La perspectiva isométrica es una de las mejores herramientas que nos ayudan a comprender los volúmenes que tengamos en 3D. En este artículo nosotros vamos a conocer más sobre ellas y cómo es que podemos llevarlas a la práctica…
Historia
Una perspectiva o también conocida como proyección isométrica es uno de los métodos más comunes de representación gráfica. Es una de las representaciones más usadas en el dibujo que específicamente se basa en una axonométrica cilíndrica en la que se emplea la forma ortogonal.
Esta es básicamente una representación que se hace de forma visual de una pieza en tres dimensiones que se presenta únicamente en 2D. En esta perspectiva, tienen un papel muy importante tres ejes ortogonales principales que cuando se proyectan dan lugar a ángulos de 120°. Las dimensiones que se crean de forma paralela a estos ejes se miden en una misma escala para que la imagen quede proporcionada.
La palabra «isométrico» viene del griego que significa «igual al tiempo» o de «igual medida» en castellano. Esto haciendo referencia a la escala de medida la cual es la misma en los tres ejes que intervienen para poder dar forma a la perspectiva en la que se esté trabajando.
El dibujo en isométrico es una de las maneras de perspectivas más usadas en el diseño o en el dibujo técnico. Esta perspectiva tiene el objetivo de hacer posible la representación a escala, con el fin de que no se distorsione el dibujo o representación que estemos realizando. Como desventaja se puede no apreciar de forma correcta la disminución aparente de tamaño la cual es realmente proporcional a la distancia que se percibe a simple vista.
Antecedentes
En el año 1822, el profesor William Farish propuso de manera formal el concepto de isometría el cual, a pesar de que ya había existido desde siglos antes, nadie nunca lo había propuesto de forma oficial. Desde ese momento, la isometría fue una de las herramientas clave en la formación y trabajo de ingenieros y de otros profesionales en el campo del diseño.
Poco tiempo después la axonometría fue tomando fuerza al igual que la isometría y ambas tuvieron que ser incorporadas en los planes de estudios de los cursos que en ese entonces eran parte de la carrera de arquitectura en países de Europa y también en Estados Unidos. Según autores, la función de la axonometría fue más que nada dentro del arte chino el cual era aplicado de forma similar al de la perspectiva lineal que se usaba en el continente europeo. Con el paso de los años, representaciones como la axonometría y la gramática pictórica tuvieron que ser puestas a prueba para complementar el dibujo a computadora.
En las proyecciones paralelas, los objetos que son dibujados de forma isométrica, no tienden a parecer más grandes o pequeños dependiendo de la distancia a la que te encuentres de ellos. De hecho este es uno de los motivos por los que la perspectiva isométrica ha sido una de las herramientas más importantes dentro de la arquitectura. Solamente que en los dibujos arquitectónicos, por lo general, las mediciones deben ser tomadas de forma directa. El resultado de esto si no se hace de forma correcta es una distorsión en la forma que nosotros percibimos la imagen.
Los isométricos también pueden dar hacer más sencillas las situaciones en las que las medidas de la profundidad y la altura son difíciles de obtener.
¿Qué es un isométrico?
Un isométrico es un sistema que se basa en dos dimensiones el cual busca poder representar de forma tridimensional alguna perspectiva u objeto. Todo esto se basa en los tres ejes principales ortogonales en los que se plasma la imagen para poder ser proporcionada a simple vista los cuales dan lugar a ángulos de 120°. Todas las dimensiones paralelas que van hacia estos ejes se miden en una misma escala.
La perspectiva isométrica es una forma de proyección que se ha empleado mucho en varias áreas de dibujo y diseño como en dibujo técnico. Una de las ventajas es poder permitir la representación a escala.
Cuando nosotros buscamos representar dibujos u objetos que cuentan con superficies que son perpendiculares o paralelas entre ellas mismas, se le da una rotación a las líneas de 30° con respecto al eje que se encuentra en la perspectiva de forma horizontal. Si nosotros hablamos de línea verticales, se le dará un ángulo de 45° partiendo del eje ortogonal de la vista que tenga el objeto.
Por ejemplo, esto lo podemos visualizar a la hora de considerar la vista de una habitación cúbica la cual nace desde un vértice superior mirando hacia el opuesto. Los ejes principales recibirán los nombres de X, Y y Z. El eje X es el que se encuentra como diagonal hacia la derecha en la parte de abajo, el eje Y sería ubicado como la diagonal izquierda colocada en la parte de abajo, y finalmente el eje Z es el que podemos ver que permanece en forma vertical.
La profundidad de las perspectivas que se hagan mediante un isométrico se podrán mostrar mediante la altura del objeto u imagen que se tenga. Las líneas que se encuentran como paralelas a los ejes se encuentran a 120º cada una de ellas.
