La arquitectura maya es conocida mundialmente como una de las más importantes de América. En este artículo, podremos conocer más detalles acerca de ella…
¿Qué es la arquitectura maya?
La arquitectura de la civilización maya, sigue siendo de las más importantes de todo el continente.
La cultura maya es una de las más destacadas por sus construcciones a lo largo del mundo. Esta cultura, se desarrolló mayormente en lo que hoy conocemos como la Península de Yucatán, México. Aunque también, comprendió algunas zonas de países como Honduras y Guatemala. Al ser una zona ubicada en península, ellos tomaron en cuenta factores como la luz solar y el clima.
En la actualidad aún podemos ser testigos de las increíbles edificaciones que los mayas llevaron a cabo en su época de esplendor. La mayoría de ellas, son de las más visitadas a lo largo del año.
En la arquitectura de la civilización maya, destacan principalmente dos tipos de construcciones arquitectónicas. Las primeras fueron las pirámides escalonadas, conocidas en todo el mundo y los palacios conformados de un piso. Ambas se cree, que eran hechas para ser unas de las principales sedes ceremoniales mayas, ya que para ellos, la religión fue de las cosas más importantes para su vida.
Así es como con el paso del tiempo y también de las investigaciones que se han llevado a cabo en las zonas arqueológicas donde se desarrolló su arquitectura, podemos darnos cuenta que eran una cultura con muchos conocimientos. Entre los que destacan son, conocimientos astronómicos, matemáticos y también los relacionados con el origen del cosmos.
Como consecuencia, la cultura maya fue muy inteligente en cuanto al desarrollo e implementación de estos conocimientos en su arquitectura. Cada una de ellas, fue construida por alguna razón en específico y se cree que también tienen una representación cósmica en el universo. Todo esto ayudó enormemente al desarrollo de la sociedad maya, ya que la arquitectura para ellos, fue de los elementos más importantes para su cultura.
Características
Unas de las características más importantes de la arquitectura maya es que, como podemos ver actualmente, son edificaciones de plataformas de gran tamaño que las hacen destacar del contexto donde se encuentran.
Los mayas se caracterizaron también por hacer construcciones piramidales de grandes dimensiones, ya que si los comparamos con el tamaño del ser humano, son obras que guardan una gran monumentalidad. Impresionantes cuando se tiene oportunidad de verlas en persona.
Otra de las características de la arquitectura maya es la utilización de escalinatas, muy importantes en sus proyectos ya que con ellas se accedía a la parte más importante de las construcciones. Del mismo modo destaca el uso de techos con ménsulas y también sus exteriores característicos por tener molduras y esculturas de glifos mayas. Los glifos mayas, eran la manera en la que ellos se comunicaban, fue un sistema de escritura.
También, uno de los sellos más importantes de la arquitectura maya fueron las formas representativas de su religión como lo eran las serpientes y algunas máscaras de jaguar, para ellos ambos eran animales sagrados.
Entre las edificaciones que más destacaron de la cultura maya están los palacios, templos, murallas e incluso residencias para sus habitantes. Algunas de estas construcciones fueron complementadas con grabados hechos en piedra, pintura fabricada por los mismos mayas y también esculturas hechas de estuco. Muchas de ellas aún se encuentran siendo estudiadas ya que hay muchos enigmas que los rodean.
Aparte de estas construcciones, también destacó el diseño de terrazas, saunas, un sistema de drenaje muy bien ubicado, patios abiertos, edificios para las personas encargadas de la administración de la ciudad y espacios para los juegos de pelota. Se dice los mayas podrían haber edificado unos de los primeros observatorios astronómicos, lo que pudo haber significado un gran avance para la cultura.
Organización en la arquitectura maya
La arquitectura maya estaba distribuida de manera que fuesen ciudades que pudieran gobernar de forma autónoma. Casi la mayoría de sus edificios fueron construidos cuidando que se tuviera una posición sumamente precisa hacia sus construcciones más importantes. La mayoría de sus construcciones destacan por el buen manejo de la geometría y también destacando siempre el estilo propio de su religión.
En la arquitectura maya es muy difícil de encontrar diferencias en la actualidad entre edificios usados para la religión y los no religiosos. Muchos de los templos ceremoniales fueron muy importantes a lo largo de las varias de las etapas de la arquitectura maya.
En muchas edificaciones, destacó el uso de la combinación entre pendientes y páneles verticales con ornamentos pintados y tallados en piedra. Otra característica importante es que en los entierros funerarios, se solían hacer en la parte de arriba como distintivo de la zona detalles hechos con tierra, arena y polvo volcánico.
Algunas de las paredes de los templos fueron construidas con adobe y se cree que se pudo haber usado la piedra para mejor soporte. También se utilizaba mucho el techado con hojas de palma. Muchos de los arquitectos mayas reinventaban técnicas constructivas dependiendo del proyecto que fueran a realizar.
