Arquitectura clásica

La arquitectura clásica ha sido de las más importantes en el mundo de la construcción. En este artículo nosotros vamos a conocer cuáles son algunas de sus características y otros elementos importantes…

Inicios

Podemos definir como arquitectura clásica a la arquitectura que conserva elementos, características entre otros aspectos de la arquitectura de la antigua Roma y de la antigua Grecia. Cuando nosotros recordamos este tipo de construcciones, se viene de inmediato a nuestra mente una serie de construcciones a gran escala y sobre todo, muy imponentes.

Hasta la actualidad, no conocemos fechas exactas de los inicios de la arquitectura clásica como tal pero se piensa que pudo haber iniciado en el mismo periodo que la escritura formal. Los edificios hechos basándose en la arquitectura clásica fueron en su mayoría dedicados a espacios sociales como lo fueron los templos, sedes administrativas e incluso juzgados. Podemos encontrar incluso construcciones dedicadas al entretenimiento de las personas como termas, anfiteatros y baños públicos. También en cuanto a edificios de uso privado se encuentran los palacios y mausoleos.

La arquitectura clásica siempre se va a basar en los principios de la arquitectura griega y romana, incluso se ha utilizado este término para referirse a obras de Vitrubio. Esta arquitectura, ha tenido variaciones con el paso del tiempo. Podemos encontrar rastros de ella en el Renacimiento Italiano, pero no hay que confundirla con la arquitectura neoclásica ya que esta recurre a la utilización de elementos distintos.

Desde el periodo del Renacimiento hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, muchas personas de Occidente recurrieron a la arquitectura clásica para llevar a cabo numerosas construcciones basándose en estos principios. Pero el término de la arquitectura clásica, se ha utilizado en otros tipos de arquitectura como la china o la maya. Esto es debido a que para la creación de estas obras se han utilizado elementos estéticos característicos de la arquitectura o filosofía clásica como el Partenón en Grecia, construido en el siglo V y que sigue intacto hasta la fecha.

Antecedentes

Varias de las construcciones consideradas parte de la arquitectura clásica, son consideradas monumentales por sus grandes dimensiones. Muchas de estas características aún se conservan en algunas formas y estilos arquitectónicos posteriores. La arquitectura clásica como tal empezó a definirse con la arquitectura griega. Muchas de estas obras fueron caracterizadas por las partes estructurales del edificio, elementos colocados en las fachadas, entre otros.

Con la caída de la parte occidental del Imperio Romano, sus tradiciones arquitectónicas dejaron de practicarse en gran parte de Europa. El Bizantino fue uno de los imperios donde todavía se practicaban algunas de las técnicas constructivas de la arquitectura clásica pero no tardaron en evolucionar para dar vida a un nuevo estilo bizantino.

Hubo muchos intentos por devolver las características de la arquitectura clásica en las nuevas construcciones de ese entonces, casi desde el inicio del Renacimiento Carolingio que fue a finales del siglo VIII y IX. Esta arquitectura, no ha quedado en el olvido ya que muchas de las construcciones que podemos ver hoy en día cuentan con algunos rasgos clásicos. Un ejemplo de ello se encuentra en Alemania, la puerta de entrada de la Abadía de Lorsch. Esta puerta se compone de un sistema de columnas y arcos los cuales están alternados lo que podría tomarse como una representación del Coliseo Romano.

Aparte de algunos ejemplos de la arquitectura bizantina, la gótica también cuenta con algunos elementos que pertenecen a la arquitectura clásica aunque, estos estilos arquitectónicos no tienen tanto cuidado para el manejo de las proporciones de las columnas por lo que no pueden ser considerados como clásicos en su totalidad.

Periodos de la arquitectura clásica

Uno de los trabajos que más se le reconocen a Marcus Vitrubio el cual vivió durante el siglo I a.C. Es que hacía mención de que cualquiera de las construcciones que se hicieran en esa época, incluso los templos, debían seguir ciertos principios matemáticos para llevar a cabo la construcción de los mismos. De este modo, Vitrubio escribió un famoso tratado donde colocaba todas aquellas pautas que se debían tomar en cuenta a la hora de realizar cualquier obra arquitectónica. Entre estos aspectos se encontraban la proporción y la simetría, dos principios que podemos ver dentro de la arquitectura griega.

En estos escritos que realizó Vitrubio, mencionó también las órdenes clásicas donde se podían encontrar características de los diseños de entablamentos y columnas usadas en la arquitectura clásica. Unas de las primeras órdenes clásicas fueron las conocidas dóricas, jónicas y corintias. Los historiadores han colocado a la arquitectura clásica en tres principales periodos:

Griego

El primero es del año 700 al 323 a.C. En este periodo, la columna dórica se desarrolla en Grecia por primera vez. Esta columna, fue utilizada en la construcción de grandes templos como el Partenón, ubicado en la ciudad de Atenas. Durante este periodo, las columnas jónicas fueron construidas de forma más simple y se utilizaban en templos dimensiones pequeñas así como también en los interiores de algunos edificios.

