¿Qué es el diseño paramétrico?

El diseño paramétrico promete ser una de las herramientas más innovadoras para la arquitectura moderna. En este artículo te platicamos más sobre él y algunas de sus características…

Diseño paramétrico

Los elementos que utiliza el diseño paramétrico son aspectos innovadores e interesantes. Estos, pueden ser aplicados a distintas áreas como arquitectura, urbanismo o diseño industrial. En la actualidad, varias personas y profesionistas, han optado por utilizar el diseño paramétrico en algunas de sus obras, tal es el caso de los integrantes de Chido Studio que han realizado una plataforma dedicada a la investigación y exploración del diseño paramétrico.

El diseño paramétrico suele ser conocido como la abstracción de una idea o concepto el cual está fuertemente relacionado a procesos matemáticos y geométricos. Esto nos permite poder manipular con una mayor y mejor precisión nuestro diseño. Lo cual tiene como finalidad que nosotros podamos llegar a mejores resultados en lo que estemos diseñando.

El diseño paramétrico se expande más con la aparición de softwares nuevos que tienen técnicas más avanzadas en el diseño digital, los cuales llegan al mercado de forma rápida y prometen convertirse en las próximas herramientas de trabajo.

Este tipo de procesos hace que la idea de que estas prácticas sean lejanas, se conviertan poco a poco en una realidad ya que esto lleva años poniéndose en práctica. Todo gracias a los instrumentos que se están empezando a usar con más frecuencia. Es así como podemos ver que grandes estudios de arquitectura como el de Frank Gehry o Zaha Hadid han experimentado más en este tipo de proyectos que van de la mano con el diseño paramétrico.

¿Qué es?

Viéndolo desde una perspectiva más arquitectónica, el diseño paramétrico es el que crea un sistema de parámetros o sistema de variables que mediante un conjunto de restricciones basadas en datos iniciales previamente introducidos en un software puede crear versatilidad en los resultados que se vayan generando. Por ejemplo, si nosotros empezamos manejando la forma de un cubo, podemos combinar variables para ir siendo modificada poco a poco según el concepto al que queramos llegar. Esto también puede ser llamado como diseño generativo.

Las variables, recordemos que serán las partes que vamos a ir modificando de la forma inicial, estas pueden ser las longitudes, aristas, anchuras e incluso alturas de la forma con la que empezamos el diseño. De este modo nosotros vamos a poder ir viendo cómo es que la forma va evolucionando de acuerdo al proceso de diseño.

Cuando nosotros logramos pasar este tipo de modelos ya dentro del campo del diseño, urbanismo o arquitectura, el proyecto que hemos avanzado empieza a convertirse en un proceso donde nosotros vamos a poder colocar más parámetros e incluso algunas restricciones. Esto da como resultado que nosotros podamos tener a nuestro alcance la solución de dicho proyecto con varias ideas versátiles y cumpliendo los objetivos que nos hayamos planteado al inicio de este.

El diseño paramétrico tiene como uno de sus objetivos principales transformar la geometría y las formas para poder llegar a diseñar un sistema que contenga todas las variables que nos hemos planteado. Esto quiere decir, que el diseño paramétrico necesitará de datos para poder ser analizados y mientras más de ellos tengamos, mejor será el resultado que obtengamos para nuestros proyectos.

¿Cuáles fueron sus primeros usos?

Uno de los primeros usos del diseño paramétrico en la arquitectura, fueron los modelos invertidos que realizaba Antonio Gaudí para sus iglesias. Por ejemplo, para el diseño de la Cripta de la Colonia Güel, tuvo que idear un modelo invertido de cuerdas las cuales estaban cargadas de bolsas con perdigones para poder crear esos techos de bóvedas y arcos.

Mediante este tipo de procesos y gracias al ajuste de la posición de las cuerdas, Gaudí pudo hacer un análisis de forma completa para saber cómo alterar la forma de cada uno de los arcos y con esto también saber cómo es que el cambio puede influir en los arcos que estaban conectados a él. Para concluir este proceso, Gaudí tenía que realizar varias fotografías para estudiarlos mejor posteriormente.

Las propiedades del método usado por Gaudí se basaban en las longitudes de las cadenas, el peso de los perdigones y también la ubicación de donde estos estaban anclados. La ubicación de los vértices de los puntos usados en los modelos de Gaudí también fueron muy importantes. Con este tipo de proyectos, nos podemos dar cuenta que los resultados que se obtenían eran derivados de la gravedad y también de las leyes del movimiento que habían sido planteadas por Newton.

Mediante las variaciones y modificaciones que se iban teniendo en los parámetros de los modelos de Gaudí se podían generar varias versiones del mismo. Estos modelos, permitían saber de forma exacta cuáles debían ser las posiciones de algunos de los diferentes elementos estructurales que él mismo utilizó como lo es el caso de las columnas o arcos a partir de las formas que fueron resultado de la acción de la fuerza de gravedad sobre los perdigones que se usaron.