Es así como los palacios y templos de las ciudades mayas fueron los que destacaron de su arquitectura ya que era lo que sobresalía de su entorno. Eran elementos arquitectónicos que cualquier persona de la sociedad pudiera ver y ubicar desde puntos muy lejanos. Las fachadas, fueron recursos que ellos explotaron de una forma impresionante para llevar a cabo construcciones magníficas y bellas que resaltaban de las demás en su región. Estas fachadas, en el caso de pirámides, podían ser vistas desde varios ángulos, facilitando que las personas pudieran ubicarlos desde diversos puntos del pueblo.
Materiales
La mayoría de los materiales usados en la arquitectura maya fueron de los que se podían obtener fácilmente en la región. Como en los casos de las zonas de Tikal y Palenque donde fue usada la piedra caliza y en la zona de Quiriguá la arenisca.
Muchos de los bloques usados en las edificaciones fueron cortados para darles la forma con herramientas fabricadas por ellos mismos, hechas de piedra. Para las uniones de los bloques o piedras se usaba una especie de concreto con cemento calcáreo quemado y pocas veces se usaba el barro como mortero.
La mayor parte de las fachadas en la arquitectura maya fueron recubiertas con estuco. Estas eran decoradas también con grabados y esculturas de figuras o animales importantes para ellos como cultura.
En ocasiones, los muros elaborados de las construcciones solían ser rectos y con ángulos muy marcados. En algunos ejemplos como la Casa del Gobernador de Uxmal, se nota el énfasis de las paredes exteriores inclinadas hacia afuera dependiendo de su altura. Los exteriores eran cubiertos por estuco o por colores de tonos brillantes como el verde, azul, amarillo y el rojo.
En los interiores destacaba el uso de murales representando a sus gobernantes, algunas batallas o escenas de religión.
Muchos edificios fueron levantados en lugares específicos con el fin de que estuvieran a la par de eventos astronómicos como solsticios y equinoccios. También se ha notado en la actualidad que las vistas superiores de los templos mayas, pueden simbolizar glifos mayas. En cambio se ha llegado a la conclusión de que varios de estos templos fueron hechos a manera de conmemorar eventos o finalizaciones de etapas importantes para la cultura maya.
El Templo de los Guerreros
El Templo de los Guerreros está ubicado dentro de la zona de Chichen Itzá y es de las construcciones más importantes del lugar. Cuenta con una altura de 12 metros y 40 metros de ancho aproximadamente.
Está ubicado de forma central cuenta con relieves y detalles de guerreros, jaguares y águilas que devoran corazones humanos. También cuenta con detalles que representan al Dios Tlalchitonatiuh que era el Dios del sol bajo.
Las investigaciones que se han hecho en la zona, han reflejado que el Templo de los Guerreros, pudo haber sido uno de los únicos edificios para reuniones de una cantidad importante de personas, debido a sus dimensiones.
Este templo, está conformado de cuatro plataformas, las cuales están flanqueadas en sus lados sur y oeste por casi 200 columnas de forma cuadrada y redonda. Todas las columnas de forma cuadrada, están talladas con bajorrelieves de guerreros. Algunas columnas fueron unidas por una mezcla muy similar al concreto, éstas eran pintadas y cubiertas de yeso.
El acceso al templo se hace mediante una escalinata acompañada de una rampa escalonada en cada uno de sus lados. Cada una de las rampas cuenta con figuras que sostienen banderas.
En la parte de arriba del templo, se observan columnas con serpientes que son sostén de los dinteles de madera en forma de una S, ubicados sobre vanos. También en las zonas donde hay serpientes esculpidas, se pueden notar algunos espacios que pudieron haber sido usados para la colocación de alguna lámpara de aceite.
Aquí en el templo, se encuentra en el interior la tumba de Chac Mool, el cual se cree que pudo haber sido un guerrero o deidad a la cual decidieron hacerle homenaje en ese lugar. Cabe señalar que el nombre de Chac Mool, fue inventado por un explorador de origen estadounidense.
La Ciudad de Tikal
Esta zona arqueológica está ubicada en la Selva del Petén en Guatemala. La ciudad de Tikal fue una de las zonas más importantes de todo el imperio maya.
Es una ciudad antigua la cual se compone de templos, palacios muchos juegos de pelota característicos de la cultura maya y también de plataformas ceremoniales. Muchas de ellas en la actualidad aún no han sido descubiertas en su totalidad, ya que parte de la selva, las ha cubierto con el paso del tiempo. En cambio existen varias que ya han sido desenterradas y restauradas ya que muchas han sido afectadas con el paso de los años.
Muchas personas afirman que el estar en la Ciudad de Tikal es impresionante por las dimensiones de sus construcciones, especialmente por su altura. Se tiene un estimado que la ciudad, cuando estaba en su máximo esplendor, tuvo cerca de 150 000 habitantes, por ello, fue una de las ciudades mayas más importantes.
