La Academia de las Ciencias de California es una de las construcciones más interesantes del mundo. En este artículo te platicaremos más sobre ella…
Introducción
La Academia de las Ciencias de California es uno de los museos más actuales que ha hecho el arquitecto Renzo Piano. Esta fue una de sus obras más innovadoras ya que es considerada como uno de los edificios sostenibles más importantes del mundo. El arquitecto presentó una solución iluminada y sustentable a una de las construcciones del año 1934 al que le sumó un novedoso diseño de vanguardia.
Para hacer este famoso edificio, se necesitaron cerca de 10 años de trabajo y aproximadamente 500 millones de dólares para convertirlo en una de las obras maestras de la arquitectura sostenible. Esta joya arquitectónica, mezcla las vistas del parque y también las innovadoras técnicas con las que fue construida que fueron escogidas de acuerdo con la biodiversidad y el respeto a la naturaleza que la rodea, sobre todo creando un vínculo importante entre la arquitectura y el ecosistema de la región.
Uno de los puntos más fuertes de este trabajo es la sustentabilidad ya que es considerado uno de los diez pilotos verdes del Departamento encargado del Medio Ambiente en San Francisco. Este a su vez ha sido considerado como uno de los edificios más verdes del mundo y la Academia lo postuló para poder ser el ganador del premio LEED o Leadership in Energy and Environmental Design al mejor diseño.
El edificio aparte guarda un fuerte compromiso con la sostenibilidad el cual abarca desde las instalaciones hasta los carriles que fueron hechos para bicicletas, también cuenta con estaciones hechas principalmente para vehículos recargables y paneles para la luz solar en los techos. Este proyecto se llevó a cabo entre los años 2005 y 2008 en un área de 112 mil metros cuadrados.

¿Qué es el programa LEED?
El programa LEED es el encargado de promover y crear soluciones de forma innovadora e imaginativa. En el caso de la construcción de la Academia de las Ciencias, el techo verde que está lleno de pasto y flores de la región, fue considerada como una de las mejores soluciones para este proyecto ya que es una de las más atractivas que se propusieron al momento de crear el diseño. Del mismo modo también fue considerada como una de las ideas más eficientes ya que viéndolo desde el punto de vista del aislamiento, el estar recubierta de pasto ayuda mucho con la entrada y salida del aire caliente y frío de la estructura arquitectónica.
El aislamiento térmico de la construcción más la combinación con paneles solares que fueron instalados en los techos hacen que se pueda generar un 10% de la energía total que se necesita para el buen funcionamiento del edificio lo que ayuda a ahorrar la emisión de aproximadamente 405 mil galones de gases de efecto invernadero lo que ayuda mucho ambientalmente.
Otra característica importante del edificio es que se utiliza cerca de un 90% de iluminación natural en las oficinas interiores. Los vidrios de las ventanas tuvieron que ser fabricados con un bajo contenido de hierro lo que hace que adquieran un color verdoso. Es por eso que los cristales permiten ver mejor las tonalidades que rodean al museo durante todas las estaciones del año.
La evolución del edificio es un concepto entre la ciencia moderna ya que a su vez, está siendo promovido por la Academia de Ciencias. Es por eso que el arquitecto Renzo Piano tuvo que tener en mente realizar un proyecto innovador y 100% ecológico.
Ubicación y concepto de diseño
Aproximadamente en el año 1989 sucedió un terremoto que destruyó los edificios que pertenecían a la Academia. Es por eso que años más tarde se tuvo que realizar una consulta para saber cómo tendría que ser el nuevo edificio que se construiría. La Academia hoy en día se encuentra localizada en el sitio del Golden Gate Park donde se encontraban los viejos edificios. Ese complejo estuvo compuesto por 11 edificios los cuales fueron construidos entre los años 1916 y 1976, los cuales fueron agrupados alrededor de un patio central que marcaba la unión de todos.
El nuevo edificio ha mantenido la misma orientación y posición que el edificio original. Todas las funciones se ven marcadas por el patio central que ayuda a ser como un vestíbulo de entrada y centro de algunas de las colecciones que se presentan. Este punto de encuentro se encuentra cubierto por un dosel de cristal cóncavo con una estructura de retícula la cual se encuentra abierta en la parte del centro.
En este proyecto se pudieron combinar los espacios de educación, exhibición, investigación y conservación bajo una misma estructura. La Academia también cuenta con un museo dedicado a la historia natural, un planetario y un acuario. Las distintas formas que se usaron para la construcción de estos elementos se pueden observar desde la línea del techo del edificio.
