna japonesa

En la actualidad, podemos encontrar muchos ejemplos de arquitectura japonesa. El estilo ha evolucionado a tal grado de ser estructuras muy simples pero con un diseño muy bien planeado.

Esto da como resultado que estas obras, se encuentren en una armonía y equilibrio que impresiona a cualquiera que las pueda visitar. Con esto se puede comprobar que las tradiciones japonesas arquitectónicas siguen estando presentes en la actualidad, de una forma más elegante y pura.

Cada una de las obras de arquitectura japonesa, son muy reconocidas dado que siguen tomando en cuenta estos detalles, así como también estar en armonía con la naturaleza. Esto se ve reflejado en el uso de materiales naturales e incluso una paleta de colores muy puros y limpios. Dando como resultado espacios arquitectónicos dignos de admirar, espacios donde reina la paz y la espiritualidad, rasgo que caracteriza a los japoneses en todo el mundo.

Minimalismo y orden

Se atribuye también a la arquitectura japonesa, la creación de lo que hoy podemos definir como minimalismo. Como sabemos, en el minimalismo destaca la pureza y el orden, esto podemos verlo reflejado en espacios muy iluminados, ordenados y sumamente organizados.

Espacios en los que solamente debemos tener lo necesario para encontrar un equilibrio entre nuestra vida cotidiana y nuestro objeto arquitectónico para poder vivir en armonía con el lugar que habitemos o visitemos. Entre menos cosas tengamos en la casa será mejor para que la energía pueda continuar transitando de una manera correcta en los espacios.

Esto da también como resultado un estilo en diseño de interiores, se conoce como minimalismo japonés. Este se piensa que viene derivado del budismo zen, el cual es una de las principales razones de la cultura japonesa para ser tan estrictos en cuanto al orden y a la simplicidad. El minimalismo, podemos definirlo como el aprovechamiento de los espacios con los menos elementos posibles, quedándonos nada más con lo que nosotros consideremos necesario para poder vivir de una forma adecuada y sobre todo, poder llevar a cabo de una forma tranquila nuestras actividades.

El orden, es indispensable para poder llevar a cabo de una manera adecuada su vida cotidiana. Es por eso que en la actualidad, la arquitectura japonesa, reúne estas características, mezclándolas con abstracciones simples que le dan mucha vista y elegancia a los proyectos arquitectónicos, mismas que los hace destacar a lo largo del mundo.

Muchas de las obras arquitectónicas, son caracterizadas por ser abstractas e incluso con ser conformadas con los menos elementos ornamentales posibles. De cierta forma, la arquitectura japonesa contemporánea tiene un lugar muy respetado en el mundo de la arquitectura, ya que muchos de sus obras son representadas y tomadas como inspiración en todo el planeta.

Arquitectos contemporáneos japoneses

Algunos de los arquitectos contemporáneos japoneses han sido reconocidos a nivel mundial por sus fantásticos proyectos. Incluso han sido acreedores de uno de los premios más importantes en la arquitectura, el Premio Pritzker. Entre los más conocidos destacan:

Tadao Ando

Uno de los arquitectos más representativos de la actualidad es el japonés, Tadao Ando.

Tadao, es una de las personas que más ha destacado en el mundo de la arquitectura por su simpleza y orden en sus diseños. Él está muy influenciado por el famoso Frank Lloyd Wright y también usa como uno de sus fundamentos principales la filosofía del budismo zen. Es por eso que sus obras siempre giran entorno a formas simples y diseños concretos. También, una de las virtudes que tiene el arquitecto Tadao Ando, es que le gusta experimentar con las sensaciones de las personas, dando lugar a una arquitectura emocional.

Los diseños del arquitecto japonés están regidos también por los principios de la naturaleza, esto hace que sus obras, sean parte del contexto que los rodea y así formar parte de él.

Entre las obras que más destacan de Tadao Ando se encuentran edificios de carácter religioso como lugares de culto japoneses e iglesias y también casas habitación. Así como también complejos públicos como lo es el Omotesando Hills y el Tokyo Skytree.