Es una de las zonas arqueológicas más importantes de Guatemala y de toda la cultura maya, es por eso que el Parque Nacional Tikal fue declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO. Lo mejor de todo, es que hoy en día aún podemos visitar esta región para sorprendernos por las grandes obras de la arquitectura maya.
Una de las partes más importantes de la zona arqueológica es la denominada Gran Plaza, la cual hace referencia a uno de los lugares más importantes para los mayas, ahí llevaban a cabo muchísimas ceremonias. Unos de los templos más destacados son el Templo del Jaguar y el Templo de las Máscaras ubicados en los lados este y oeste respectivamente.
El Templo del Jaguar, es uno de los más fotografiados en la actualidad debido a su gran tamaño. Cuenta con 47 metros de alto.
El Templo de las Inscripciones
El Gran Templo de las Inscripciones es de las construcciones más grandes de la cultura maya. Cuenta con 20 metros de alto aproximadamente y está ubicada en Chiapas, México, en la zona de Palenque. Se dice que las construcciones de la ciudad tuvieron como fin servir como templos funerarios.
Aunque el rey de la ciudad no pudo ver terminada la ciudad de Palenque, su hijo K’inich Kan B’alam II fue quien se encargó de terminar la obra.
Esta obra arquitectónica, está construida con piedra monolítica. Este tipo de piedra es considerada homogénea en su composición y de dimensiones muy grandes. El Templo de las Inscripciones es uno de los más destacados en la zona de Palenque. La forma del templo, es parecida a la de una pirámide ya que cuenta con nueve niveles que hacen referencia a los nueve de Xilbabá que es el mundo subterráneo en el que los mayas creían de forma mitológica. En sí, se compone de ocho pisos más el templo donde se encontraba el cuerpo del rey.
El templo es conocido como «De las Inscripciones» debido a que cuenta con tres paneles tallados en roca con glifos en el interior de la construcción que narran la historia de los mandatarios y de la ciudad.
La pirámide cuenta con cinco entradas, las cuales están acompañadas por cinco pilares que también están compuestas por imágenes y glifos. Los tres paneles de roca tallados son nombrados como Tabla Central, Tabla Este y Tabla Oeste. En total, se conforman de 617 glifos aproximadamente.
El Templo de Kukulkán
El Templo de Kukulkán o también conocido como el Templo de la serpiente emplumada, es conocido como una de las siete maravillas del mundo moderno. Se encuentra en la zona arqueológica de Chichen Itzá en Yucatán. Es una de las más grandes obras de la arquitectura maya ya que, la alineación de la pirámide permite año con año ser protagonista de varios fenómenos como los solsticios y equinoccios.
Su forma es piramidal y geométrica ya que cuenta con nueve niveles o basamentos piramidales. Está compuesto también de cuatro fachadas y cada una está acompañada de una escalinata para llegar a la cima, en la cual está situado un templete.
Su construcción fue en honor al Dios maya, Kukulkán, el cual significa serpiente emplumada. Este es el motivo por el cual en cada una de las fachadas también están colocadas cabezas de serpientes y grecas serpenteadas a lo largo de la pirámide.
Este es un templo el cual ha dado mucho para investigar ya que cuenta con muchos simbolismos en su construcción. Estos se basan más que nada en números importantes para los mayas usados en el calendario agrícola con el que se guiaban, así como también su calendario sagrado y la rueda calendárica.
La construcción es de las más imponentes que hay, ya que su altura y las demás construcciones que se encuentran a su alrededor hacen que podamos ser testigos de una de las ciudades más importantes para la cultura maya.
En el año de 1988 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o mejor conocida por sus sigas UNESCO, declaró a la zona de Chichen Itzá como Patrimonio de la Humanidad. Años más tarde sería nombrada como parte de las siete maravillas del mundo moderno.
Recomendaciones al visitar las zonas arqueológicas mayas
Como podemos darnos cuenta, algunas de las más grandes construcciones de la cultura maya siguen vigentes hasta nuestros días. Algunas no en buen estado por el paso del tiempo y muchas otras que han sido restauradas para que nosotros podamos admirar cómo es que se veían en sus épocas de esplendor.
Sin embargo, muchas veces en las visitas que se realizan año con año, no se tienen las medidas necesarias para conservar lo que es considerado como parte de nuestra historia y como Patrimonio de la Humanidad.
Es por eso que se han tomado medidas necesarias para poder conservar en mejor estado estas obras magníficas. Por mencionar alguno, en la pirámide de Kukulkán en la zona de Chichen Itzá, años antes era posible subir a la cima de la pirámide por medio de las escalinatas. Esto con el tiempo, no dio resultados favorables ya que con el paso del tiempo y de las personas que subían a ella, la construcción se iba maltratando, es por eso que se tuvo que prohibir esta actividad tan famosa.
A pesar de no poder acceder a ellas como quisiéramos, aún podemos admirarlas de lejos. Su majestuosidad deja sin palabras a cualquiera ya que son obras que han perdurado a lo largo de varios años y que son importantes para la arquitectura a nivel mundial.