La Academia de las Ciencias se encuentra ubicada en uno de los pulmones de la ciudad de San Francisco, en el Golden Gate Park en Estados Unidos.
Sin duda se tuvieron que tomar en cuenta varios factores como la relación del nuevo edificio con la naturaleza y con el ecosistema que lo rodea. Es por eso que desde el inicio del proyecto, se pensó para que fuera un espacio que estuviera muy conectado con la sustentabilidad.
Características principales
El espacio donde se llevó a cabo el proyecto de la Academia de las Ciencias es de aproximadamente 37 mil metros cuadrados y pareciera ser que una parte del parque fue cortada para luego levantarse casi 10 metros sobre el suelo. El techo verde, se encuentra cubierto con un millón 700 mil plantas pertenecientes de la región las cuales fueron seleccionadas y plantadas en contenedores que tuvieron que ser especialmente diseñados con fibra de coco biodegradable para ayudar al medio ambiente.
El techo es de forma plana en su perímetro y muy parecido a un paisaje natural, podemos observar cómo es que se va ondulando a medida que se aleja de la parte del borde para así dar lugar a la serie de cúpulas de varios tamaños que se van elevando desde la parte del techo. Dos de las cúpulas principales son las responsables de cubrir los espacios de las exposiciones del planetario y también de la selva tropical. Las siguientes cúpulas que se encuentran moteadas con el patrón de tragaluces se abren y se cierran para que sea mejor la ventilación de los espacios del interior.
La humedad del suelo al ser combinada con la inercia térmica hace que de alguna forma se enfríe el interior del museo lo que hace que se evite la necesidad de usar aire acondicionado en algunas de las áreas públicas que es donde más concentración de gente hay, así como también en las oficinas de investigación que se encuentran ubicadas a lo largo de la parte de la fachada.
La buena elección de los materiales, el reciclaje y la posición de los espacios con respecto a la iluminación y otros factores como la captación del agua de lluvia y la producción de energía hicieron posible que el museo pudiera obtener la Certificación LEED.
Espacios
El interior del museo, se compone de áreas muy importantes y visitadas por las personas como lo es una reserva verde, un acuario y un planetario. Aparte podemos encontrar muchas galerías de exposición donde abunda la luz natural a diferencia de las galerías tradicionales.
Para llevar este proyecto a cabo, se tuvieron que reciclar aproximadamente un 90% de los materiales de la demolición del edificio original. Se tuvieron que extraer 32 mil toneladas de arena del suelo las cuales fueron traspasadas a otros proyectos de restauración de la ciudad de San Francisco.
Un 95% del acero de la obra fue reciclado, también un 50% de la madera que fue usada en la estructura se obtuvo de bosques sostenibles. El techo cuenta con 60 mil celdas fotovoltaicas que son las encargadas de producir 213 mil kilowatts por hora, haciendo que se ahorre cerca de un 5 a 10% de energía eléctrica.

Acuario
Una de las partes más visitadas de la Academia de las Ciencias es su acuario ya que destacan unos enormes tanques donde albergan a los tiburones del museo y a otros animales. Por medio de un elevador, las personas pueden pasear a través de estos tanques que les dan una experiencia única a las personas. Algunas de las especies de fauna que se encuentran en este espacio son especies traídas del norte de la ciudad de California y arrecifes de coral filipinos.
Sala de Exposiciones
Las salas de exposiciones cuentan con acceso a una parte del techo lo que hace que se creen espacios de exhibición también al aire libre. Estas exposiciones incluyen temas como la evolución de especies en Madagascar, Islas Galápagos y también se tocan temas como los efectos que ha tenido el cambio climático en la ciudad. De igual forma, también podemos encontrar una sección dedicada a África.
Planetario
Esta es otra de las áreas más visitadas por las personas de la ciudad. Este se compone de un enorme techo verde casi de 100 mil metros cuadrados donde salen unas cúpulas de gran tamaño que también están forradas de pasto. Estos espacios son espacios grandes que como las demás, ayudan a reproducir un bosque tropical.
Techo verde
Todo el techo del edificio se caracteriza por ser una superficie ondulada de 10 mil metros cuadrados la cual hace homenaje a las colinas de San Francisco. Este techo verde cumple una de las funciones más importantes del proyecto, el mantener fresco el interior del mismo y también sirve para recolectar cerca de 13 millones de litros de agua al año los cuales son reutilizados en gran parte del museo.

Objetivos de la institución
Al igual que el antiguo edificio donde se encontraba la Academia, el nuevo también cuenta con una superficie de 37 metros cuadrados. A ambos lados de la parte del patio central, podemos encontrar sendas esferas las cuales son las responsables de albergar dos de las partes más importantes del proyecto arquitectónico.
