¿Qué es planimetría?

Una de las mejores herramientas que tenemos dentro de la arquitectura es la planimetría. En este artículo te vamos a enseñar más sobre cómo puedes aplicarla dentro de tus proyectos.

Definición de planimetría

La palabra planimetría es un término que fue incorporado dentro de la RAE o mejor conocida como la Real Academia Española en la edición número 23 del diccionario. Este concepto, hace referencia a la herramienta que se encuentra focalizada en la representación y también en la medición de una parte de la superficie de la Tierra encontrada sobre un plano determinado.

Podemos entender a la planimetría también como una de las partes de la topografía que está dedicada al estudio de los métodos o procedimientos que ponemos en marcha a la hora de lograr algunas representaciones a escala. En este tipo de representaciones, nosotros vamos a poder observar los detalles de un terreno sobre una superficie plana. Nosotros podemos darnos cuenta que cuando usamos la planimetría, nosotros vamos a omitir el relieve de la zona en la que estamos trabajando y también de la altitud, de este modo se va a lograr una representación hecha de forma horizontal.

Podemos diferenciar entonces a la planimetría de la altimetría o hipsometría ya que es también rama de la topografía pero trabaja con las metodologías y procedimientos que se necesitan para realizar la representación de las alturas de cada punto dentro de un terreno, los cuales se toman como referencia para representarlo de forma correcta. Es por eso que la altimetría se diferencia de la planimetría ya que esta nos ayuda a la hora de representar el relieve de un terreno.

En este caso, las distancias horizontales que tengamos se van a determinar por las referencias, podemos disponer también de los planos que se puedan leer de forma directa usando un sistema de coordenadas. Podremos ayudarnos de diferentes métodos para saber las diferentes distancias que se manejan como pasos, cintas métricas, plomadas o niveles de burbuja.

¿Qué podemos encontrar en una planimetría?

Podemos encontrar que una planimetría se refiere a un mapa que nos está mostrando solamente la posición de forma horizontal de las características que hay dentro de una superficie de la Tierra. En esto, podemos señalar los objetos geográficos que encontramos dentro de estos espacios. Tal es el caso de las características físicas, culturales, naturales, objetos sin características topográficas como los cuerpos de agua, edificios o carreteras. Este tipo de elementos son identificables y también visibles en las fotografías aéreas pero también pueden ser registrados como características de dicho mapa a través de procedimientos topográficos.

En este tipo de mapas, nosotros podemos representar y encontrar con detalles característicos banquetas, carreteras, autopistas, callejones, entre otros. Se pueden implementar líneas de borde como por ejemplo en las superficies que se encuentren pavimentadas o también el borde de las vías que son transitadas por las personas. Otros de los detalles que podemos incluir en estos mapas son los detalles generales de edificios, depósitos o tanques de agua, muelles, puentes, aeropuertos, vías férreas, estacionamientos y otros elementos.

Los elementos de la naturaleza que se encuentren cercanos en esos lugares también deberán de ser colocados, en este caso hablamos de lagos, arroyos o ríos. Incluiremos también otros cursos de agua como los del drenaje, cuencas e incluso los contornos de la vegetación existente, elevaciones, desagües y otros elementos similares que nos ayuden para determinar cualquier detalle del terreno donde nos encontramos.

Inicios de la planimetría

Muchas personas dedicadas a la investigación e historia, han considerado que la planimetría como tal, ya existía desde el siglo XVIII, aunque se han encontrado evidencias de otros planos más antiguos. Dentro del siglo XVIII se tuvo registro del primer plano de un edificio. Aparte de esta información, lo demás se considera incierto ya que no se cuenta con las evidencias necesarias para poder fundamentarlo. Se sabe que con el paso de la historia y del tiempo, las personas tuvieron que hacer uso de los mapas para poder identificar de una forma más específica los puntos de la Tierra en los que ya habían estado. Estos puntos incluían espacios como lagos, ríos, bosques o alguna que otra construcción ya existente.

Se tiene como registro que a mediados del siglo XIX, los arquitectos todavía dependían de personas expertas en dibujo para poder representar sus dibujos arquitectónicos y poder distribuirlos. Sin embargo, con el paso del tiempo, las herramientas arquitectónicas se fueron especializando aún más y los delineantes, que era como se les conocía a estas personas, pudieron hacer ese tipo de dibujos de una forma más productiva y sobre todo precisa que es lo que se necesita. Para esto, fueron implementados nuevos instrumentos especializados para poder hacer todo tipo de líneas desde líneas rectas, curvas y arcos. Algunas de las herramientas que se utilizaron mucho en esa época fueron la curva francesa, el cuadrado fijo y también, la brújula de proa las cuales se consideraron parte importante del oficio como dibujante en ese tiempo.

