Año con año en diversas partes del mundo se lleva a cabo la bienal de arquitectura. Es un evento que ha dado mucho de qué hablar en los últimos años. Aquí conoceremos más sobre ella y cuáles han sido algunos de los proyectos más destacados…
¿Qué es una Bienal?
La palabra «Bienal» puede definirse literalmente como «dos años». Este concepto es comúnmente usado para describir a cualquiera de los sucesos que tengan exactamente la duración de dos años. En la actualidad, el término es usado para referirse a eventos de arte por todo el mundo, los cuales son de carácter internacional y contienen exposiciones que van desde diseño, arte y arquitectura.
En este momento, las dos Bienales más importantes que se conocen hasta ahora son la Bienal de Venecia en el continente europeo y la Bienal de São Paulo en el continente americano.
Las Bienales se pueden definir como eventos en los cuales se realizan encuentros de forma internacional para que muchos profesionales y estudiantes puedan participar presentando sus proyectos. Se llevan a cabo, como su nombre lo dice, cada dos años en diferentes países del mundo. Estos eventos son organizados como muestras de los diseños y proyectos contemporáneos que hay actualmente. Esto tiene como objetivo que cada uno de estos proyectos presentados se conviertan en centros de interés para el público ya que cada uno es la representación de lo más destacado de cada país que participa en estos eventos. Dando lugar a polémicas, críticas e incluso, debates teóricos para analizar si lo que presentan está representando el tema del evento.
Este tipo de eventos resultan muy interesantes ya que los proyectos son vistos por muchas personas de distintas partes del mundo. Así, cada una de las ideas es apreciada por personas de diversas culturas dando la oportunidad de que sea analizada por diversos puntos de vista.
Existen diversas categorías en las cuales se puede participar. Así los proyectos serán catalogados dependiendo de esto y podrán ser presentados de una forma más ordenada.
¿En qué países se lleva a cabo?
Dependiendo de los países que decidan llevar a cabo este evento, el nombre podrá cambiar dependiendo del idioma. Estos eventos se llevan a cabo desde hace décadas, es por eso que ha habido varios eventos en los que se destaca lo mejor del arte, del diseño y de la arquitectura al rededor del mundo.
La Bienal de París fue creada por André Malraux en el año 1959. Por ejemplo, las Bienales realizadas en Francia o Italia, cambian su nombre por Biennale o en algunos países suelen usar su equivalente en inglés que es Biennial, como en la Biennial of Sidney. Esto suele ser representado en medios de comunicación o cuando se refieren de forma oral a esta tipo de eventos dependiendo del país en el que se realizan estas exposiciones.
Estos eventos se llevan a cabo mediante pabellones que llevan el nombre de cada país, en ellos cada uno puede exponer sus proyectos para que puedan ser apreciados por el público que acude a esas exposiciones.
Bienal de arquitectura
Como mencionamos, existen varias exposiciones que se llevan a cabo cada dos años. Las Bienales de arquitectura son exposiciones que se desarrollan bajo diversos criterios y temáticas en las que podrán catalogar a cada uno de los proyectos que concursen o se expongan según sea el caso.
En estos eventos pueden haber premiaciones dependiendo de las temáticas que se hayan elegido. Estos proyectos serán evaluados por un jurado que determinará si los proyectos cumplen con las características adecuadas para poder ser merecedores de algún premio.
Cada una de las Bienales que se realizan a lo largo del mundo, tienen sus propias reglas y aspectos. Estos deben cumplirse para poder llevar a cabo los eventos de una forma correcta. Aquí mencionaremos algunas de las bienales más importantes en el mundo.