En la parte del acuario podemos ver que gran parte de la luz natural que recibe proviene desde la parte de la cubierta acristalada del patio central. Del mismo modo, la parte de la zona de investigadores, el almacén de especímenes y el área de la administración, también se encuentran repartidos en dos volúmenes que acompañan al acceso posterior donde se h mantenido una columnata al antiguo acuario dando un carácter cívico.
Uno de los objetivos principales de la institución era hacer de su sede un edificio dedicado a cuestiones sostenibles. Este sería adaptado con un enfoque integral desde el reciclaje de materiales usados en la antigua sede hasta la búsqueda de iluminación y ventilación naturales. De aquí nace la necesidad de utilizar y reutilizar la mayor cantidad de agua y de electricidad posible.
La cubierta es uno de los principales dispositivos ecológicos del edificio de la nueva Academia. La cobertura vegetal con la que cuenta es la responsable de captar mucha cantidad de agua de lluvia. Sin duda el hacer de este uno de los edificios más sostenibles del mundo, habla de la responsabilidad que se tuvo que tomar en cuenta para el desarrollo y creación del proyecto desde las bases, hasta los materiales y acabados que se tuvieron que contemplar para poder llevarse a cabo.
Estructura
El diseño del edificio se hizo pensando en conectar las dos estructuras que ya estaban existiendo dentro del proyecto. La parte nueva es la encargada de dar mucha iluminación y transparencias a todo el edificio ya que lo conecta de forma visual al Golden Park el cual está situado en la parte exterior del terreno.
En el edificio que cuenta con un techo excepcionalmente contorneado el cual lo hace ser uno de los más destacados de todo el mundo. Cabe señalar que mucha de la tecnología que tuvo que ser utilizada para la construcción del edificio ni si quiera había sido probada o examinada en la época en la que fue construida. Esto incluye a los tanques de coral los cuales son muy profundos, si no es que los más profundos que se han construido.
Para poder lograr las formas de la cubierta se tuvo que recurrir a una estructura hecha de vigas de acero las cuales fueron dobladas con la finalidad de soportar a las «piscinas» que son las que cargan con toda la materia orgánica que es necesaria para que la vegetación que fue plantada en la cubierta pueda sobrevivir. Una de las consideraciones más importantes está presente en que los tanques del proyecto, fueron ubicados en una importante zona sísmica por lo que tuvieron que ser diseñados para ser a prueba de terremotos. Todo esto con la finalidad de hacer más segura la estructura para todos los seres vivos que estarán habitando y visitando el lugar.
Gran parte de la energía que necesita el edificio viene de los paneles superiores y está comprobado que consume de 30 a 35% menos de la energía que se requiere por ley.
Edificio sustentable
Muchas de las especies vegetales que fueron colocadas en los techos verdes al ser nativas, no requieren de agua para riego por lo que con el agua que captan de la lluvia, suele ser más que suficiente para poder vivir adecuadamente. En estas instalaciones de plantas nativas, se puede observar que conviven muchas especies animales como lo son insectos, pájaros, mariposas y algunos frutos y flores también.
El calor que se tiene gracias a la losa radiante hace que se reduzca la necesidad de energía del edificio entre un 5 y 10%. También se tuvieron que implementar sistemas de recuperación de calor.
Para poder mantener en buenas condiciones a las piezas que se encuentran dentro del museo se tuvo que recurrir a un sistema de humedad por ósmosis inversa.
La línea del cielo al ser de forma ondulada permite que se pueda ventilar de forma adecuada la plaza central por la cual se puede dispersar el aire fresco hacia los espacios de las exhibiciones. Las ventanas cuentan con un sistema automatizado que ayuda a que se puedan abrir y cerrar para permitir la entrada del aire frío según la temperatura de los interiores. También se cuenta con sensores de luz que se activan de acuerdo a la cantidad de luz que hay del sol por lo que optimizan la luz artificial de los espacios.

Instalaciones
Las celdas que se colocaron fueron multi-cristalinas ya que son consideradas las más eficientes del mercado. Por si fuera poco, también se cuenta con sensores en las instalaciones sanitarias que permiten que se llenen los tanques de acuerdo al uso que se tenga. Para ayudar más al equipamiento sanitario, se utiliza agua que ha sido recuperada de la ciudad de San Francisco.
El aislamiento de los muros del edificio se realizó a partir de pantalones reciclados. Del mismo modo, el concreto está compuesto también por desechos industriales. Al menos del 20% de los materiales locales fueron trabajados en la zona del edificio lo que ayudó a la industria local y reduciendo las emisiones por el transporte de estos.