Arquitectura neoclásica

La arquitectura neoclásica ha sido una de las corrientes más importantes en todo el mundo. Hoy en día aún podemos visitar algunas obras arquitectónicas neoclásicas. Aquí conoceremos más sobre ella…

¿Qué es la arquitectura neoclásica?

La arquitectura neoclásica se caracteriza por ser un estilo de arquitectura derivado del movimiento neoclásico, este comenzó a mediados del siglo XVIII.

Es un estilo que fue resultado de la arquitectura clásica de la antigüedad aunque también fue muy reconocido por seguir los principios de Vitruvio y del arquitecto italiano Andrea Palladio.

El neoclásico como estilo arquitectónico, tuvo como uno de sus objetivos principales el enfatizar los muros en lugar del uso del claroscuro. Esto se logó haciendo que se mantuvieran los elementos separados en cada uno de sus espacios.

El estilo es muy reconocido por sus detalles y por ser una respuesta en contra del estilo rococó hacia su ornamentación con elementos naturales.

También algunas características pueden notarse, es que refleja algunos elementos clasicistas del Barroco tardío. Es así como la arquitectura neoclásica ha sido muy representativa de la época clásica y por eso es que todavía hay edificios construidos en la modernidad a base de este estilo. El neoclásico es un referente importante en la actualidad en la arquitectura en todo el mundo.

Origen

El neoclásico se conoce como un estilo que buscaba regresar a la forma más pura del arte y también en la arquitectura. Es por eso que rechazó los ideales del rococó ya que consideraban que eran ornamentos muy exagerados para esta nueva corriente. Esto tenía como objetivo importante el regresar a la pureza de las artes que se llevaban a cabo en Roma, a las artes griegas antiguas y también retomaba muy poco el clasicismo del Renacimiento del siglo XVI.

En la época del auge del neoclásico en la arquitectura, varios arquitectos fueron inspirados por proyectos y bocetos hechos por Claude Nicolas Ledoux y Étienne-Louis Boullée, ambos arquitectos representantes del neoclásico y la arquitectura contemporánea respectivamente.

Es así como los bocetos hechos con grafito de Boullée y sus estudiantes representaron una arquitectura que tendió a irse en su totalidad por la geometría. Esto simbolizaba para los arquitectos en ese entonces la inmortalidad del universo.

Por su parte, Ledoux, tuvo un concepto totalmente diferente. El estructuró una idea la cual iba de la mano con un carácter arquitectónico donde la construcción debía comunicarse directamente con las personas. Ledoux, era fiel creyente de que la arquitectura podía transmitir sensaciones e historias a los espectadores. Por eso es que él toma como punto de partida la idea de comunicar con la arquitectura.

En el Este de Europa y también en la parte central, el estilo neoclásico fue conocido generalmente como Clasicismo. Por otro lado, los estilos que surgieron en la época del siglo XIX hasta nuestros días, también han sido llamados neoclásicos.

Historia

Fue en el siglo XVIII cuando el movimiento del neoclásico empezó a incluir más influencias clásicas, incluidas las de la arquitectura griega. Es por eso que el cambio que tuvo la arquitectura neoclásica fue tal que ganó primero popularidad en Francia y en Inglaterra. En Francia por su parte el movimiento neoclásico fue promovido por estudiantes de arte que habían sido estudiados en Roma. En esta región el neoclásico como corriente fue inspirado por escritos de Johann Joachim Winckelmann. Después de esto, el estilo fue aceptado por otras regiones como la de Rusia y Suecia.

El neoclásico de forma internacional se vió reflejado en construcciones como el Museo Antiguo de Berlín o el Banco de Inglaterra Sir John Soane en Londres. Así como también edificios muy populares hoy en día como la Casa Blanca y el Capitolio en Washington DC. Haciendo que ahora sea un estilo que está presente en casi cualquier parte del mundo. Este estilo es muy usado en las construcciones políticas ya que las influencias clásicas dan la sensación de poder y majestuosidad.

