Desde siempre el ser humano ha buscado la manera de integrar la arquitectura con el espacio que lo rodea, en especial con la naturaleza.
En este artículo vamos a conocer algunas de las características de la arquitectura paisajista que seguramente no conocías…
¿Qué es el paisajismo?
El paisajismo es una disciplina que consiste en realizar cambios o mejoras en un terreno para beneficio de su apariencia, valor o viabilidad. Esto puede implicar el cambio a algún modelo arquitectónico ya existente, plantas o a los diseños exteriores de un espacio. Muchas veces el paisajismo, es confundido con la jardinería. Esta práctica, está estrechamente relacionada con la arquitectura, ya que se necesitan de varias habilidades como el diseño, la observación y darle forma a la naturaleza que vaya a ser parte del diseño y así dar lugar a un conjunto de elementos que funcionen de manera correcta.
No podemos definir al paisajismo con una sola definición ya que es considerado como una de las actividades que pueden modificar algunas de las características físicas, visibles y también anímicas de un lugar. Estos espacios pueden ser rurales o urbanos y tendrá como finalidad expresar su parte estética y a su vez, su parte cultural.
Existen actividades como el cultivo de plantas, darle forma a elementos naturales, la creación de estructuras, entre otras que se consideran que forman parte del paisajismo. Esta práctica no sólo es visual ya que engloba varios elementos de un mismo espacio.
Es así como el paisajismo, es considerado a la vez, ciencia y arte. En él se ponen en práctica habilidades como la planificación, el diseño, la creatividad, la organización y también, la imaginación. Que a su vez se enlazan con otras disciplinas como lo son el arte, la arquitectura e incluso la sociología, entre muchas otras.
También puede considerarse como la unión de lo artificial que podría ser lo arquitectónico con lo natural, en ella pueden entrar las plantas, animales, minerales y el agua. Incluso lo podemos definir como el arte de implementar elementos naturales para hacer de un terreno un espacio natural armónico.
¿Qué es la arquitectura paisajista?
La arquitectura paisajista o arquitectura del paisaje combina los elementos de la propia arquitectura y también los de la naturaleza. Aparte de unificarlas con cualidades de observación y diseño. Esto es la combinación de la naturaleza con la construcción que son adaptadas a varias condiciones tanto físicas como ambientales del espacio donde se está realizando.
Definiremos entonces como arquitectura del paisaje a la disciplina que está encargada de la planeación, la construcción y también del diseño de los espacios exteriores. Dando como resultado la integración de factores humanos y naturales fusionándose de manera equilibrada.
El paisaje arquitectónico es considerado como un interés público ya que con la mezcla de los factores que lo componen como el ambiente natural, las actividades humanas, culturales y sociales hacen que la calidad de vida de las personas se encuentre en espacios armónicos y a la vez estéticos. Algunos proyectos de arquitectura paisajista se centran en áreas verdes, plazas abiertas al público, jardines públicos, parques urbanos, corredores que sirven para zonas de turismo entre muchos otros proyectos.
La arquitectura y el paisaje, siempre deben procurar estar en armonía con la naturaleza y el ambiente social en el que se encuentran. Siempre se debe adecuar al espacio, al concepto que tenga el lugar y a la forma. Es así como la arquitectura, estará encargada del buen funcionamiento de los espacios que van a ser producto de obras de ingeniería, urbanismo y por supuesto, arquitectura.
Un arquitecto paisajista será el encargado del espacio exterior. Su objetivo y misión principal será determinar cuales son las especificaciones del terreno donde trabaje y diseñar para que el espacio sea mejor aprovechado por las personas que se encuentran en esa zona. Como ya mencionamos, deberá tomar en cuenta factores importantes como la funcionalidad, la estética y el medio ambiente.
¿Cómo surge el paisajismo?
Los orígenes del paisajismo están llenos de detalles. Es una disciplina que ha sido muy compleja y estudiada durante años, ya que los espacios al aire libre tienen significados diferentes para cada una de las personas. Muchas de ellas, reconocen el efecto positivo que tiene la naturaleza para nosotros, aparte de brindarnos espacios en calma y cómodos, son perfectos para pasar un tiempo alejados de la sociedad.
Es por eso que las personas se vieron en la necesidad de buscar un mejor significado para estos espacios, todo esto tenía que ver con la adaptación de las construcciones que generaba el hombre y el medio ambiente que las rodeaba. Esto se creó sin dejar de lado al arte, lo que daba como resultado paisajes arquitectónicos que estaban llenos de huellas sociales que eran sellos distintivos en cada uno de los entornos con los que se encontraban.
Aunque el arte del paisajismo arquitectónico se piense que es algo de la modernidad, no es así. Varias civilizaciones a lo largo de toda la historia lo han aplicado. Dependiendo de cada cultura, podemos encontrar motivos diferentes ya que el paisajismo simbolizaba para las antiguas sociedades algo diferente que estaba compuesto de los elementos que cada quien tenía a su alcance.