La Bienal de Venecia
La Bienal de Venecia es conocida como una fundación cultural que tiene sede, como su nombre lo dice, en la ciudad de Venecia. Esta es llevada a cabo por el gobierno italiano y desde el año 1895 se lleva a cabo la Exposición Internacional de Arte de Venecia o mejor conocida como Bienal de Arte de Venecia. Este evento es de los más importantes del mundo ya que en él se exponen de los mejores trabajos artísticos que se realizan en todos los continentes. Aparte de la Bienal de Arte, se llevan otras exposiciones de la misma fundación las cuales se centran en el cine, la música, la danza, el teatro y por supuesto, la arquitectura.
La Bienal de Arquitectura de Venecia se fundó desde el año 1980 y se lleva a cabo todos los años pares desde el año 2000. Esta sección de la Bienal de Venecia tiene como objetivo principal el desarrollar y exhibir las mejores y más interesantes propuestas de arquitectura de la actualidad. También ofrece una herramienta para que las prácticas llevadas a cabo sean innovadoras en el contexto urbano, ya sea de forma nacional o internacional.
Es una exposición sin edificios reales, los participantes pueden llevar instalaciones o performances para dar a conocer sus proyectos e ideas de diseño y así exponerlas al público. En este evento pueden participar arquitectos jóvenes o arquitectos que cuenten con más experiencia en su trayectoria profesional.
La Bienal de Arquitectura de Venecia tuvo su origen en la muestra que se llevó a cabo en el año 1975 por Vittorio Gregotti dentro de la conocida Bienal de Arte.
Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo
Esta Bienal está organizada por el Ministerio de Fomento del Gobierno español. Tiene como idea premiar a las mejores ideas y proyectos hechos por profesionales de arquitectura y urbanismo. También tiene mucha relación con las problemáticas actuales que repercuten en estas áreas.
Fue organizada por primera vez en el año 1989 en la ciudad de Madrid y en un inicio, iba a tener el nombre de Bienal de Arquitectura Española. Desde su primera aparición, siempre ha integrado muchas actividades que están fuertemente relacionadas con la arquitectura. Existen muchas organizaciones que colaboran para poder llevarla a cabo cada dos años.
En cada una de las ediciones, se escogen a aquellas obras que tienen cualidades muy buenas, que responden a las necesidades de la sociedad actual para poder otorgarles premios que ya están establecidos dependiendo de la categoría donde concursen. Hasta nuestros días, se han llevado a cabo trece ediciones de esta Bienal. En el año 2016, la edición se llevó a cabo en Granada, en el Palacio de Carlos V de la Alhambra.
Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo
Esta Bienal, es una iniciativa del Gobierno de España. Esta busca convertirse en un espacio que tuviera un intercambio enriquecedor de experiencias en el ámbito arquitectónico entre profesionales de urbanismo y arquitectura de los países latinoamericanos. Esto dio como resultado tener también un lugar de debate para las grandes problemáticas que se han presentado en los últimos años que tienen que ver con ambas disciplinas.
La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo fue iniciada en Madrid, España en el año 1998. Ha tenido sedes en diversos países a partir de su inauguración. En el año 2000 tuvo sede en México, en el 2002 en Chile, en Perú en 2004, Uruguay en el año 2006. Así como también en Portugal en 2008, Colombia en 2010, España en 2012 y Argentina en el 2014.
Esta Bienal se caracteriza por premiar proyectos realizados en Iberoamérica dentro de diversas categorías como obras de edificación, renovación urbana, urbanización, publicaciones, trabajos de investigación relacionados a la evolución de la arquitectura, entre otros. También ha habido categorías como el papel de la arquitectura como integrador social.
En este evento se entregan los premios de forma separada a los arquitectos que han tenido menor trayectoria profesional y a los que ya hayan llevado a cabo labores complejas dentro del urbanismo y de la arquitectura.
Bienal Internacional de Arquitectura
Es un evento de arquitectura que ha sido de los más relevantes que ha ocurrido en Costa Rica. Este evento, en el año 2020 fue organizado por el Colegio de Arquitectos de este mismo país. Ese año, la Bienal, contó con varios representantes de catorce países diferentes, los cuales expusieron cerca de 312 ideas de proyectos internacionales y nacionales. Tiene varias categorías para que profesionales y estudiantes puedan participar. En el año 2020, se contó con 125 proyectos profesionales y 187 estudiantiles, este evento premia a los mejores proyectos dependiendo de la categoría a la que se inscriban.