Primeras representaciones arquitectónicas

Se tiene también evidencia de que en épocas pasadas se utilizaban las unidades de medida para este tipo de planos. Se tiene como evidencia que en algunos de los textos que estaban dedicados a la agrimensura, se usaban unidades como el dedo, el codo o el antebrazo ya que eran elementos comunes que cualquier persona podía implementar para realizar mediciones. Muchas de estas unidades de medida, fueron usadas en esa época para incluso el trazo de las estrellas en el cielo o para fijar posiciones celestes en las observaciones astronómicas.

Parte del material que se ha recuperado de hace muchos años, podemos encontrar tabletas en las cuales se representaban los planos para las casas y parcelas urbanas. Dichos planos nos muestran algunos textos, paredes y por supuesto, las puertas de las habitaciones que se construirían.

Este tipo de tabletas data de varias épocas diferentes, desde los periodos antiguos babilónicos y neobabilónicos hasta años después de estos. En general, podemos mencionar que es complicado saber el tipo de edificación que se representaba en esos planos pero varios de ellos hacen clara referencia a planos arquitectónicos como los conocemos hoy en día. En ellos podemos ver representados las dimensiones de los muros, codos y también las dimensiones de las habitaciones aunque sea de forma general.

¿Para qué sirve?

Y a todo esto entonces ¿Para qué nos sirve la planimetría? Primero que nada tengamos en claro que la planimetría nos ayuda a medir el área de un elemento plano. Se puede utilizar el planímetro para realizar estas mediciones ya que es un instrumento mecánico que nos ayudará a calcular el área de una superficie plana limitada.

En topografía, la planimetría es el conjunto de elementos que nosotros utilizamos para poder obtener los ángulos y distancias que necesitamos para poder representar la superficie con la que estamos trabajando. Esta será proyectada de forma ortogonal y con una escala adecuada para que pueda ser comprendida, dejando fuera la presencia de niveles presentes en dicho terreno.

Al ser la responsable geométricamente del estudio de las figuras planas que tengamos, podemos decir que la planimetría nos servirá para proyectar sobre un plano horizontal aquellos elementos que pertenecen a la poligonal como puntos, líneas en diagonal, rectas, curvas, contornos, superficies, cuerpos existentes, entre otros datos. Dichas medidas, las podremos obtener ayudándonos de diversos instrumentos y procedimientos, estos mismos van a depender del área en la cual vamos a trabajar y de los objetivos que se quieren obtener tomando en cuenta las longitudes, las condiciones de dicho terreno y sobre todo de los instrumentos con los que contamos.

Otras funciones de la planimetría

La planimetría es una de las prácticas indispensables dentro de la arquitectura. Se dice que durante el periodo del Renacimiento se comienza ya de forma más formal la representación por medio de planos arquitectónicos. Dichos planos incluían plantas, alzados y representaciones en tres dimensiones para que se apreciara y sobre todo se entendiera lo que se estaba plasmando. Dichos planos siempre han sido a una escala mucho menor al del objeto, en este caso edificio, que fuera a ser construido, es por eso que estos gráficos resultan importantes ya que cuentan con las medidas reales a una escala distinta.

En arquitectura se usa un sistema acotado para poder representar dichas medidas. Gracias a estas cotas son señaladas las medidas reales de lo que se está representando de forma gráfica. Un plano que no cuente con las medidas necesarias para la construcción que se planea realizar, será inútil. Los obreros no podrían saber de qué medida se requieren los muros o de qué altura se harán las construcciones, pasillos, entre otros elementos. Estas medidas, también nos serán de gran utilidad a la hora de saber calcular la cantidad de material necesario para poder construirlas.

Se añaden también a estos planos las medidas que nos permitan saber de forma más completa la ergonomía con la que cuenta la edificación. Por ejemplo, si las puertas cuentan con el ancho adecuado para una correcta circulación o si los espacios cuentan con las medidas correctas para poder llevar a cabo las diversas actividades que se realizan. Por ejemplo, se deberá saber a grandes rasgos si las habitaciones cuentan con el espacio necesario para que quepa una cama y también para que se circule de forma correcta. En cuanto a los baños, también se deberán asegurar que cuenten con las medidas mínimas necesarias.

Planimetría en arquitectura

Dentro de la arquitectura, podemos mencionar que la planimetría va a englobar todo aquello relacionado con planos arquitectónicos, cortes o elevaciones que se realicen con la finalidad de tener una adecuada logística y circulación de todos los espacios de la casa. Esto puede ser complementado con planos más detallados como por ejemplo estructurales, de instalaciones interiores y otros más.

Además de todo esto, cuando se hace un estudio de la planta arquitectónica se puede crear una interesante forma de aproximarnos a lo que serán los espacios una vez construidos. Es por eso que es importante conocer las medidas con las que contarán los espacios para poder hacer referencia a posibles cambios o innovaciones que permitan que los espacios se adapten mejor a las necesidades del proyecto y sobre todo de los usuarios.