Años atrás, los arquitectos paisajistas pudieron haber sido considerados unos simples jardineros. Pero con el paso del tiempo el arte evolucionó a tal grado de que en nuestros días, la arquitectura paisajista ya es una de las ramas especializadas de la misma arquitectura. Un arquitecto paisajista, tendrá como trabajo ocuparse del diseño del mismo objeto arquitectónico y de las ciencias naturales como la geología, mecánica de suelos e incluso hidrología para optimizar las áreas del entorno donde se encuentre.
Antecedentes
El querer incorporar la jardinería con la arquitectura pareciera estar ligado desde siempre. Ya que ha habido antecedentes que hacen que nosotros podamos darnos cuenta de que las personas ya tenían en mente el deseo de crear una armonía y equilibrio entre ambas disciplinas. Algunos de ellos, dependiendo de las culturas, le daban un significado sagrado a la naturaleza, así como también a los fenómenos naturales. Es por eso que muchos de ellos comenzaron a complementar su arquitectura con el diseño del paisaje.
Se dice que el origen del paisajismo se remonta al periodo del Renacimiento. Esta disciplina y arte, se llevaba a cabo en civilizaciones antiguas como la persa y la egipcia. Poco tiempo después, civilizaciones como la romana y la griega, optaron por introducir técnicas que tenían que ver con la jardinería en sus obras arquitectónicas.
Durante el periodo medieval, el arte del paisajismo perdió vida. Es ahí cuando esta disciplina se volvió a retomar ya de forma más fuerte durante el Renacimiento en el continente de Europa. En ese entonces, tuvo como objetivo primordial crear diseños solamente de carácter estético.
Mientras tanto, en Latinoamérica, sobre todo en las culturas prehispánicas, aprendieron el cultivo de plantas medicinales. También sembraron alimentos y flores que con el paso del tiempo se convirtieron en parte fundamental de la ornamentación.
Sin embargo, el paisajismo moderno surge ante los conflictos sociales-ecológicos que dio el periodo de la Revolución Industrial. El primer arquitecto paisajista fue el estadounidense Frederick Law Olmsted, ya que en el año 1863 tuvo que iniciar su propio estudio moderno dedicado a esta disciplina artística.
Principales características
Para llevar a cabo un buen diseño de paisaje, se deben tomar en cuenta dos factores fundamentales del medio ambiente en el que estamos. El primero de ellos será el hecho por el hombre que en automático será nuestro elemento artificial. En este aspecto entrarán las construcciones de cualquier tipo como puentes, edificios, carreteras y toda la infraestructura que se encuentre en ese lugar. Mientras que el segundo factor importante, es la naturaleza. En ella entran los árboles, rocas y la tierra, entre muchos otros factores y elementos.
Es por eso que un arquitecto paisajista tendrá como objetivo considerar ambos aspectos y ver el potencial que tiene cada uno de ellos para poder mejorar ambos espacios, respetándolos y haciendo que se logre un equilibrio entre los dos.
En esta disciplina, podemos ver que no solamente se limita a la creación del diseño y organización de jardines o parques. La arquitectura paisajista toma en cuenta toda el área de la ciudad o campo donde se vaya a trabajar para que pueda asegurar que será un espacio donde las personas puedan estar sin problemas, tomando en cuenta características físicas, topografía del sitio, entre otros aspectos.
Cada una de las zonas dependiendo de su ubicación geográfica le dirá al arquitecto del paisaje lo que tiene que llevar a cabo para que el sitio pueda ser funcional para la ciudad. Él es el que otorgará soluciones que sean estéticamente funcionales y satisfactorias que den como resultado parques bellos. áreas de juego, servicios con una ubicación adecuada, tiendas, caminos rodeados de vegetación apropiada a la zona, etc.
Pueden influir factores sociales que hagan que no sea posible ofrecer espacios amplios, dependerá de la situación el encontrar soluciones que ayuden a que el diseño del paisaje sea óptimo para cada una de las personas.
Tipos de paisajismo
Para entender más a fondo de lo que hablamos, explicaremos tres de los tipos de paisajismo que existen. Cada uno de ellos se encarga de diversos conceptos de diseño que hacen que las personas puedan adaptarse a uno de ellos o a varios dependiendo de la situación en la que se encuentren, sobre todo en la zona donde tengan pensado llevar a cabo un buen diseño del paisaje.
Urbano
Las ciudades van creciendo día con día, es por eso que cada vez más personas deciden irse a vivir en estas zonas buscando mejores condiciones de vida o un mejor empleo. De aquí podemos partir para decir que varias de las obras de la arquitectura e ingeniería se han basado para poder levar a cabo obras impresionantes, para bien de la sociedad y del país donde se desarrollen.
Podemos hacer mención incluso de un crecimiento acelerado en algunas regiones, que cada vez es más preocupante para gran parte de la sociedad. Nosotros hemos visto que muchas de las ciudades prefieren y han decidido construir grandes bloques arquitectónicos para mejoras de la ciudad, gracias a este crecimiento de forma rápida de la sociedad.