Entre las categorías profesionales podemos encontrar:
- Arquitectura del Paisaje No Construido
- Arquitectura del Paisaje
- Diseño Arquitectónico No Construido
- Diseño Arquitectónico
- Diseño Urbano No Construido
- Diseño Urbano
- Publicaciones
- Rehabilitación y Patrimonio
- Rehabilitación y Patrimonio No Construido
- Investigación
En las categorías estudiantiles se encuentran:
- Rehabilitación y Patrimonio No Construido
- Diseño Arquitectónico No Construido
- Arquitectura del Paisaje No Construido
- Investigación
- Diseño Urbano No Construido
Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, tuvo lugar por primera vez en la ciudad de Quito, Ecuador en el año 1978. Este evento tiene como objetivo principal que las personas puedan exponer sus proyectos urbanos, arquitectónicos, de publicaciones e investigaciones, pertenecientes al continente americano.
En el año 1994 se llevó a cabo su novena edición, la cual cambió su nombre a Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. En ella, se han expuesto más de seis mil obras que se han realizado en el continente americano y ha contado con más de 500 expositores desde su inauguración.
Bienal Colombiana de Arquitectura
La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, es un evento que se realiza cada dos años que es organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. En este evento, se busca que los profesionales del país participen mostrando sus ideas las cuales son distribuidas en ocho distintas categorías, las cuales abarcan todos los campos de la arquitectura desde el ordenamiento territorial. Se encuentran también las áreas de diseño urbano, proyectos arquitectónicos, diseño de interiores, vivienda, investigación, intervención de patrimonio y publicaciones.
De este modo, también les es otorgado el premio nacional de arquitectura a los mejores proyectos que se expongan durante este evento.
Bienales de Arquitectura en México
En México, este evento también se realiza cada dos años y en ellos, podemos ver proyectos muy interesantes. Aquí mencionaremos algunos de los más destacados, premiados y también de los más interesantes.
Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México
La Bienal de la Ciudad de México no es la excepción ya que han pasado varios proyectos muy interesantes que nos han permitido ampliar nuestro panorama para conocer nuevas e innovadoras soluciones arquitectónicas. El pasado octubre del año 2021 se dieron a conocer los ganadores de diversas categorías que conforman la Bienal, algunos de los ganadores son:
Hotel Tepoztlán
El proyecto fue diseñado por el Taller Carlos Marín y por Pasquinel Studio. Esta proyecto se sitúa en el municipio de Tepoztlán, Morelos. Tiene una superficie de 1537 metros cuadrados y se encuentra rodeado de vegetación exótica y silvestre de la región. La topografía de la zona es algo accidentada por lo que la solución del diseño no fue tarea sencilla. El acabado terracota que se le da a la fachada, hace que el diseño destaque del resto sin perder la esencia del pueblo de Tepoztlán.
Esta construcción se compone de cuatro volúmenes que organizan de forma perfecta el hotel y también al paisaje que lo rodea gracias a las vistas que tiene.
Casa Bautista
Este proyecto se encuentra ubicado en Quintana Roo, en la zona de la Riviera Maya. Cuenta con una superficie construida de 280 metros cuadrados y se abastece con energía eólica y energía solar.
Se desarrolló de forma en el que la construcción del mismo pudiera ser a base de concreto con un color azulado. Este color, va reaccionando según la exposición que tenga con el sol y también de la posición de la misma casa. Esto genera que sea un espectáculo de tonalidades las cuales van desde el azul hasta los coloridos naranja y rosa de los atardeceres.