Perspectiva isométrica
La perspectiva isométrica generalmente se encuentra basada en un coeficiente que reduce las dimensiones equivalente a 0.82. Por otro lado, también es importante mencionar que existe el dibujo isométrico donde no se emplea la reducción o escala natural o escala 1:1 que es la escala en la que se representa el dibujo la cual es la misma a la del tamaño real del objeto.
Existen otros tipos de perspectivas que entran dentro del conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas. Hay otros tipos de perspectivas las cuales son diferentes en especial por la posición en la que se encuentran los ejes principales. Para esto se ayudan de varios coeficientes de reducción para poder así llegar a una compensación adecuada visualmente.
Si hablamos de forma técnica, la proyección de un dibujo en isométrico no es un dibujo hecho en perspectiva. Esto es porque los objetos que se encuentran representados no varían de tamaño en función de puntos de fuga que son los responsables de darle proporción a la imagen. Estos también nos ayudan a poder expresar en un dibujo de dos dimensiones la deformación que sufren todos los objetos que son representados a nivel visual, cuando las personas se van alejando de los mismos.
Diferentes campos de aplicación
Arquitectura
Como ya mencionamos, una de las aplicaciones que tiene la perspectiva en isométrico dentro del dibujo es en la arquitectura. Gracias a esta forma de representación nos resulta más sencillo poder determinar los espacios de un volumen. También podemos determinar de una forma más sencilla las formas con las que se va a complementar el objeto arquitectónico y así poder resolver de un modo más práctico el diseño del proyecto con el que nos encontramos trabajando.
Una de las ventajas de poder usar las proyecciones isométricas dentro del mundo de la arquitectura es que resulta sumamente útil para poder visualizar de una forma sencilla conjuntos de edificios de forma pequeña. Haciendo que sea más fácil de poder comprender la magnitud de estas obras a una escala moderada.
Con ayuda de la perspectiva en isométrico, nosotros podemos producir imágenes que parecieran ser fotografías oblicuas las cuales pudieran ser tomadas desde una vista de pájaro. En esta vista, podemos contar con una gran distancia entre el observador y el objeto que se encuentra representado ya que por lo general se atenúa el efecto con el que convergen las líneas paralelas que se encuentran en una perspectiva real.
Ayudando aún más a la practicidad, el dibujo en isométrico también es sumamente útil cuando hablamos de los dibujos en sección. Estos dibujos permiten poder tener una idea de la distribución que van a tener dentro del volumen las habitaciones de una casa o cualquier proyecto que estemos haciendo. A veces inclusive es mucho mejor y más entendible que un plano de la distribución en visto en planta de la vivienda.
Artes, diseño y dibujo técnico
Otras de las diferentes aplicaciones que tiene la perspectiva isométrica es en el diseño. Por ejemplo, en el diseño industrial podemos ver representada una pieza desde diversos puntos de vista, los cuales resultan estar de forma perpendicular a los ejes ya establecidos.
Una pieza que se busque representar con movimiento mecánico puede estar representada en general con formas de los ejes de simetría o por sus caras planas. Dichos ejes, o simplemente las aristas de las caras, permiten definir de una forma más completa una proyección ortogonal la cual ayuda mucho al entendimiento de la perspectiva del dibujo que se tenga.
A esta serie de representaciones se les denomina como vistas en planta, perfiles o elevaciones dependiendo de la pieza con la que estemos trabajando. Cabe señalar que entre más vistas se puedan colocar de la misma, más detalles tendrá y podrá ser más sencillo el entendimiento de la misma. Todas estas vistas se rigen con los ejes que ya mencionamos en párrafos pasados donde la vista de arriba es la vista de pájaro, la vista frontal de la pieza y los perfiles que serían las vistas laterales de la pieza.
Teniendo estas vistas del objeto se puede obtener de una forma bastante sencilla y clara una perspectiva isométrica de la pieza, esto nos ayuda muchísimo a poder mejorar la comprensión que tiene la forma del objeto con el que nos encontramos trabajando.
Cabe señalar que igual como pasa con arquitectura, las perspectivas isométricas forman parte fundamental en los ejercicios de perspectiva que tienen que cursar en materias como lo es dibujo técnico dentro de las carreras universitarias como diseño industrial, gráfico, de interiores o de paisaje.
Videojuegos
Aunque no parezca tan importante el uso de la perspectiva isométrica dentro del mundo de los videojuegos, también nos es de mucha utilidad para poder representar de una forma adecuada los entornos que nosotros vemos dentro de este tipo de juegos.
Muchas veces, el contexto de los mismos se basa en objetos arquitectónicos a los cuales se les tiene que dar una vista entendible para que las personas que estén jugando puedan apreciar el entorno que los rodea de forma virtual. Este tipo de proyecciones es bastante importante para poder entender de una forma más clara el volumen y la forma en la que son representados todos los objetos de forma tridimensional.
