Arquitectura emocional

La arquitectura emocional, ha sido una corriente que nos ha traído algunas de las obras más bellas del mundo. En este artículo, conoceremos más sobre ella, algunas de sus características y quiénes fueron los principales arquitectos que se basaron en ella para darle vida y sentido a sus obras…

Historia

La arquitectura emocional surge en México a mediados del siglo XX, esta arquitectura, buscaba principalmente tener un cambio importante entre lo que se conocía como la arquitectura meramente funcional, sin dejar a lado la identidad de la arquitectura mexicana tradicional.

En esta corriente arquitectónica, cualquier diseño o volumen constructivo, es una obra de arte. Muchas personas han considerado a la arquitectura como solamente paredes en las cuales pasamos mucho tiempo de nuestras vidas, pero no es así. La arquitectura emocional defiende la parte sensible de los espacios y cómo es que estos, pueden hacernos sentir diversas emociones dependiendo del entorno que nos rodea.

Muchos de los principales exponentes de la arquitectura emocional afirmaban que cada que nosotros habitamos un espacio, nosotros lo apreciamos de tal modo que nos genera emociones, momentos y recuerdos que se generan al estar en estos ambientes.

En cada una de las obras arquitectónicas diseñadas en esta corriente, hay una necesidad fundamental en hacer que las personas perciban ciertas emociones en el momento en el que están dentro del objeto arquitectónico. Es por eso que la arquitectura emocional se basó en el espectador y cómo se mueve a través del espacio. Esto da como resultado una forma distinta en la que cada persona percibe, habita y hace funcional cada lugar.

¿Qué es la arquitectura emocional?

La arquitectura emocional, como su nombre o dice, trata de buscar que las personas que son las que le dan vida a los espacios, sean los protagonistas y los primeros en experimentar emociones estando dentro del diseño arquitectónico. Para esto, se tienen que tomar en cuenta muchos factores, los cuales tienen que trabajar en conjunto para que las emociones puedan ser sentidas por el espectador.

Dentro de la arquitectura emocional, uno de los principales espacios para trabajar y para cumplir su objetivo principal, es el espacio social. Este es uno de los espacios con más valor dentro de los objetos arquitectónicos ya que en él, se llevan a cabo experiencias, encuentros, entre otros momentos. En esta corriente, dentro del espacio social, se busca que las personas se sientan parte del lugar, que los haga querer transmitir sus emociones con más gente y sobre todo, que sientan suyo ese espacio.

Unas de las obras más importantes que reflejan el objetivo de la arquitectura emocional, están en México, ya que el arquitecto Luis Barragán fue uno de los precursores de este movimiento. Es por eso que su Casa Estudio, ha sido el único inmueble de Latinoamérica que está dentro de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Los colores, pasillos y sobre todo también el juego de la luz, son factores muy importantes para la arquitectura emocional de Luis Barragán y de otros autores. Este tipo de características hacen que las personas se sientan parte de los espacios que visitan, ya que los colores ayudan mucho psicológicamente para querer estar en un sitio en especial y también para percibir emociones dentro de la arquitectura.

Principios de la arquitectura emocional

La arquitectura emocional, se rige de varios principios que mencionan que las personas somos capaces de adaptarnos a las circunstancias que tengamos. También, de esto depende la conducta de la persona ya que muchas veces el estado de ánimo se ve influido por los espacios donde estamos.

Es por eso que la arquitectura emocional, no se desentiende del funcionalismo. Al contrario, es fundamental para esta corriente, seguir también los principios del mismo funcionalismo para que las personas puedan sentirse de una forma correcta dentro de los espacios.

La arquitectura, responde a una necesidad. La necesidad de cubrirnos, de estar cómodos, de tener un lugar que nos ayude satisfacer nuestras necesidades y sobre todo, la necesidad de pertenecer a un lugar donde podamos estar y sentirnos cómodos.

Es por eso que la arquitectura emocional, puede variar dependiendo del público al que vaya dirigido. Esto depende de las personas ya que cada uno de nosotros percibe las emociones, situaciones y espacios de una forma distinta. Podría decirse que los colores son de los factores más importantes dentro de la arquitectura emocional, pero no siempre las personas los percibimos de la misma manera.

Es importante entonces, tomar en cuenta las necesidades y deseos de las personas a la hora de diseñar espacios.

¿Cuál es la importancia de la arquitectura emocional?

Podemos definir entonces como arquitectura emocional, a la corriente que es responsable de que cada uno de los espacios arquitectónicos tengan un por qué.

De no ser así, la arquitectura simplemente estaría cumpliendo con la funcionalidad de forma constructiva. Claro que es uno de los objetivos de la arquitectura, pero cada uno de los espacios en los que vivimos, juega un papel muy importante en nuestras vidas. Es por eso que la arquitectura emocional señala que debemos hacer de los espacios los mejores lugares para poder vivir de una buena manera.

