Arquitectura modernista catalana

Las obras de Antoni Gaudí son unos de los ejemplos más claros de la arquitectura modernista catalana. La historia y el surgimiento de la misma, ha sido muy interesante.

En este artículo vamos a conocer más sobre ella y también algunas de las características principales que la han convertido en parte importante de la evolución de la arquitectura en el continente europeo.

Historia

El modernismo catalán, tiene sus inicios a finales del siglo XIX exactamente en el punto cuando la ciudad de Barcelona experimenta un increíble desarrollo de forma industrial el cual resulta ser un impacto fuerte en el urbanismo y sobre todo, en la arquitectura. A partir de la Exposición Universal que se llevó a cabo en el año de 1888 y también con la Revolución Industrial, se comenzó a formar una burguesía catalana que primaba casi en su totalidad lo catalán y lo moderno. Materiales como lo son el hierro y el concreto, se volvieron unos de los materiales favoritos en ese entonces por volverse económicos debido a sus producciones masivas.

El modernismo formó parte de un movimiento ecléctico que principalmente tuvo como finalidad el poder recuperar de alguna forma la cultura catalana y así poder modernizar Cataluña como tal. Tiempo después, varias personalidades como Antoni Gaudí,  Lluís Domènech i Montaner y Puig i Cadafalch se unirían a este movimiento. Cabe señalar que el modernismo se vio claramente impregnado en todas las artes pero en especial, el modernismo catalán se vio muy reflejado en la arquitectura.

La arquitectura moderna de Cataluña, planteó desde el inicio el poder renovar los estilos históricos que provenían del romanticismo. Para esto, se tuvo que recurrir al uso y estudio de nuevas técnicas y materiales como lo fue el cristal y el hierro. En cuanto al diseño y composición de las diferentes construcciones arquitectónicas se tuvo que partir de la naturaleza como una de las fuentes más grandes de inspiración y para ello se buscó crear formas decorativas y abstractas que recordaran al movimiento del agua. Una de las obras que más destacó en este entonces fue el Palau de la Música Catalana de Luis Domenech.

Modernismo catalán

Casi a finales del siglo XIX, en Europa surgen tendencias arquitectónicas que iban rompiendo con los criterios tradicionales los cuales buscaron nuevas formas de construir precisamente para llegar al siglo XX con nuevas y mejores herramientas las cuales tuvieran como parte de su objetivo el poderle dar relevancia a la estética de lo construido.

El movimiento que surgió en consecuencia de la famosa Revolución Industrial, se fue apegando poco a poco a varios países del mundo. Con ello y con los avances que surgieron en esa época como la aparición del ferrocarril, la electricidad y la máquina de vapor, la vida de miles de personas cambió y con ello se dio un impresionante crecimiento de las ciudades. Es por eso que se dio también la aparición de nuevas industrias lo que hizo que aumentara la burguesía. Con esto, el modernismo se consideró como un estilo urbano y burgués.

Algunos de los personajes que fueron responsables de muchas de las obras modernas catalanas en la época fueron Luis Domenech, Enric Sagnier, Juan Rubió, Josep Maria Jujol y Elías Rogent. Todos ellos pudieron desarrollar un lenguaje propio del cual partió el famoso Antoni Gaudí para realizar las obras que darían lugar a su propio universo artístico lo cual se hizo parte de su sello personal. En la actualidad, muchas de estas obras modernas las cuales se realizaron en este periodo, se encuentran dentro de museos como el Museo del Modernismo Catalán o el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Etapas

Por lo general, se conocen tres fases dentro del modernismo catalán. La primera de ellas se entiende como una fase premodernista la cual se basa desde la segunda mitad del siglo XX hasta la Exposición Internacional de Barcelona en 1888. Donde varios de los terrenos se comenzaron a urbanizar de forma importante. En cuanto a la arquitectura de este periodo, fue considerada como ecléctica en muchos sentidos.

Por otro lado encontramos la segunda fase o fase de plenitud la cual se dio desde 1888 hasta 1914. La Revolución Industrial fue muy importante en este periodo ya que contribuyó a tener un nivel tecnológico y cultural importante dentro de varios países de Europa. Después de que se hizo la Exposición Universal de 1888, se consideró como una fuerte inspiración para la renovación cultural además de todas las manifestaciones artísticas que estaban surgiendo en ese entonces.

En último lugar podemos encontrar la fase que se llevó a cabo durante 1914 y 1926 llamada la fase final. Esta tuvo su fin en 1926 ya que fue el año en el que sucedió la muerte de Gaudí pero para muchas otras personas, se finalizó esta etapa de forma oficial hasta tres años después en la Exposición Internacional de la ciudad de Barcelona.