Existen algunos videojuegos que colocan la vista de los jugadores usando un punto de vista en perspectiva isométrica o también y comúnmente conocida como perspectiva de 3/4. Desde este ángulo práctico, permiten que los jugadores se puedan desplazar sin problemas entre los elementos gráficos sin hacer cambios en el tamaño.
La perspectiva cónica también resulta importante dentro de la visualización de los elementos gráficos de las computadoras. El isométrico dentro del mundo virtual nos permite entender de una mejor manera los objetos que nosotros queremos representar. Si hablamos de arquitectura, los renders también se ayudan mucho de la perspectiva isométrica para poder hacer que nosotros tengamos una mejor vista del objeto diseñado.
Si nosotros entendemos el uso de la perspectiva isométrica de forma manual, nos será más sencillo determinar un isométrico en un dibujo computarizado. En este caso entran softwares como AutoCAD, SketchUp y muchos otros más en los cuales podemos estar interactuando con este tipo de vistas y vamos a poder tener más información que podremos usar con la finalidad de poder complementar nuestros proyectos arquitectónicos de una forma adecuada.
¿Cómo puedo aplicarlo?
Para poder obtener un buen provecho a cualquier tipo de dibujo y en este caso con la perspectiva isométrica, es necesario saber que es una habilidad que se va perfeccionando con el tiempo y será mejor practicar día con día hasta dominar esta técnica. Uno de los mejores ejercicios para realizarlo es poder trazar un cubo en isométrico, es un sencillo ejercicio que te ayudará a comprender mejor la perspectiva.
Primero tendrás que trazar una línea de forma horizontal y que se encuentre paralela al borde de abajo de la hoja de papel, lienzo digital, o cualquier espacio en el que te encuentres trabajando. Posteriormente vas a tener que traza una línea de forma vertical la cual va a tener que dividir la línea horizontal justo por la mitad, haciendo dos ángulos de 90 grados. Como herramienta útil en nuestro dibujo de isométricos, podemos utilizar un semicírculo con la finalidad de poder señalar la medida que le correspondan a los 120° en los dos lados de la línea que ya hicimos.
Después, vamos a tener que trazar las líneas que correspondan a la forma que buscamos. Con esto te vas a dar cuenta que vas a obtener la forma de una flecha señalando a la parte de abajo de la hoja. Después vamos a tener que trazar una línea vertical en alguno de los puntos que queramos del ángulo de 120°, esta línea va a tener que ser paralela al primer trazo vertical que hicimos, luego vamos a hacer lo mismo del otro lado de esa misma línea.
Finalizar la figura
Para poder crear el cubo como tal de forma isométrica, tendremos que hacer lo mismo con los ángulos de 120° que se encuentren en la parte superior de las líneas que ya hicimos, de este modo vamos a ir cerrando los lados del cubo. Para finalizar, vamos a tener que borrar la línea horizontal que se hizo al inicio con la que se partió para poder definir el cubo.
Teniendo como forma principal un cubo, vamos a poder crear desde cero muchas otras figuras y formas más complejas como lo son edificios o elementos que tengan que ser más detallados. Muchas personas se ayudan de estas formas básicas para poder hacer formas más complejas como esculturas o cualquier otro volumen que no sea regular.
Dibujo de volúmenes
Es importante saber que para que nosotros tengamos una idea más clara de lo que vamos a dibujar en isométrico, vamos a tener que contar con las tres vistas más importantes de la pieza u objeto que deseemos representar. Estas vistas son, como ya lo mencionamos, la vista en planta, un alzado de la figura y una vista del perfil de la misma.
Uno de los secretos más importantes para poder dibujar una vista en perspectiva isométrica de una forma correcta es tratar de mantener nuestros ejes lo más rectos posibles. Si nosotros nos encontramos aprendiendo desde cero, te recomendamos que inicies de forma manual primero que nada para que puedas apreciar cómo es que una forma correcta para el trazado de tus líneas o ejes principales, serán de forma definitiva, tus mejores aliadas.
Trata de conseguir un juego de escuadras y si es posible una regla T para que esta sea tu soporte y las escuadras puedan moverse de una forma más firme y exacta. Primero puedes comenzar haciendo formas y figuras básicas para que tú mismo vayas experimentando cuánto puedes crear desde ellas.
Recuerda que la práctica es lo que nos ayuda a poder dominar una técnica con el tiempo es muy similar a lo que sucede con los dibujos a mano alzada en arquitectura. Estamos seguros que con un poco de práctica, después podrás realizar perspectivas isométricas de una forma muy sencilla y quizá, hasta sin ayuda de reglas ya que serás capaz de recordar la inclinación que se necesita para poder llevar a cabo un buen isométrico.