La planimetría es la parte responsable de poder trasladar un plano con datos referentes a las medidas que nosotros encontramos dentro de la composición del escenario real que vamos a diseñar. Esto como ya lo mencionamos, tiene la finalidad de mostrar la organización y distribución de los espacios, con ello podemos darnos cuenta si van a poder funcionar de forma correcta.

La planimetría en general es una de las herramientas más utilizadas en varias áreas y carreras profesionales.

¿Cómo se lleva a cabo?

La persona encargada de hacer el levantamiento del espacio a trabajar o el arquitecto responsable, deberá medir el sitio para conocer las medidas del terreno y también de las edificaciones que ya se encuentren dentro del espacio. También se necesitará la ayuda de un topógrafo quien será el encargado de conseguir los niveles del terreno y así mejorar el diseño y construcción del proyecto.

Para poder hacer la representación de dichos planos se requerirá de una escala. Las más usuales dentro de los planos arquitectónicos son 1:100, 1:200, 1:1000 y 1:50, estas se utilizarán de acuerdo a las dimensiones del proyecto del que se esté trabajando. En cambio si lo que se va a representar son detalles más pequeños, se usarán escalas 1:50 o a 1:25.

Una de las herramientas que más nos ayudan en la medición de escalas de forma gráfica, son los escalímetros que son una regla de forma triangular con escalas en cada una de las aristas que la componen.

Para poder llevar a cabo una planimetría debemos tomar en cuenta que necesitamos un sistema de medición y conocimientos en el área de topografía. Este método para realizar planos, nos ayuda a conocer diferentes distancias con ayuda de la radiación los ángulos y distancias partiendo de un punto central. Después de hacer esto, nosotros vamos a tener que usar otro método conocido como de itinerario donde vamos a poder relacionar y unir una serie de puntos dentro de ese espacio geográfico. Por último, usaremos el método de intersección donde estableceremos una serie de puntos en superficies extensas.

¿Qué son las cotas en un levantamiento planimétrico?

Las cotas, dentro de un plano arquitectónico son de las partes más importantes a tomar en cuenta. Debemos representarlas de forma correcta para que la información sea adecuada y entendible a la hora de llevar a cabo la construcción. Estas cotas se deberán representar con líneas y números, estas líneas se encargan de definir qué es lo que se está acotando con su medida exacta. Estos límites nosotros los podemos indicar con líneas, flechas o puntos.

Estas líneas dedicadas a las cotas, deberán tener una menor calidad que los muros del plano pero cuidando que sigan siendo legibles y entendibles. Jamás vamos a representar cotas con letras, siempre deberán tener números para conocer las medidas exactas. De este modo a la hora de que nosotros presentemos dicho plano en la construcción, las medidas representadas a escala podrán ser mejor comprendidas para todas las personas que se encuentren trabajando en ese proyecto.

¿Qué dificultades tendremos si no aplicamos la planimetría?

Hablaremos de cuáles serán las dificultades o desventajas que se tendrán si no se toma en cuenta la planimetría de la forma adecuada dentro de los proyectos arquitectónicos. Nosotros si no tenemos conocimiento adecuado en esta área no vamos a poder representar dentro de los planos las medidas exactas y reales de los edificios o construcciones que vamos a realizar. De este modo, será un verdadero problema comunicar nuestras ideas con las demás partes involucradas dentro del proceso de construcción de la obra como constructores, ingenieros o personal técnico.

No tendremos la posibilidad de plantear las proporciones de una edificación como tal y sin esta parte fundamental para todo proyecto, no podremos tampoco realizar el cálculo de estructuras necesario. Todo está conectado dentro de una construcción, es por eso que si no contamos con las medidas exactas, no tendremos las medidas para las instalaciones eléctricas y sanitarias.

No olvidemos que todo tipo de planos constructivos, tienen que pasar por una revisión ante el sector de construcción encargado dentro de tu municipio es por eso que las exigencias de estas dependencias tienen que ser tomadas en cuenta también a la hora de llevar a cabo cada proyecto.

También las medidas que nosotros podamos obtener del proyecto, nos ayudarán a determinar las medidas del mobiliario y la distribución del mismo dentro de los espacios. De este modo se asegurará que las personas puedan tener acceso a espacios funcionales donde puedan transitar de una forma adecuada y cómoda para llevar a cabo las actividades que se requieren dependiendo del tipo de proyecto que sea. Los materiales y acabados que se coloquen en los proyectos, también dependerán de las medidas que nosotros le coloquemos al proyecto es por eso que la planimetría resulta importante y es uno de los elementos que no podemos olvidar en cualquier proyecto arquitectónico que estemos realizando.

https://www.youtube.com/watch?v=Y0TZC-o-dSI

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?