La arquitectura, es una disciplina que siempre estará en nuestras vidas, de una forma u otra, siempre estamos en contacto con ella ya que nos protege de varios factores climáticos y hace de nuestra vida más acogedora. Es por eso que la arquitectura emocional, entre como complemento de la vida humana. Con el objetivo de que las personas se sientan parte de la misma arquitectura y quieran volver a estar en esos sitios por las sensaciones que vivió estando ahí.

Sabemos que la arquitectura depende de las personas para poder ser arquitectura. Es por eso que debemos hacer que las personas se sientan tan cómodas y recuerden con emoción cada uno de los momentos que viven dentro de cada uno de los espacios. Con ayuda de varios elementos, las emociones serán más fáciles de transmitir y de emocionar a quien esté en contacto con estos lugares.

Características principales

En la arquitectura emocional, destacan ciertas características que hacen que el trabajo en conjunto de estos elementos sean una mezcla armónica para que se cumpla su objetivo principal.

El color, como ya lo mencionamos, es uno de los más importantes. De aquí se desprende lo que conocemos como psicología del color. Dentro de ella, podemos observar cómo cada color, tiene un significado importante, es por eso que depende del contexto que estemos manejando para saber qué tipo de colores podemos colocar.

La arquitectura emocional, puede llegar a ser tan personal como lo desees, es por eso que los colores a final de cuentas dependerán también de los gustos para que sea un espacio diseñado de acuerdo a tus necesidades.

Otros factores importantes dentro de la arquitectura emocional, son la luz y sombra. Con estos elementos que trabajan de forma conjunta, se podrán crear escenarios impresionantes para cualquiera. Esto es posible ya que mediante un estudio de asoleamiento, podemos hacer que la luz natural sea uno de los principales protagonistas de los espacios.

Cada vez que entra luz a nuestras casas es imposible no generar sombras. Con un buen manejo de estas podemos lograr resultados impactantes que sin duda, ayudarán a darle otra perspectiva a la forma en la que vemos el espacio. Los espacios se ven de forma diferente siendo iluminados por la luz del sol y por la luz artificial, es por eso que podemos lograr un buen equilibrio de ambas si aprendemos a conocer el recorrido de la luz durante el día.

Podemos ver también el uso de cuerpos de agua. Dentro de lo emocional, simboliza el movimiento y puede estar enlazada al movimiento que tenemos las personas dentro de la arquitectura. Nosotros al movernos, le damos vida a cada uno de los espacios donde estemos.

Grandes exponentes de la arquitectura emocional

Dentro de la arquitectura emocional, existen varios autores que han sido famosos por las obras que han creado con esta corriente arquitectónica. Tal es el caso de Mathias Goeritz y Luis Barragán.

Mathias Goertiz

Werner Mathias Goeritz Brunner, o mejor conocido como Mathias Goeritz, fue un escultor, arquitecto, poeta, historiador de arte y pintor nacido en Alemania el 4 de abril de 1915. Es conocido por ser uno de los principales autores de la arquitectura emocional.

Mathias Goeritz, fue uno de los profesores más destacados que ha tenido la Facultad de Arquitectura de la UNAM y la Universidad Iberoamericana en México. El arquitecto, fue encargado de llevar a cabo diversos proyectos, como edificios y otras construcciones que formaban parte del paisaje urbano de la ciudad.

En México, fue una de las primeras personas en crear lo que conocemos hoy en día como la arquitectura emocional. Para él, la arquitectura era siempre una obra de arte, es por eso que no solamente debía responder a su lado funcional. El arquitecto Mathias Goeritz publicó el «Manifiesto de Arquitectura Emocional», esto eran básicamente los fundamentos de sus obras y es por eso se le considera como uno de los iniciadores de esta corriente.

Unas de las obras más representativas del arquitecto fueron las que mezcló con la arquitectura de mezquitas y catedrales. En estas construcciones, encontró algo muy parecido a lo que él buscaba con la arquitectura emocional, que era ampliar el significado de la vida.

Mathias Goeritz realizó también los vitrales de la Catedral Metropolitana y de la Iglesia de San Lorenzo. Así como también tres murales que se encuentran en el Museo de Antropología e Historia. También llevo a cabo el proyecto de diseño de la Osa Mayor y fue el que dirigió el proyecto de la Ruta de la Amistad, el cual tuvo motivo en los Juegos Olímpicos del año 1968. Participó en el Espacio Escultórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Museo del Eco

Una de las obras más representativas de la carrera de Mathias Goeritz fue el Museo del Eco en la Ciudad de México. Este es considerado como una de las obras más importantes de la arquitectura moderna mexicana. El arquitecto e esta obra como en las demás de su autoría, mezcló el color, las texturas y sobre todo, las formas para transmitir emociones con cada uno de sus diseños.