Vecindad Monte Albán
Esta construcción fue realizada por la arquitecta Fernanda Canales y está ubicada en la Ciudad de México. Este proyecto se compone de 24 departamentos que fueron desarrollados en tres niveles. Cuenta con seis tipologías diferentes, así como también una serie de patios que son destinados para usos múltiples.
Algunos de los departamentos cuentan con diferentes dimensiones, algunos son de 40 o de 70 metros cuadrados. En total, el proyecto se conforma de 2, 600 metros cuadrados de construcción y se encuentra en dos predios lo cual hace que se genere una forma de L. Esto surgió de tal forma que todas las viviendas tuvieran un punto de encuentro y vista hacia varios patios para una mejor ventilación e iluminación de las áreas.
Bienal de Arquitectura de Nuevo León
Durante la Bienal de Arquitectura de Nuevo León se han premiado diversos proyectos que se preocupan por el contexto social, así como también en dar soluciones inteligentes en cuanto al diseño, en esta edición hubo varios que destacaron por sus ideas y concepto. A estos proyectos se les otorgó el Premio Calli XXI Profesional.
El Aguacate
El autor de este proyecto es el despacho Práctica Arquitectura. Este proyecto contó con mención honorífica en la categoría A1 de Vivienda Unifamiliar hasta 250 metros cuadrados. El concepto que manejó el despacho fue quedarse solamente con los elementos que se consideraran necesarios para llevar a cabo el proyecto.
En esta construcción, las personas pueden sentirse dentro de una experiencia única disfrutando del paisaje que la rodea. Cuenta con ventanales que dan hacia dos patios y a una gran terraza la cual se alarga en el terreno mediante unas plataformas. Las habitaciones que componen a la construcción, se articulan alrededor de un espacio central.
Es un espacio el cual fue diseñado para ser un medio comunicador entre los habitantes y el lugar donde se encuentra para dar lugar a un espacio de convivencia y de relajación que permita el contacto con la luz natural, el viento y un libre paso de las circulaciones interiores.
Casa Santa Isabel
El autor de este proyecto es el despacho Garza Camisay Arquitectos. El concepto de diseño de este proyecto se basó en la expansión del espacio público y como consecuencia se obtuvo un espacio que cuenta con una pendiente en uno de sus laterales y que fue rediseñada para formar una serie de plataformas que van desde la planta baja hasta el nivel intermedio de la casa.
Cada una de estas plataformas están compuestas por seis columnas las cuales cargan todo el peso del volumen superior de concreto. Mientras que la circulación interior se ve en forma sucesiva gracias a tres bloques colocados de forma intercalada unidos por algunas áreas de la construcción. El primero de los bloques es donde se va a llevar a cabo toda la parte social de la casa, este está acompañado de una gran ventana horizontal para un mejor aprovechamiento del paisaje.
Los dos bloques que restan, son destinados para las áreas privadas como las habitaciones. Cada una de estas áreas están sumamente iluminadas y ventiladas por los patios que se encuentran en medio de ellas.
Casa Viva
El autor de este proyecto fue el despacho Mater Arquitectura y el concepto principal de esta obra fue la creación de enlaces naturales, espaciales y sociales. Esta residencia fue diseñada de forma meticulosa cuidando cada uno de los detalles. Está ubicada en la cordillera de la Sierra Madre en el estado de Monterrey en un terreno de forma irregular que tiene vista hacia las montañas de la zona.
Este proyecto se creó con la intención de obtener varios patios y jardines dentro de un mismo terreno. También se tomaron en cuenta factores muy importantes como la accesibilidad ya que los usuarios son una pareja de setenta años y un joven de veinte.
Los volúmenes con los que se diseñó la casa, se complementan con la topografía del espacio. Es por eso que se permite aún después de la construcción de dichos volúmenes la apreciación de la vista, de los patios interiores y también de las terrazas que lo conforman. Desde la entrada se puede observar el juego de formas que lo componen, iniciando el recorrido principal con una serie de rampas.