​Programas de diseño

El proceso de Gaudí al utilizar las leyes de la física para poder hacer más rápido el cálculo de ecuaciones paramétricas, Ivan Sutherland observó la potencia de este tipo de procesamientos para adaptarlos a las computadoras digitales.

Es así como se creó un programa de diseño el cual estaba asistido por una computadora interactiva que recibió el nombre de Sketchpad. Con ayuda de un lápiz, las personas podían representar líneas e incluso arcos que estuvieran relacionados entre sí usando restricciones. Estas restricciones debían contener todas las propiedades esenciales de las ecuaciones paramétricas para poder hacer un buen diseño. Con ayuda de este programa, las personas podían experimentar y explorar de una forma más completa los diferentes diseños a los que se sometían sus proyectos mediante la modificación de los parámetros usados para poder volver a dibujar incluso las geometrías de acuerdo a las limitaciones que se colocaban.​

Arquitectura paramétrica

El aprendizaje de forma automática gracias a los avances que ha tenido la inteligencia artificial, podemos ver cómo se van mezclando y ayudando a la arquitectura. Es por eso que cada día podemos ver que hay personas que se están dedicando a implementar nuevas y mejores herramientas para estas áreas del diseño.

Una de las herramientas que más se han mencionado es la que está destinada únicamente a este tipo de arquitectura paramétrica, llamada Finch. Esta fue realizada por una constructora de origen sueco BOX Bygg, el cual es un estudio de arquitectura Wallgren Arkitekter. Una de las funciones principales de esta herramienta es que las mismas personas la pueden adaptar según sus necesidades, con ayuda de diferentes escenarios y varias ubicaciones que se generan de forma automática.

Se pueden generar planos que se adaptan a los diferentes tipos de pantalla con los que contamos. Los diseños que se hagan se podrán incluso modificar, adaptar, entre otros cambios para que se pueda tener el máximo potencial de los espacios de forma rápida y óptima.

De igual forma, la naturaleza siempre ha sido motivo de inspiración para varios diseñadores y arquitectos. Las tecnologías que han surgido con el paso de los años, le han permitido a estos profesionales poder analizar y poder simular las complejidades que tiene la misma naturaleza para así poder adaptarlas a las formas de la estructura en diversas construcciones con ayuda incluso de mecanismos para la organización urbana.

Desde la década de 1980, diseñadores y arquitectos pudieron hacer uso de computadoras las cuales eran capaces ya de ejecutar softwares que fueron desarrollados en ese entonces para la industria aeroespacial los cuales podían tener el movimiento para poder animar las formas que se diseñaran. ​

Urbanismo paramétrico

El urbanismo paramétrico es aquel encargado del estudio y también de la predicción de los patrones de asentamiento de las ciudades los cuales están involucrados en la urbanización de la misma.

Algunos de los softwares necesarios para poder llevar a cabo una planificación urbana de forma rápida y adecuada son muy costosos, con ayuda de los avances tecnológicos, pronto vamos a poder tener a nuestro alcance este tipo de herramientas para poder hacer este tipo de trabajos diarios más sencillos.

Uno de los estudios de diseño que más se han comprometido con este tipo de herramientas, ha sido el estudio Sidewalk Labs. Han estado trabajando arduamente para que las herramientas colocadas dentro de los softwares puedan ser las capaces de generar diseños urbanos de forma óptima. Ellos mismos han llegado a crear una de las nuevas herramientas computacionales más innovadoras de los últimos años donde podemos analizar una amplia gama de datos que se colocan con la finalidad de crear de forma automática miles de diseños urbanos partiendo de una misma base.

Este tipo de herramientas fabricadas para el diseño paramétrico, pueden hacer dos cosas que las aplicaciones de planificación que ya existen no pueden lograr. Con ellas se puede llegar a un aprendizaje de forma automática y con ayuda del diseño computacional se puede ayudar a los planificadores a generar cientos de escenarios que ayuden a solucionar las planificaciones urbanas. Por otro lado también nos puede ser útil a la hora de evaluar cierto tipo de impactos que estos escenarios pudieran tener relacionados con las medidas clave de la calidad de vida de las comunidades.

Softwares

Algunos de los softwares que por lo general son grandes herramientas de modelación avanzada en tres dimensiones que ayudan en el diseño paramétrico son Grasshopper y Rhinoceros. Muchas de las personas dentro del mundo del diseño como los arquitectos, pueden estar más al tanto de Rhinoceros como uno de los programas que nos van a ayudar en el modelado 3D de forma precisa e intuitiva, en cambio el primero, Grasshopper es uno de los softwares más nuevos y por lo tanto, más desconocidos que existen.

Este software es un plugin para Rhinoceros el cual está orientado más hacia el diseño paramétrico. Una de las ventajas que tiene este programa, es que actúa como un editor completo de algoritmos generativos, otro de los factores que están a su favor es que no se necesita tener conocimientos en programación o scripting para poder utilizarlo es por eso que se pueden crear diseños paramétricos a partir de componentes generados, logrando así una gran optimización del tiempo usado.