Fuente: Donde Ir

Su concepto de diseño se basó en la unión de varios volúmenes sencillos pero tomando en cuenta elementos importantes como el contraste de los claroscuros, el vacío, así como también las líneas verticales y horizontales. A pesar de que esta obra fue construida hace más de 60 años, sigue integrándose perfecto con el paisaje urbano que la rodea.

Otra de las obras más importantes de Mathias Goeritz fueron las Torres de Satélite que diseñó junto al arquitecto Luis Barragán y también con el pintor Jesús Reyes Ferreira en el año 1958.

Fuente: ArchDaily

Este conjunto de prismas que son construidos de hormigón, se caracterizan por ser de 30 y 52 metros de alto. Están situados en la autopista Periférica y están pintados de colores azul, amarillo, rojo y blanco. Al inicio del proyecto, el arquitecto Mathias Goeritz las imaginaba de colores en tonos ocre ya que se había inspirado en las torres de San Gimignano y también en los minaretes árabes.

Luis Barragán

A través de sus colores, la arquitectura de Luis Barragán es de las más importantes dentro de esta corriente. Luis Ramiro Barragán, fue uno de los arquitectos pioneros en la arquitectura emocional partiendo de la mano con el funcionalismo.

Para él, el funcionalismo era una parte muy importante para la arquitectura. Los espacios de cada proyecto, tenían que tener una razón de ser. Es por eso que Barragán, trató de reflejarlo en sus obras. Con ayuda de varios elementos, así como el arquitecto Mathias Goeritz, trató de hacer que sus espacios funcionaran como escenarios donde los colores y la luz, eran los protagonistas principales.

Las sensaciones de cada uno de los espacios fueron importantes para el arquitecto Luis Barragán. Tal ha sido la importancia de sus obras hasta nuestros días, que muchos arquitectos en el mundo lo han usado de inspiración para muchísimos proyectos.

El arquitecto, fue galardonado con el Premio Pritzker en 1980 debido a su gran trabajo dentro de la arquitectura. Muchos de nosotros pudiéramos llegar a pensar, que las emociones no tienen mucho que ver en la arquitectura, pero para Barragán las emociones eran lo que le daba vida a cada uno de sus volúmenes arquitectónicos.

Durante su carrera, fue autor de varias obras muy importantes que hasta hoy en día siguen siendo de las más visitadas en el país.

Casa Estudio de Luis Barragán y Casa Gilardi

En este proyecto, podemos ver ciertas similitudes en cuanto a formas con la arquitectura que realizaba Mathias Goeritz. En este diseño, el arquitecto logró integrar los volúmenes con el manejo de la luz y sombras creando escenarios espectaculares. Este diseño, es uno de los más complejos ya que es una mezcla de la arquitectura emocional y también de la arquitectura tradicional del país con el uso de los colores.

En su interior, podemos apreciar muros de colores durante el recorrido por la casa que hacen que el espacio se bañe de color y de vida con el movimiento de las sombras al pasar el día.

Quizá para algunos visitantes, el proyecto les resulte bastante simple, pero uno de los objetivos que tenía Luis Barragán era hacerla funcional de acuerdo a las necesidades que él tenía en ese entonces. También incorporó colores llamativos para los espacios, lo que le da cierta calidez a la obra y una sensación hogareña.

Fuente: ArchDaily

La Casa Gilardi fue uno de los proyectos, en los que el arquitecto Luis Barragán implementó el uso de nuevas ideas en el diseño. El proyecto contiene una alberca en el interior de la casa, la cual está acompañada de los característicos muros de colores, azul y rojo que le dan el colorido al espacio.

Podemos apreciar también un pasillo largo acompañado de ventanas largas y rectangulares que, junto con un tono amarillo y las sombras que proyecta, hacen que el espacio logre un énfasis muy interesante cada que las personas pasan por ahí.

Fuente: Architectural Digest México y Latinoamérica

¿Qué papel juegan los sentidos en la arquitectura emocional?

La arquitectura emocional, es una corriente que básicamente hace que la arquitectura tenga un sentido para cada una de las personas. Las personas son las responsables de que la arquitectura cobre vida, ya que sin ellas, las construcciones no tendrían ningún sentido.

Es por eso que es importante que cualquier espacio sea parte de nosotros, que sea diseñado de acuerdo a las características que necesitamos para poder darle un valor sentimental a cada espacio. Esto es tan importante de comprender, así como la función de los tonos y colores dentro de la arquitectura. Estos elementos, ayudan a que nosotros podamos concebir ese espacio de forma diferente.

Sin embargo, no podemos determinar que los colores o luces reflejen una sensación específica para todas las personas ya que todos pensamos diferente y percibimos las cosas de forma diferente. Pero cada uno de estos elementos ayudarán para que la arquitectura hable por si misma y casa persona vaya descubriendo los espacios como si estuviera en un paseo emocional.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Arquitectura militar
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?