Una de las más importantes construcciones de la arquitectura del México antiguo es la teotihuacana. Es una de las zonas arqueológicas más visitadas en el mundo, aquí conoceremos de ella más a fondo…
¿Qué es la Arquitectura teotihuacana?
La arquitectura teotihuacana fue la que se desarrolló en la ciudad que lleva por nombre Teotihuacán, fue la ciudad más importante de la cultura que se desarrolló en esa zona, la cultura teotihuacana.
Sus construcciones fueron caracterizadas por sus magnificas dimensiones y también por sus construcciones piramidales, edificios ceremoniales e incluso templos. Como sabemos, las civilizaciones que habitaban en México eran politeístas. Esto significa que adoraban a más de un Dios y daba como resultado que cada una tuviera templos para cada uno de los dioses que adoraban.
Origen
Esta cultura conocida también como precolombina, tuvo su desarrollo entre los siglos III y V d.C. Su capital fue nombrada Teotihuacán lo que significa «Ciudad de los Dioses» o «Lugar donde los hombres se convierten en Dioses». Aunque recientemente el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha hecho comentarios sobre esto afirmando que el nombre real de la ciudad pudo haber sido «Ciudad del Sol».
Esta ciudad y esta cultura, fueron de las más importantes de todo el continente americano, por sus descubrimientos y por el gran desarrollo que lograron tener en ese entonces. Se cree que la población de Teotihuacán era cerca de 100 000 y 200 000 personas y que aproximadamente se desarrollaron en unos 21km cuadrados.
Una de las características más importantes de la zona fue su traza urbana. Para los teotihuacanos, así como para varias culturas mesoamericanas, la distribución urbana era de las mejores cosas que planeaban con sumo cuidado en las ciudades. Esto ayudó en gran medida al desarrollo de la población de la zona, el comercio e incluso fue muy útil para fines religiosos.
Sus edificaciones fueron hechas con estilo horizontal y muchísima armonía. Una de las grandes aportaciones para el mundo de la arquitectura fue la técnica de tablero-talud.
Se cree que la ciudad fue abandonada aproximadamente en el año 750 d.C. Esto, fue sucediendo gradualmente y las causas son aún desconocidas. Es así como en el siglo VIII, Teotihuacán ya estaba completamente vacía. Sin embargo, en la actualidad, aún podemos contemplar sus maravillosas construcciones como lo es el templo de Quetzalpapalotl y las pirámides del Sol y de la Luna. Esta ubicada al noroeste de lo que hoy es la Ciudad de México.
Características
La arquitectura teotihuacana fue muy importante en el desarrollo del continente americano. Fue caracterizada por su estilo imponente, geométrico, horizontal y sobre todo, armónico. Los teotihuacanos destacaron por ser muy ordenados, es por eso que los diseños de las ciudades fueron puntos clave para su arquitectura.
Fases constructivas de Teotihuacán
La arquitectura de Teotihuacán se cree que fue desarrollada por periodos o fases, según un historiador de nombre René Millon, se dividen en:
Fase Tzoalli
Tomó lugar en el año 100 y con ella se inició la construcción de las pirámides más importantes para ellos, la pirámide del Sol y de la Luna. También en esta fase se construyeron aproximadamente 23 templos en la zona de la Calzada de los Muertos.
Fase Miccaotli
Fue una etapa que se desarrolló en el año 200, en la cual, se concluyó la penúltima estructura que compone la pirámide de la Luna. También ser terminó la pirámide del Sol de la parte superior, así como también su plataforma adosada. En esta fase también se construyó el Templo de Quetzalcóatl y la Ciudadela.
Fase Tlamimilolpa
Desarrollada entre los años 300 y 400 fue periodo importante ya que en ella se construyeron el Gran Conjunto, algunas habitaciones con piedra y también los Caracoles Emplumados. Los constructores y arquitectos de esa época se dieron a la tarea de añadir la plataforma del templo de Quetzalcóatl.
Esta época fue una de las más fundamentales ya que en ella se pudieron construir unos de los templos más importantes de la Calzada de los Muertos. Es así como se construyeron también el Palacio de Quetzalcóatl y la Plaza de la Luna.
Fase Metepec
Fue la última fase que se considera dentro de la cultura teotihuacana. Esta se desarrolló entre el año 700 y el 750. En ella destacaron la elaboración de murales y también la producción de cerámica en la población.
Planificación urbana de la ciudad de Teotihuacán
Uno de los conocimientos que se le aplauden a la cultura teotihuacana, fue el uso de la planificación urbana. Esa cultura, así como las demás de Mesoamérica, eran muy estudiadas en áreas como la astronomía y las matemáticas, ya que de eso dependía la sociedad.
Ellos como civilización, tenían que estar al día de lo que pasaba astronómicamente, ellos se guiaban de ese conocimiento para poder llevar a cabo su agricultura. La agricultura fue una de las actividades fundamentales en la zona de Mesoamérica.