Una de sus obras más reconocidas es la Iglesia de la Luz, la cual es una mezcla perfecta entre orden y belleza. En ella, toma los elementos más simples transformándolos en sentimientos y emociones que transmite el objeto arquitectónico cada vez que lo visitan. Con ayuda de un excelente manejo de la luz natural, Tadao crea ambientes maravillosos que sorprenden a cualquiera que los visita.

Tadao Ando, es uno de los arquitectos más destacados del mundo y ganador del Premio Pritzker en el año 1995.

Iglesia de la Luz – Tadao Ando | Sobrearquitecturas
Fuente: Sobrearquitecturas

Kazuyo Sejima

Fue una de las aprendices y personas influenciadas por Tiyo Ito. Ella cuenta con su propio estudio de arquitectura con el cual ha sido ganadora y una de las dos únicas mujeres en recibir el Premio Pritzker.

Sus proyectos giran entorno a crear conexiones entre los visitantes y su entorno formando parte del mismo contexto donde están.

Kazuyo Sejima considera que su arquitectura moderna puede ir más allá de lo que ha llegado la arquitectura contemporánea en Japón. Ya que muchas de estas obras se basan en formas sumamente cerradas que no forman parte del lugar donde está. Es por eso que uno de sus objetivos es lograr que su arquitectura sea parte del paisaje donde se encuentra para así ser un solo elemento que formará parte de las personas también.

Entre sus obras más famosas destacan las casas privadas, dos edificios públicos como la estación Chofu y el Museo Hokusai en Sumida, un conocido barrio en Japón.

Toyo Ito

El arquitecto japonés Toyo Ito, es uno de los creadores de unas de las mejores obras arquitectónicas que crean una fusión entre lo físico con lo que nosotros percibimos de los espacios. Él define la arquitectura como «ropa» para las personas, ya que es algo que los cubre y siempre está acompañándolos.

Uno de sus ejemplos más característicos es la Torre de los Vientos en Yokohoma, el cual tiene un propósito muy característico, es un escape de aire para el metro de la ciudad. El cual fue diseñado con una forma orgánica, este se compone de una pantalla de luz que hace que en el día se vea opaco y sólido y en la noche se mimetice con el entorno que lo rodea. Esta pantalla de luz es controlada con una computadora la cual crea captación y refleja las entradas de luces, así como también reduce el nivel de ruido que proviene del metro.

Otras de las obras más famosas del arquitecto japonés Toyo Ito son la Biblioteca de la Universidad de Arte Tama en Hachioji, el Edificio Mikimoto 2 en Ginza y el Edificio Omotesando de TOD.

Kengo Kuma

El arquitecto japonés nacido en la ciudad de Yokohama, Kengo Kuma es uno de los más conocidos por sus peculiares diseños. Estos diseños se caracterizan por ser acompañados de transparencias lo cual es uno de los fuertes de la arquitectura japonesa. Con esto, se da la sensación de ser ligera y natural y también influye mucho en cómo conectan las personas con los espacios arquitectónicos.

El arquitecto, se ha ayudado de materiales como la madera y el vidrio para poder tener este efecto en sus diseños arquitectónicos, aunque también ha utilizado materiales como el acero y la piedra.

Una de sus obras más representativas es el edificio del Museo Nezu el cual fue rediseñado en la ciudad de Aoyama.

Kenzo Tange

Es uno de los arquitectos más destacados del siglo XX, ya que fue influenciado por algunos de los arquitectos de la Bauhaus. Kenzo Tange también fue uno de los precursores de la arquitectura brutalista, lo que da como característica principal de sus obras el ser construidas con materiales en su estado natural sin acabados como el concreto expuesto. Fue una de las personas cuyas primeras apariciones en el mundo de la arquitectura, surgieron en la posguerra.

También es considerado como una de las personas que estuvo a favor del movimiento del metabolismo japonés.

Ajustes