Antoni Gaudí

Con la aparición de la arquitectura modernista catalana, se supuso una renovación en las formas que fueron inspiradas en la naturaleza y en el uso de nuevos materiales como el cristal, el hierro forjado y el acero. También jugaron un papel fundamental las formas asimétricas y dinámicas con mucho atención en los detalles y en el uso del color para hacer que todos estos elementos destacaran aún más. Por otro lado fue muy importante el hacer obras que fueran caracterizadas por la unidad arquitectónica exterior e interior lo cual buscó tener una coherencia entre la estructura, la decoración, el estilo y los elementos que se usaban como ornamentación.

El movimiento moderno el cual se dice que tuvo sus inicios en Bélgica donde lo llamaron Art Nouveau, se extendió de forma rápida por toda España, en especial en Cataluña. Es por eso que la ciudad de Barcelona fue uno de los lugares donde más se representó la arquitectura moderna catalana.

Como mencionamos anteriormente, la parte de la población que se encargó de promover este movimiento, fue la burguesía catalana. Uno de los objetivos de esto fue primeramente hacer que su estatus social se mantuviera como uno de los más altos del país y también dotar al país de un sentimiento nacional. Algunos de los ejemplos de la arquitectura catalana moderna son la Casa Amatller, el Palau de la Música Catalana, La Pedrera, la Sagrada Familia o el Parque Güell.

Gaudí al ser autor de las tres últimas obras mencionadas, fue considerado como uno de los máximos exponentes del modernismo del país. La arquitectura de Gaudí es hasta ahora considerada sumamente plástica como si de esculturas habláramos. De sus obras destaca el uso de collages de cerámicas y decoración con hierro lo cual siempre hace referencia a elementos propios de la naturaleza.

Características de la arquitectura modernista catalana

El modernismo en la arquitectura catalana fue una forma de rechazar el estilo que fue considerado como poco atractivo de la arquitectura industrial de la primera mitad del siglo XIX. Con él se pudieron desarrollar nuevos conceptos arquitectónicos los cuales fueron basados en la naturaleza que fueron aplicados en los materiales de construcción que se tuvieron que emplear para llevar a cabo estas construcciones, en la forma de los edificios y hasta en las figuras de sus fachadas.

Los arquitectos y escultores, tuvieron que colocar en los exteriores de las obras, mariposas, aves, hojas e incluso flores a modo de elementos decorativos. Esto como figuras adosadas o como adorno de la piedra o cerámica según el tipo de edificio que se estuviera construyendo. También fueron colocados motivos como animales fabulosos, personas o cornisas con elementos de colores lo cual hacía que la estructura se viera más moderna. En cuanto a las ventanas y los balcones, estos disponían casi por lo general, de rejas en hierro forjado que eran hechas de forma artística y con motivos inspirados en la naturaleza.

El modernismo fue desarrollado dentro de Cataluña por la burguesía, también, el movimiento comenzó a verse más influenciada por las personas más sensibles al arte. Es por eso que este movimiento se vio aceptado como una nueva arquitectura la cual les ayudaría a satisfacer las ansias de tener lo más pronto que se pudiera, modernización dentro de la ciudad.

​Algunas de las obras modernas catalanas fueron catalogadas por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Tanto fue el auge que tuvo el modernismo catalán que en poco tiempo fue aplicado en otras zonas de España donde se estaba llevando un fuerte desarrollo económico a inicios del siglo XX.

Inspiración

El modernismo se basó en aplicar las formas nuevas que se veían en la naturaleza dentro de la arquitectura. Además se puso en práctica el uso de nuevos materiales para dar lugar a un aire renovado y moderno. De esta manera se estarían alejando de un estilo básico, árido y poco sugerente que estaría aportando la arquitectura industrial. Dicha influencia se plasmó en materiales constructivos, en las plantas de los edificios y sobre todo, en el diseño de las fachadas lo que los hacía ser más llamativos e interesantes.

También con la aparición del modernismo catalán se dio la oportunidad de tener mayor libertad creativa lo que ayudó demasiado a la hora de crear nuevas ideas y diseños para las construcciones. La inspiración de la naturaleza ayudó a que se tuviera mayor libertad en el uso de las formas. Por otro lado se pudieron revitalizar las artes menores o los conocidos oficios artesanales como la orfebrería, ebanistería e incluso la vidriería ya que prácticamente cada una de las construcciones era una obra de arte por lo que de forma automática lo artesanal creció en muchos aspectos.

Los escultores y los arquitectos quienes fueron los encargados de llevar a cabo estas obras arquitectónicas buscaron el poder colocar figuras y formas vegetales o de animales como elementos decorativos en los exteriores e incluso también en algunos interiores. También se recurrió a esculturas de mayor tamaño como animales o personajes mitológicos, aparte de introducir materiales artesanales como lo es la cerámica o los barandales realizados con hierro forjado.

Innovaciones y técnicas

Si explicamos más el porqué del uso de las formas dinámicas y rupturistas que se usaron en muchas de las ramas del famoso arte catalán, es fundamental que podamos asociarlo con los avances de la industrialización y con el gran cambio de mentalidad por el que estaban pasando las personas a finales del siglo XIX e inicios del XX.