Es así como los arquitectos teotihuacanos, utilizaron estos conocimientos para saber dónde construir sus edificaciones. Esto, tenía un objetivo, el conseguir un buen contraste con el uso de la luz y también de las sombras y con esto se lograba que resaltaran los ornamentos de sus edificios.
La ciudad de Teotihuacán se situaba sobre la ladera del Cerro Gordo, una zona inclinada ligeramente. Es por eso que para construirla se dieron a la tarea de eliminar los caminos que se creaban con la lluvia y con ello zonas con estancamientos. Es por eso que les es reconocida la creación de canales, drenajes subterráneos bajo las calles y un elaborado sistema de desagüe.
La organización de la ciudad de Teotihuacán fue basada con base en sus creencias religiosas, su orden social, político e incluso comercial y productivo.
Es así como la ciudad se pudo dividir en cuatro cuadrantes, unidas de dos avenidas de grandes dimensiones que son la Calzada de los Muertos y la Avenida Este-Oeste. Y así en el centro de la ciudad se construyó la Ciudadela.
Astronomía en Teotihuacán
Una de las maravillas de la construcción de la ciudad de Teotihuacán es que es considerada como una zona con un orden exacto y perfecto. Es por eso que la arquitectura teotihuacana refleja la armonía, una planeación sumamente precisa y muy enlazada con la cosmovisión de Mesoamérica en ese entonces.
Por ejemplo, la Pirámide del Sol, es una representación de las montañas y cerros vecinos, su volumetría es tan equilibrada por su forma de dos pares de lados cóncavos de la Ciudadela.
La parte de la Calzada de los Muertos también fue muy analizada y planeada mucho antes de su construcción, ya que iba a ser una de las avenidas y paso principales para las personas de la ciudad. Existen otros edificios de menor tamaño pero que también están alineados a manera ceremonial y encajan perfectamente con la traza de la ciudad. Como elemento principal al norte de la traza, siendo acompañada por el Cerro Gordo, está la Pirámide de la Luna.
Los restos arqueológicos de la actualidad muestran que la cultura de Teotihuacán estaba muy interesada en los simbolismos celestes. En esta ciudad es donde quizá se hayan originado los primeros diseños de estrellas que pueden ser apreciados en murales y en piezas de cerámica. Muchos de estas constelaciones y símbolos celestes, eran relacionados con el agua o la fertilidad y muchos de ellos fueron difundidos incluso hasta la cultura Maya.
Incluso de piensa que al descubrir zonas donde se llevaban a cabo entierros múltiples, como en el Templo de Quetzalcóatl, estos muestran un patrón indicando cuatro direcciones. Todos ellos estaban agrupados numerológicamente, en su mayoría, eran cantidades de importancia calendárica como el 9, 13 y 18. Otra prueba de el uso de estos números fue el descubrimiento de varios círculos cruzados que están ubicados por toda la ciudad.
Orientaciones astronómicas
Se ha analizado en varias ocasiones la orientación de Teotihuacán ya que parece estar en contra de la topografía del sitio. También en ella destaca que las ubicaciones de las pirámides, de igual forma, de las ornamentaciones de las mismas construcciones. Estas, estaban ubicadas de esa forma por una razón.
Se ha especulado mucho sobre el tema ya que, a lo largo del año puede verse cómo van cambiando las sombras de las construcciones de Teotihuacán. Estas mismas producen un cierto juego de luz y sombra lo que hace podamos darnos cuenta que en ese entonces, ya se utilizaba el conocimiento y entendimiento de los movimientos solares, planetarios y también las constelaciones.
Barrios de Teotihuacán
Arquitectónicamente, los barrios tuvieron menor importancia que las pirámides y templos de la ciudad de Teotihuacán. Pero la creación de ellos se basó en cuatro zonas importantes, de carácter residencial alrededor de la ciudad, la que consideraban como sagrada.
Estas zonas fueron concoidas como Atetelco, Tetitla, Tepantitla y La Ventilla. En ellas se establecían las personas de la cultura teotihuacana dependiendo de su nivel social y económico.
Se dice que las zonas eran distribuidas de esta manera:
En la zona de Atetelco era lugar para las personas que eran consideradas nobles. En la zona de Atetelco estaba la escuela de guerreros, en La Ventilla era el lugar donde habitaban los artesanos y personas dedicadas a la agricultura. Y al final se encuentra la zona de Tepantitla, caracterizada por un mural que es relacionado con el paraíso de Tláloc, el Dios de la lluvia.
Materiales utilizados
Los materiales también fueron un punto muy importante para la arquitectura teotihuacana. En ella destaca el uso de materiales como el cemento teotihuacano, que es una mezcla de piedra volcánica triturada y lodo. Este era el recubrimiento de varios de los edificios de la zona. Encima de este acabado se colocaba una capa de una mezcla de cal que era base para las pinturas que se fueran a llevar a cabo de carácter ornamental.
La cimentación de los edificios, así como los basamentos, fueron hechos con tepetate que es una roca originaria de la zona. El tepetate fue uno de los materiales que más fácil podían conseguir, es por eso que su uso fue muy popular.