Es importante entonces, poder generar un balance con el medio ambiente. Sabemos que esto no es solamente con finalidades estéticas ya que es necesario que se aplique este balance para que tengamos manera de seguir estando en contacto con la naturaleza y a su vez que tengan también acercamiento con la ecología.
Una de las mejores opciones para lograrlo es haciendo que disciplinas como la arquitectura del paisaje hagan que las grandes obras urbanas como aeropuertos, edificios, parques, fábricas y también las estaciones para el transporte público tengan contacto con ella para que se logre un equilibrio perfecto y así una forma de vida adecuada.
Moderno
Con el paso de los años, las tendencias hacia los estilos simples o minimalistas han tenido un gran impacto sobre todo en las áreas de la arquitectura, el diseño de interiores y por supuesto el paisajismo. Esto es gracias a que surge este concepto como respuesta de un exceso de elementos que nos rodean en la actualidad.
Otros de los aspectos que se han sumado a este estilo es el arte, el diseño en general, así como también la publicidad. Es por ello que cada vez más podemos ser testigos de las nuevas obras arquitectónicas que se presentan en nuestras vidas. Cada una de ellas se realizan de una forma muy simple.
De aquí se genera el paisajismo contemporáneo, el cual se dedica a llevar a cabo diseños los cuales están compuestos en su mayoría por líneas rectas, simples, formas limpias y texturas que están orientadas hacia el confort y estética de los mismos objetos arquitectónicos. Aunque la vegetación sigue siendo parte fundamental de la organización de estos espacios, podemos ver que se aplica de forma estratégica en algunas zonas para que las personas puedan tener una visión más despejada y artística del sitio.
También podemos notar el uso de una paleta de colores de tonos más neutros. Esto surge gracias a lo mismo, al no querer saturar los espacios con los que se encuentra el público. También en el paisajismo moderno se opta por la reutilización de recursos, así que esto da como resultado un diseño más limpio, moderno y a la vez, sustentable.
Sustentable
Del punto anterior se desprende el paisajismo sustentable, el cual busca que la naturaleza siga siendo parte de la arquitectura sin destruirla. Esto hace que el paisajismo se adapte hacia la sustentabilidad de una forma en la que se aprovechen los recursos con los que se cuenta y también la reducción de desechos.
Hoy en día, muchos de los jardines ya incluyen sistemas que captan el agua de la lluvia, también se han implementado paneles solares y contenedores para los desechos orgánicos. Gracias a este tipo de acciones, las jardineras pueden reutilizar el agua de lluvia para su riego.
Se han creado estructuras llamadas biojardineras que han hecho que la vegetación de las mismas jardineras sean regadas con aguas grises o jabonosas de la zona donde están.
Aparte de estos tipos de paisajismo, podemos encontrar otros más como el paisajismo inglés, el mediterráneo, el oriental, francés, Feng Shui, entre muchos otros.
El paisajismo en la actualidad
Muchas personas en la actualidad consideran que el paisajismo es algo que sigue estando únicamente en nuestros jardines o zonas verdes. No han descubierto todo el trabajo de observación e investigación que hay detrás de esta disciplina. Con el crecimiento de las ciudades, resultan cada vez más interesantes las respuestas que se dan hacia este tipo de acontecimientos viéndolo desde la arquitectura paisajista.
Todo lo que nos rodea, es parte del paisaje con el que estamos conviviendo diariamente. La naturaleza en algunos de los casos, se ha ido desapareciendo para dar lugar a grandes construcciones que hacen que la sociedad pueda estar más cómodamente. Sin embargo esto nos ha estado perjudicando en los últimos años al despreciar todo lo que puede regalarnos la naturaleza si sabemos convivir de una buena forma con ella.
La arquitectura paisajista se define entonces como una obra de arte de forma colectiva en la cual, muchos factores se encuentran para poder dar lugar a espacios estéticamente funcionales. Estos lugares, van a ir evolucionando con el paso del tiempo, así como lo han hecho con el paso de diversas culturas y civilizaciones. Dependiendo de las características del terreno, del clima y de la vegetación, se tomarán las decisiones correctas para poder llevar a cabo espacios con soluciones increíbles.
Todas ellas, han tenido en la mira un mismo objetivo, el hacer que los espacios arquitectónicos trabajen de manera conjunta con la naturaleza que es parte fundamental de todos nosotros como seres humanos y también parte fundamental de la vida.
Es impresionante cómo es que ha evolucionado la tecnología hasta nuestros días. Este también es un factor que nos será de mucha ayuda para la solución de estas problemáticas para un buen uso de los espacios públicos y también para el medio ambiente que nos rodea.
Libros de arquitectura paisajista
Entre algunos de los libros que te podemos recomendar para conocer más sobre la arquitectura paisajista se encuentran:
- «Arquitectura y paisaje. La proyección de los grandes jardines europeos» de Clemens Steenbergen.
- «Jardines, paisaje y genio natural» de Gilles Clement.
- «La biblia de la arquitectura del paisaje» de Francesc Zamora Mola y Julio Fajardo.