Helenístico

El segundo periodo se ubica entre el año 323 al 146 a.C. En esta etapa de la historia, Grecia se encontraba como una de las ciudades más importantes de Europa y Asia. Mientras se llevaba a cabo este periodo, se construyeron varios templos y edificios más elaborados donde se utilizaron columnas jónicas y corintias. Esta etapa dio fin con las conquistas que realizaba el Imperio Romano.

Romano

El tercer periodo fue el Romano el cual se llevó a cabo durante los años 44 a.C. a 476 d.C. Durante esa época fueron usados muchas de las características de los primeros periodos, el griego y el helenístico, sumándole más elementos ornamentados a las construcciones. Muchas de las construcciones utilizaban columnas corintias y también compuestas junto con soportes los cuales eran decorativos. Aquí la creación y utilización del concreto fue de mucha importancia ya que pudieron realizar bóvedas, arcos y cúpulas, las cuales no habían sido construidas antes. Algunas de las obras importantes de este periodo fueron el Panteón de Roma y el Coliseo Romano.

Características de la arquitectura clásica

Desde inicios del año 323 antes de Cristo hasta el año 146 de nuestra época, Grecia Clásica fue la responsable de la creación de muchas edificaciones con características únicas, entre ellas sus columnas.

Cuando los romanos visitaron Grecia por primera vez, quedaron maravillados por las formas tan impresionantes de las construcciones. Es por eso que varios de ellos, se basaron en este estilo para poder replicarlo a lo largo de todo el Imperio Romano. Es por eso que podemos encontrar ciertas similitudes entre varias de sus construcciones. Pero, los romanos, le dieron más elementos decorativos y de mayores dimensiones a sus creaciones.

Europa es de los lugares donde nosotros podemos encontrarnos con muchísimos ejemplos de la arquitectura clásica. Muchos de ellos aún los podemos visitar y admirar gracias a que las construcciones de esa época siguen de pie ya que es aquí donde se originó.

Todos esos edificios que ahora son considerados parte de la arquitectura clásica, a la hora de ser construidos tuvieron que tomar en cuenta varios aspectos importantes. Algunos de ellos fueron la precisión geométrica, el uso de ventanas, escalinatas y puertas. La proporción y la simetría, también jugaron un papel importante dentro de la arquitectura clásica.

Recordemos que para los griegos y romanos, sus obras arquitectónicas debían ser consideradas estéticas y proporcionadas. Muchos de los templos construidos en esta época fueron construidos de ese modo para que las personas pudieran admirar dichas construcciones desde varias perspectivas ya que para ellos era fundamental que pudieran ser agradables e imponentes a la vista. En Grecia, durante la construcción de algunos de los templos, los cuales eran de las construcciones más importantes, fue necesaria la modificación mínima de algunos de sus componentes para que fueran mejor percibidos a la hora de verlos desde distintos puntos de la ciudad.

Elementos arquitectónicos

La arquitectura antigua, fue una de las razones para poder llevar el desarrollo de la arquitectura clásica a como la conocemos hoy en día. Se podría entender entonces que la arquitectura clásica es resultado de la variedad de formas que han sido reinterpretadas de las reglas constructivas de la antigüedad.

Muchos de los estilos arquitectónicos, nacen en Europa después del Renacimiento y varios de ellos han sido catalogados como clásicos. Este fue un término que fue colocado por Sir John Summerson el cual se desprendía del lenguaje clásico de la arquitectura. Pero cada uno de los elementos que se han tomado de la arquitectura clásica se han utilizado para contextos diferentes, incluyendo contextos históricos.

Por ejemplo, la arquitectura Barroca o Rococó, tienen desde sus raíces, parte de la arquitectura clásica. En aquel tiempo donde estos estilos surgieron, la teoría de la arquitectura aún partía de algunos de los principios clásicos.

Algunas de los elementos arquitectónicos que son representantes de la arquitectura clásica pueden ser los arcos, cúpulas y bóvedas las cuales son parte de las formas clásicas que conocemos hasta hoy en día. Estos elementos estuvieron muy extendidos por toda la Antigua Roma y podían ser vistos en varias fachadas de edificaciones en Europa e incluso en parte de Rusia.

Para llevar la construcción de algunos de estos elementos, como ya lo mencionamos se comenzó con la utilización del concreto lo que dio lugar al concreto armado. El concreto armado fue una de las mejores aplicaciones que pudieron haber usado en la arquitectura clásica ya que amplio mucho sus posibilidades.

Fachadas

En cuanto a la decoración en las fachadas clásicas se comenzaron a incluir espacios abiertos de techos abovedados en los muros como en el arco del triunfo. La construcción de estos elementos hizo que pudieran experimentar nuevos diseños y atreverse a conocer formas que quizá no podrían llevar a cabo con otros materiales. Los arcos que estaban soportados por columnas o pilares fueron muy usados dentro de la arquitectura clásica. Estos arcos se podían modificar hasta formar una arcada, como la que podemos observar en el Coliseo Romano, la cual es una de sus características principales.

Las columnas siguieron siendo parte importante de las fachadas. Estas eran comúnmente colocadas como complemento o soporte de la entrada principal de algunas de las construcciones.