Esas diferencias de pensar y actuar de las personas de Cataluña, fueron materializadas con ayuda de varias artes e incluso con la arquitectura, sin dejar en el olvido a la pintura y sobre todo a la escritura. Uno de los más grandes ejemplos que hemos mencionado párrafos antes, fueron las formas e innovaciones que tuvo Gaudí con las aplicaciones dentro de su forma de hacer arquitectura. Él fue una de las personas que quiso innovar en cuanto a la morfología de la estructura en la arquitectura. De este modo, él pudo darse cuenta de que se podían crear y observar muchas formas arquitectónicas y especialidades de los interiores construidos.

En esa época, ya se tenía conocimiento en la geometría óptima que debía de colocarse para poder realizar un arco. Gaudí fue una de las primeras personas occidentales en utilizar catenarias en sus obras, además, él se dio cuenta que de este modo, se podía tener un buen ahorro de material y aparte, le funcionaba perfectamente para hacer los remates de sus construcciones.

Industrialización

La industrialización fue uno de los aspectos que más influenciaron en el movimiento moderno catalán ya que tuvo un papel importante en el desarrollo del modernismo también en los diversos países. Con la aparición de la industria, se comenzó a darle mayor importancia al diseño de todos aquellos productos que hasta ahora, podemos ver de forma cotidiana.

Con esto se pretendía que dichos objetos pudieran estar al alcance de cualquier persona. Al inicio fue difícil ya que primero se tuvieron que limitar al uso de la tecnología que se tuviera disponible en cada una de las zonas. Se añadieron también innovaciones que nacieron de la revolución industrial, aún cuando se encontraba en proceso de expansión, el mundo avanzaba de forma rápida.

El contexto donde nació la industrialización, se vio influenciado por grandes hechos que revolucionaron el mundo como la aparición de muchos inventos y avances tecnológicos como el auto, el avión, el fonógrafo y muchas otras máquinas que fueron un aspecto fundamental para el desarrollo de la vida como la conocemos hoy.

Formas innovadoras

Los arquitectos de ese entonces no desaprovecharon los materiales nuevos, también experimentaron y reconvirtieron el uso de los ya conocidos. Algunos de los materiales comunes en el modernismo fueron el hierro el cual estuvo muy presente en diversas obras, dejando la herrería al descubierto como una forma de representar y exponer lo artesanal dentro de las obras arquitectónicas.

La cerámica, el cristal, los vitrales, la madera proveniente de diferentes árboles, el yeso, la piedra, los ladrillos y la pintura de tonalidades brillantes entre otros, fueron de los materiales más usados en este movimiento que revolucionó al mundo y cambió la forma de ver a la arquitectura tradicional. También se reintegró a la escultura dentro de la arquitectura como una de sus principales cualidades.

Se comenzó a trabajar con los materiales de manera más favorable, lo cual se hizo distribuyéndolos de modo más práctico para poder realizar los trabajos de mejor manera. Los progresos de la ciencia permitieron utilizar todos estos materiales de un modo más conveniente y con ello, medir su resistencia.

La difusión de todos aquellos descubrimientos científicos y la aspiración de los arquitectos para poder verificar los límites de empleo de los materiales y sistemas tradicionales de construcción de esa época, estimularon distintas investigaciones experimentales.

Influencias

En todo el continente de Europa, la disponibilidad de tecnología y materiales en el siglo XIX abrió nuevas puertas a la arquitectura catalana. Entre ellos, se hizo posible que se llevaran a cabo investigaciones para constructores y arquitectos, con la finalidad de lograr la estabilidad de los componentes metálicos en estructuras delgadas implementando los recursos de construcción de la mampostería como técnica tradicional.

Además de poder brindar estabilidad al grupo que compone la estructura en relación a los esfuerzos horizontales, los muros de mampostería serían de gran ayuda para poder soportar otra carga importante la cual es el carácter de la misma obra. Esto es más que nada, la base de la arquitectura de aquella época, la cual estaba vinculada a la función de la misma y sobre todo, al contexto urbano que la rodeaba.

Entre los arquitectos europeos de finales de ese siglo, se encuentran muchas teorías encaminadas a poder comprender mejor el funcionamiento de las estructuras góticas. Una de las personas que más se interesó en esto fue Eugene Viollet-le-Duc ya que puso en práctica cómo el diseño estructural metálico estaba incorporando a elementos de mampostería. De este modo, comenzaron a nacer nuevas propuestas relacionadas a cómo implementar el uso del hierro en la arquitectura.

El arquitecto Viollet-le-Duc mencionó que el hierro es ideal para poder obtener una combinación perfecta entre el espacio y la estabilidad lo cual es posible también con el uso de materiales tradicionales siempre y cuando se puedan explotar las propiedades de estos. Esto fue uno de los aspectos más importantes que se tuvieron ya que ayudó a que muchos arquitectos pudieran tener al alcance técnicas tradicionales con la finalidad de obtener una arquitectura con su sello propio.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Arquitectura civil
Arquitectura Islámica
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?