Y así fue como el neoclásico tuvo como consecuencia una segunda etapa, la cual fue más fuerte y más fundamentada. También se tomaron en cuenta percepciones arqueológicas e ideas para que igualaran la altura del Imperio de Napoleón.

En Francia, la primera fase del estilo neoclásico se representó con el surgimiento del estilo Luis XVI o estilo del imperio. Lo que también modificó de forma interna los espacios, creando así el diseño de interiores neoclásico.

Mientras, en Italia, se seguía manteniendo fuerte el estilo rococó, el cual estuvo hasta que el régimen de Napoleón llevó el concepto de un nuevo clasicismo arqueológico.

Palladianismo

Uno de los más grandes exponentes de la arquitectura neoclásica fue el arquitecto Andrea Palladio. Con él, nace lo que se conoce hoy en día como arquitectura palladiana o palladianismo.

Este estilo surge ya que normalmente así se le conocían a los edificios hechos por el arquitecto veneciano Palladio, el cual falleció en el año de 1580. Él se inspiraba mucho en la arquitectura griega y romana lo que se reflejaba mucho en sus obras arquitectónicas. Es considerado hasta nuestros días una de las personas más influyentes de la historia de la arquitectura del lado Occidente.

La arquitectura de Andrea Palladio fue una de las más influyentes en el neoclásico. Esta arquitectura estuvo muy arraigada a los principios clásicos que tenían él y otros arquitectos. Es así como se logró que la arquitectura del neoclásico fuera una revolución y algo que ayudaría a revolucionar la arquitectura en todo el mundo.

Características de la arquitectura neoclásica

Una de las características más importantes de la arquitectura del neoclásico fue que adoptó elementos clásicos de la arquitectura del Barroco tardío. Es así como se enfatizaron los planos más que sus volúmenes en su mayoría, escultóricos. Sus proyecciones y los efectos que tenía con el manejo de la luz y la sombra eran más planas. También el uso de bajorrelieves escultóricos eran más planos y se notaba más en la parte de los frisos y paneles.

El neoclásico también ayudó a las planeaciones de las ciudades. Los antiguos romanos ya tenían un esquema de planificación de las urbes de acuerdo a las necesidades que tenían las personas de esa civilización en ese entonces.

De forma muy básica, el sistema de calles de los romanos se componía de una cuadrícula y un foro en la parte central de la misma donde se colocaban todos los negocios o servicios para la población. Todo era muy ordenado y con un uso muy lógico para el buen funcionamiento de los espacios públicos, mismo que se vio reflejado en el neoclásico.

También las fachadas fueron otro elemento muy importante el cual ayudaba a dar proporción y enfatizaba más los edificios públicos. Del mismo modo, estaban orientados hacia los patrones de diseño de las ciudades para lograr composiciones limpias y ordenadas. Mismo que se sigue poniendo en práctica hasta nuestros días en algunas ciudades.

Elementos arquitectónicos

Como sabemos el neoclásico nació como una manera de cambiar el estilo Barroco, con sus exageradas ornamentaciones. El neoclásico buscó ser una corriente arquitectónica más limpia, sin perder los ideales de la arquitectura clásica, sobre todo el orden. Fue también parte importante para la concepción de lo formal y elegante de los edificios alrededor del mundo.

La repetición de elementos simples como columnas, sobre todo representando a las griegas y frontones. Estos ayudaron a que el estilo mantuviera su elegancia y orden que lo caracteriza, pero sin olvidarnos de las características de la arquitectura clásica, fundamental para esta corriente.

También recurrieron al uso de ventanas ordenadas de forma lineal, o en sus casos ordenadas en cuadricula lo que permitía la conservación de líneas rectas. En este estilo también se optó por las terminaciones en arcos de medio punto en ventanas o puertas e incluso el uso de los característicos frontones y arcos del triunfo.