La implementación es un factor importante dentro del uso de este tipo de softwares ya que esto mismo nos va a ayudar a optimizar aún más el proceso de diseño que tengamos que hacer. Tal es el caso del cálculo de costos, estructuras, producciones digitales, simulaciones físicas, explorar nuevas formas arquitectónicas o industrializadas para poder llegar de forma más completa a una construcción digital.

Por otro lado, otros de los softwares más usados en este tipo de diseños paramétricos han sido AllPlan, VectorWorks, Archicad y por supuesto, Revit. Estos son programas que han estado en el mercado por más de 37 años, todos ellos permiten realizar modelos de los edificios de forma virtual con elementos constructivos necesarios para poder tener toda la documentación 2d que se requiera, en este caso hablamos de los planos.

Espacios únicos con el diseño paramétrico

El diseño paramétrico es una de las formas más innovadoras para poder entender al diseño con la tecnología. De este modo y con ayuda de ciertas técnicas avanzadas en el diseño digital, se pueden lograr resultados increíbles. Visto desde un punto de vista más teórico, todo esto funciona gracias a un sistema complejo de parámetros previamente colocados y variables que con ayuda de restricciones, podemos crear objetos sumamente versátiles.

Una de las características más importantes del diseño paramétrico es la flexibilidad. Con él, podemos llegar a obtener varias versiones partiendo de un mismo objeto dependiendo de las que nosotros queramos crear. Incluso podría legar a entenderse que el diseño paramétrico es algo futurista pero no es así, ya que en la actualidad podemos observar varios ejemplos de este tipo de técnicas en edificios, viviendas, entre otros tipos de diseños con elementos versátiles, orgánicos y fluidos.

Las aplicaciones que se le pueden dar al diseño paramétrico en la práctica son muchísimas. Este tipo de diseño abarca varias ramas dentro de la estética como por ejemplo, la arquitectura, la ingeniería, el interiorismo, el diseño industrial e incluso, la moda. Otra de las tantas ventajas que nos proporciona el diseño paramétrico es que no tiene límites. Nosotros podemos hacerlo tan dinámico y atrevido como queramos. Podemos con esto, dejar atrás las formas convencionales para centrarnos más en formas continuas, orgánicas, armónicas y fluidas.

Diferencia del diseño tradicional y el diseño paramétrico

El diseño paramétrico, sin duda va a ser un factor importante dentro de las formas tradicionales que tenemos nosotros para realizar proyectos. Ya sean proyectos de arquitectura o urbanismo, es claro que vamos a ser testigos de un cambio abismal si partimos de un diseño tradicional. Hace muchos años, nosotros veíamos cómo es que este tipo de proyectos se llevaban a cabo como objetos más rígidos donde sí se colocaban ciertos datos para llegar al objetivo principal de las obras pero estos no eran tan flexibles como los proyectos de ahora.

Con los avances que ha tenido la arquitectura paramétrica, podemos darnos cuenta de las diferencias que se han logrado. Ahora podemos ver que es posible modificar variables, restricciones, entre otros factores que nos dan como resultado diseños más adaptables y sobre todo versátiles.

Ventajas del diseño paramétrico

Si aún te quedan dudas para optar por el diseño paramétrico dentro de la arquitectura, aquí te mencionamos algunas otras de las ventajas que tiene:

Nos dará mayor libertad en los diseños ya que nos permite crear formas más fluidas e irregulares dando una perspectiva más moderna en los diseños que se generen. Del mismo modo algunas de estas formas, podrán ser inspiradas en las formas orgánicas de la naturaleza haciendo que sean de contornos irregulares, con mayor movimiento y más dinamismo. Estas formas se adaptarán mejor a los espacios con los que contemos aportando continuidad y fluidez a los diseños.

El diseño paramétrico también ayuda a crear diseños únicos ya que las formas que se generen van a hacer la diferencia con otros proyectos del mismo tipo. Esto nos brinda un abanico enorme de posibilidades donde nosotros mismos vamos a poder jugar un poco más con los volúmenes que obtengamos. En cuanto a la flexibilidad y adaptabilidad de los diseños, serán optimizadas ya que se pueden adaptar de mejor forma a las necesidades de las personas y también de los lugares donde se encuentre el proyecto.

La estética será más notable dentro de los diseños paramétricos ya que aportará que cada espacio diseñado tenga ciertas características que los hagan únicos y llenos de personalidad, siempre tomando en cuenta las ventajas prácticas y funcionales que se tengan dentro de los objetivos del proyecto. Esto lo podremos ver reflejado en bastantes proyectos como hogares, espacios comerciales, edificios, entre muchos otros espacios, donde vamos a poder ver cómo es que trabajan incluso, diferentes materiales como la madera o también el metal. Recordemos que el diseño paramétrico no tiene límites y las ventajas son infinitas porque la creatividad dependerá de ti mismo.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?