Principales aportes

Cabe señalar que las características y elementos arquitectónicos de la arquitectura clásica, aún siguen estando vigentes a pesar de que las construcciones donde se encuentren sean parte de otro estilo de arquitectura. La arquitectura clásica ha sido sinónimo de poder y grandeza, es por eso que seguimos viendo parte de estos elementos en edificios actuales.

El desarrollo de nuevos elementos arquitectónicos y técnicas constructivas, así como también, materiales, han hecho que la arquitectura clásica sea considerada como una de las bases más fuertes de toda la arquitectura.

Muchas civilizaciones se basaron en el empleo de estas técnicas para poder llevar a cabo la construcción de sus propias ciudades. Varias con características exactamente iguales a las de las principales civilizaciones griegas o romanas. Otras sirvieron para basarse de ahí y empezar a experimentar un nuevo desarrollo de formas arquitectónicas e incluso de técnicas constructivas lo que ayudó que muchas de las culturas tuvieran bases de dónde partir y basarse para evolucionar hablando de la arquitectura.

Por más que queramos encontrar exactamente las mismas características de las construcciones griegas o romanas en otras culturas, será difícil. Esto es gracias a que muchos de ellos fueron colocando sus sellos característicos con el paso del tiempo para hacerse diferenciar de las demás culturas.

Incluso en nuestros días, si acudimos a algunas instituciones gubernamentales, podemos darnos cuenta que los edificios cuentan con estas características de la arquitectura clásica. Claro que tal vez o sean iguales pero tienen influencia de ellas, como la cultura francesa e italiana que también tienen herencia de el clasicismo.

Neoclasicismo

Casi en el año de 1750, varias personalidades los cuales eran considerados como teóricos en arquitectura, reaccionaron hacia el desarrollo de algunos estilos como el Barroco y el Rococó. Estas personas trataron de forma directa tratar de representar de nuevo a la arquitectura antigua y clásica a través del Neoclasicismo.

El Neoclasicismo se tendría que llevar a cabo según estos autores partiendo de recientes desarrollos de ese entonces sobre la arqueología clásica. Muchos de ellos tenían la idea de que con el Neoclasicismo se pudiera regresar a las antiguas reglas, principios y racionalidad de aquel tiempo.

Algunos de los primeros teóricos que fueron parte del movimiento del Neoclasicismo fueron Claude Perrault, Carlo Lodoli y Marc-Antoine Laugier. Pero algunos de los teóricos y arquitectos que lograron tener un reconocimiento mayor en la época fueron Friedrich Gill, Étienne-Louis Boullée, Claude Nicolas Ledoux y John Soane.

Después de darla a conocer, la Arquitectura Neoclásica, tuvo su periodo de resplandor entre 1750 y el año 1850. Muchos estilos compitieron con ella de forma directa a principios del siglo XIX como el Neogótico. Debido a esto, en la ultima parte del siglo XIX, el Neoclásico se caracterizó por tener una gran cantidad de estilos, pero algunos ya no tenían que ver o tenían muy poca influencia del clasicismo. Entre estos estilos destacaron el Art Nouveau y también el Eclecticismo.

Es importante destacar que la arquitectura clásica siguió siendo una de las más importantes, incluso después de muchos años. El desarrollo de esta a través del tiempo dio lugar al Clasicismo Nórdico casi ya en el año 1920. En este periodo fue cuando la arquitectura clásica recobró un poco de fuerza.

Con la llegada del modernismo a varias partes del mundo en el siglo XX, la arquitectura clásica fue quedando en el olvido.

Alcances de la arquitectura clásica

Como hemos visto a lo largo del artículo, los estilos clásicos fueron los que de alguna forma ayudaron a que la arquitectura occidental estuviera vigente por mucho tiempo. Esto se basó desde el inicio del Renacimiento hasta lo que conocemos como Modernismo. La inspiración de la arquitectura clásica fue la responsable de varias de las obras llevadas a cabo en Occidente.

A pesar de esto, varias de las interpretaciones que se le ha dado a este estilo han sido por parte de liberales, teóricos o personajes que han estudiado arquitectura durante años. Varias de estas ideas aseguran que el clasicismo incluye una gran variedad de estilos que han sido parte de la historia por muchos años. Algunos de ellos son el Neopalladianismo que está inspirado en algunas de las obras que se realizaron dentro del Renacimiento Italiano. De aquí podemos resaltar que el arquitecto Andrea Palladio encontró inspiración en la arquitectura romana de la antigüedad para algunas de sus obras.

Incluso estilos como el gótico, pueden ser parte de la arquitectura clásica sólo por contar con algunos elementos considerados como tal. Aunque quizá sería más correcto referirse a ellos como que han tomado parte de la arquitectura clásica para poder conformar otro estilo arquitectónico que se distingue completamente de la arquitectura griega y romana. Porque varios de estos estilos, no son réplicas idénticas del clasicismo, ya que se suman otros elementos tomados tal vez de otros estilos y épocas que hacen que tengan su propia personalidad y sello que los distingue.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Arquitectura azteca
Arquitectura tradicional
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?