El neoclásico en el diseño de interiores

El neoclásico es una corriente muy importante en la arquitectura, tanto, que ha sido también reconocida en el diseño de interiores de esa época.

Como sabemos, el neoclásico fue caracterizado y reconocido por representar el orden en las fachadas, esto mismo sucedía con los interiores. Mismos que fueron complementados con volúmenes lujosos también acompañadps por esculturas, en ocasiones de acabados brillantes.

Algunos interiores son catalogados como barrocos e incluso, algunas salas más apegadas al estilo romano. En su mayoría, los acabados de los elementos interiores como marcos de ventanas o espejos, eran con terminaciones en pedrería y de color dorado.

Eran colocados como complemento elementos ligeros, esculpidos y de bajo relieve como frisos, medallones, jarrones o bustos. De igual forma, destacó el uso de guirnaldas, tonos pálidos y uno que otro acabado en piedra. Se dice que el estilo neoclásico en interiores fue base para el inicio del estilo Luis XVI.

Arquitectos neoclásicos

Existen varios arquitectos que han sido reconocidos a lo largo del mundo por sus aportaciones a la arquitectura neoclásica, entre ellos destacan:

Claude Nicolas Ledoux

Fue arquitecto, ingeniero y urbanista originario de Francia. Durante el periodo del reinado de Luis XV sus obras tuvieron su máximo esplendor. Fue responsable de la construcción de varias obras publicas en ese entonces como las Barrières en París y el Salar Real de Arc-et-Senans, el cual ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1892.

Jaques Germain Soufflot

También de origen francés, fue responsable de una de las obras más importantes del neoclásico la cual fue la Iglesia de Santa Genoveva en París, posteriormente pasó a ser remodelada y ahora es conocida como el Panteón desde 1791.

Jean Chalgrin

Tuvo una estancia en Roma muy importante, la cual ayudó a ser inspiración y una influencia muy grande para jóvenes estudiantes. Jean Chalgrin tuvo una influencia muy grande de personas como Piranesi y Winckelmann.

Sir John Sloane

Fue un arquitecto británico del neoclásico el cual fue nombrado arquitecto conservador del Banco de Inglaterra en 1788. Sloane se retiró de la arquitectura en el año 1833 y se dedicó a ser coleccionador de arte neoclásico. Es así como convirtió su casa en el Museo Sloane donde se tenían estas obras.

John Nash

John Nash fue un reconocido arquitecto de origen inglés el cual se destacó por la obra del Royal Pavilion de Brighton. El cual fue representado con arquitectura del neoclásico y del romanticismo.

Sir Robert Smirke

Fue un importante arquitecto inglés también del periodo del neoclásico. Fue uno de los principales referentes de la arquitectura neogriega y de otros estilos arquitectónicos que usaba en sus obras.

Diseñó varios edificios de carácter público muy importantes en ese entonces, por ejemplo, fue el responsable del diseño de la fachada del Museo Británico por la cual es recordado hasta nuestros días. También fue uno de los primeros arquitectos en promover las cimentaciones de varias construcciones usando hormigón.

Obras de la arquitectura neoclásica

Algunas de las obras más representativas de la arquitectura neoclásica son:

  • Palacio Bourbon, construido en los años 1722 hasta 1728, hoy aún sigue en pie y es sede de la Asamblea Nacional, en París, Francia.
  • La fachada del patio de Somerset House es considerada una de las obras del neoclásico más representativas. Fue hecha entre los años 1776 y 1796 en Londres. 
  • La Puerta de Brandeburgo también es considerada una obra importante por sus características arquitectónicas ya que representa un arco triunfal. Fue construida entre 1789 y 1791, es obra de Carl Gotthard Langhans y está ubicada en Berlín.
  • El Museo del Prado, construido entre 1785 y 1819 es una de las obras de Juan de Villanueva y está en Madrid, España.
  • La Catedral de Kazán, cuya construcción fue llevada a cabo entre 1801 y 1811, fue hecha por Andréi Voronijin y está ubicada en San Petersburgo.