La piedra aparte de ser usada en las construcciones también era material principal de los desagües, de las cornisas y de los escalones. Otro de los materiales más importantes fue el adobe, el cual fue probado que al uso a largo plazo no tenía buenos resultados y ha sido muy difícil encontrar restos de ese material en la actualidad.
También, no menos importante, destacó el uso de la madera que fue muy usada en la construcción de algunos elementos arquitectónicos. Entre ellos destaca el uso en las pilastras y en parte de los marcos de puertas.
Técnicas de construcción
De todas las técnicas constructivas usadas por los arquitectos teotihuacanos, una de las que más destacó fue la de tablero-talud, originada por ellos mismos. Esta técnica fue utilizada en templos y pirámides y fue muy conocida por varias culturas de Mesoamérica, hasta ser parte de un estilo dominante.
Esta técnica es caracterizada por colocar sobre la parte superior de un muro de piedra de inclinación leve, un conjunto de tableros o plataformas para mayor rigidez en la construcción. Sobre esas plataformas ya edificadas se va repitiendo la técnica sucesivamente hasta llegar a la altura que ellos consideraran necesaria.
Calzada de los Muertos
Miccaotli o también conocida popularmente con el nombre de Calzada de los Muertos era un gran camino de dos kilómetros de largo y 40 metros de ancho. Esta avenida, recorría la ciudad y comenzaba desde la Pirámide de la Luna y acababa en la Ciudadela.
En todo lo largo de esta avenida se edificaron muchas construcciones y templos, incluso palacios que fueron habitados por las personas de la clase alta de la ciudad.
Los edificios más importantes de la calzada eran el Palacio de Quetzalpapalotl, el Templo de Quetzalcóatl, el Palacio de los Jaguares y la Casa del Sacerdote.
Pirámide del Sol
Es una de las construcciones más imponentes e importantes de la arquitectura teotihuacana. Es considerada la segunda pirámide de Mesoamérica después de la de Cholula.
La Pirámide del Sol tenía una altura original de 63 metros y cada uno de sus lados era de casi 225 metros. Su estructura está conformada por cinco volúmenes, colocados uno sobre otro. También cuenta con una estructura adosada hecha con otros tres volúmenes de menor tamaño.
Sobre ella se dice que había un templo el cual contaba con una gran estatua, posiblemente del Dios al que veneraban en ese lugar.
El núcleo de la pirámide fue hecho con adobe y se cree que estaba recubierta de pinturas sobre una capa de estuco.
Pirámide de la Luna
Esta pirámide es una de las obras arquitectónicas más visitadas en la actualidad. Ella fue una de las construcciones más antiguas de la ciudad de Teotihuacán y aunque su construcción duró varias etapas, fue de las más importantes.
La planta de la pirámide es de aproximadamente 45 metros de cada lado, ya que su forma se considera casi cuadrada. En la parte superior de la Pirámide de la Luna se colocó una plataforma en la cual se llevaban a cabo ceremonias y rituales para venerar a la diosa del agua, o mejor conocida como Chalchiuhtlicue. En la base de la pirámide, según varios arqueólogos fue encontrada una escultura de esta diosa que también era relacionada por los antiguos pobladores con la Luna.
Ciudadela y Pirámide de Quetzalcóatl
La conocida Ciudadela de Teotihuacán es conocida como un conjunto arquitectónico que daba forma a una plaza cuadrada. En ella estaba ubicada la Pirámide de Quetzalcóatl o mejor conocida como la Pirámide de la Serpiente Emplumada. Esta pirámide estaba rodeada por 13 templos secundarios.
Detrás de la construcción de la pirámide existían conjuntos habitacionales hechos para las personas más importantes y destacadas de la población teotihuacana.
En el centro de la Ciudadela estaba un lugar de adoración a los dioses que estaba conformado de cuatro escaleras que llevaban a la plataforma principal de la construcción.
Debajo de la pirámide de Quetzalcóatl, se encontró hace años un tunel por el cual se puede acceder a tres cámaras completamente diferentes. Se cree que estas tumbas eran de personas importantes de la sociedad teotihuacana.
Templo de Quetzalpapalotl
El templo de Quetzalpapalotl o Templo de las Mariposas era un edificio que estaba destinado como vivienda de los altos sacerdotes. Para poder acceder a él, se tenía que utilizar una escalera acompañada de dos jaguares. En su alrededor contaba con una serie de pórticos que de alguna manera enfatizaban a los accesos a las cámaras interiores.
Este edificio se localiza en la esquina suroeste de la Plaza de la Luna, justo en frente de la Calzada de los Muertos. Fue edificado entre los años 400 y 600 d.C.
Es considerado uno de los lugares más lujosos que se han encontrado en la zona teotihuacana, es por eso que se cree que fue vivienda de la parte perteneciente a la élite de la ciudad. Para acceder a este lugar es necesario entrar por la plaza mediante una escalinata de gran tamaño la cual, dirige hacia un gran vestíbulo acompañado de pilares. En sus paredes se pueden apreciar parte de los murales hechos con relación al agua.