Ejemplos de arquitectura neoclásica por países

Arquitectura neoclásica en Gran Bretaña se utilizó para rediseñar y construir de cero muchos edificios y obras públicas, como bancos, oficinas de correos e incluso museos. La Realeza Británica fue la encargada de nombrar al arquitecto John Nash como responsable para llevar a cabo el rediseño de varias partes de la ciudad. También fue el indicado para la buena estructuración de los parques de la ciudad.

En cuanto a Francia, la arquitectura neoclásica se vio reflejada por diseñadores franceses formados en la Academia Francesa de Roma. Con la aparición del estilo que fue a finales del reinado de Luis XVI, se empezó a usar como característica principal de las casas particulares y también como estilo en estructuras cívicas.

Uno de los arquitectos más influyentes del estilo en París fue Jacques Germain Soufflot, diseñador del Panteón de París, Claude Nicolas Ledoux responsable de la Catedral de Saint-Germaine y Jean Chalgrin responsable de la obra que hoy se conoce como arco del triunfo.

En Alemania, el neoclasicismo fue muy aplicado en la Academia de Diseño de Berlín, lo cual ayudó a que se fomentara más rápido en el país. Arquitectos destacados de Alemania como Karl Friedrich y Carl Gotthard fueron inspirados por libros de Winckelmann. Gracias a ellos Berlín pudo ser considerada una joya de la arquitectura neoclásica que puede incluso competir con obras ubicadas en París y en Roma.

Langhans fue el diseñador de la Puerta de Brandenburgo, una construcción muy interesante la cual es representativa por sus columnas inspiradas en la Acrópolis de Atenas.

Arquitectura neoclásica en México

La arquitectura neoclásica ha sido de las más representativas en México. Gracias a ella se han llevado a cabo edificaciones muy importantes que hasta hoy siguen vigentes para poder disfrutarlas en persona. Hablaremos de algunas de las más representativas, entre las cuales están:

La Catedral de la Asunción en Hermosillo

Fue construida en Hermosillo, Sonora, siendo una mezcla de los estilos neoclásico y neogótico. Una de sus principales características son sus columnas imponentes y elegantes que hacen que cualquiera pare a admirar sus maravillosos detalles constructivos. También sus pedestales son una de las partes más interesantes de la construcción.

La Catedral Metropolitana

La Catedral Metropolitana se encuentra en el centro histórico de la Ciudad de México. Esta maravillosa obra arquitectónica es una mezcla de varios estilos entre los cuales está el neoclásico, el barroco y el churrigueresco mexicano.

Esta catedral fue construida con piedras que eran parte de las ruinas de los templos aztecas, antes construidos en la zona. Es uno de los edificios más visitados en la capital del país, ya que su imponente forma destaca de todos los demás edificios de la zona centro.

El Palacio Municipal de Guadalajara

Esta es una edificación considerada neoclásica por sus elementos arquitectónicos. Fue una obra llevada a cabo por el arquitecto Vicente Mendiola y está ubicada en Guadalajara, Jalisco. El gobierno del municipio realiza aquí sus actividades ya que es el edificio principal de sus oficinas. La parte inferior del lugar tiene portales y paneles con pinturas del artista Gabriel Flores.

Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara

Es considerada una de las obras más representativas del neoclásico en el país, está ubicada en Guadalajara, Jalisco. Es obra de la colaboración de José Gutiérrez, Manuel Ibarra y Manuel Tolsá, uno de los referentes más importantes del neoclásico en México.

En la entrada principal cuenta como un elegante pórtico y columnas las cuales son las responsables de darle una vista magnífica e imponente al instituto. Esta obra cuenta también con 23 patios para realizar diversas actividades.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Arquitectura civil
Arquitectura Islámica
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?