Análisis de la Biblioteca de la Universidad Técnica de Cottbus

Algunas de las construcciones más famosas del mundo son bibliotecas y la Biblioteca de la Universidad Técnica de Cottbus no es la excepción. Con sus formas curvas y su peculiar diseño hace que las personas se sientan atraídas e impresionadas ante su monumentabilidad.

En este artículo te platicaremos más sobre ella…

Historia

A inicios de los años 90, se tuvo que realizar un concurso para poder hacer posible el proyecto de modernizar la Universidad Tecnológica de Brandeburgo en la ciudad de Cottbus. Esta había sido construida después de la reunificación de Alemania en donde se encontraba anteriormente la Universidad de Ingeniería Civil y muchas otras instituciones importantes. Las construcciones que ya estaban en ese lugar, se distinguían por tener un estilo uniforme los cuales tenían casi la misma forma, materiales e incluso, la misma altura.

Como una de las mejores propuestas que se recibieron, se encontró la de los arquitectos Herzog & de Meuron, la cual fue presentada de forma oficial en el año 1993. En ella se pudo observar la sugerencia de colocar dos edificios de forma rectangular en la zona de la parte oeste de la ciudad universitaria. Uno de estos edificios sería el encargado de tener el área de la biblioteca y el otro, sería lugar para el auditorio principal de la universidad. En estas áreas de la universidad, las cuales también eran usadas por las personas de la ciudad de Cottbus, conformarían también parte importante de la zona. Cuando el proyecto fue retomado en el año 1998, el auditorio del campus, ya se encontraba en otro espacio.

Los arquitectos Herzog & de Meuron, pudieron llegar a la conclusión de que la biblioteca merecía una construcción diferente, este sería uno de los edificios que funcionarían como un hito de la arquitectura urbana circundante la cual también sería la encargada de comunicar un nuevo espíritu en la misma universidad al mismo tiempo de ser un objeto que se relacionara de inmediato con el medio ambiente de muchas formas posibles.

El proyecto fue terminado hasta el 2004. Es considerado como una reserva de conocimientos con formas orgánicas y colores brillantes en sus interiores.

Antecedentes

La Biblioteca de la Universidad que fue diseñada por Herzog & de Meuron, se planeó desde el primer momento para ser construida en uno de los puntos más estratégicos del campus de la universidad, la cual estaría entre esta y la ciudad.

Desde el momento en el que Alemania se reunificó, la ciudad universitaria de Cottbus, la cual pertenece al estado de Brandeburgo, se ha perdido casi un 20% de la población y esto se ve reflejado también en muchas otras de las ciudades de este país. Brandeburgo al ser uno de los 16 estados federales de Alemania, rodea a la capital del país la cual es la ciudad de Berlín.

Lo que se buscaba en ese entonces era generar esperanza dentro de la región donde se encuentra la Universidad Técnica de Brandeburgo la cual se ubica al norte del centro de la ciudad. Esta se encuentra justo a un costado de los edificios para los profesores que fueron construidos en tiempos de la RDA. Este sitio, se terminó de construir en el 2004 y es considerado como uno de los edificios más espectaculares con una altura de 32 metros. Al estar situado en una pequeña colina, este espacio sirve como una biblioteca y también como un centro de datos para la misma universidad lo que hace que con sus peculiares formas, se cree un fuerte contraste con el entorno.

Fuente: Pinterest

Características principales

Con una extraordinaria composición geométrica, la planta arquitectónica la cual tiene una forma parecida a la de una ameba, da la impresión de estar propagándose con el flujo del mismo paisaje que la rodea. Esto sin duda alguna, lleva al espectador y al visitante a preguntarse si el diseño de esta construcción fue basado en una forma puramente accidental o es resultado de la expresión e inspiración artística de los arquitectos.

Al inicio, pareciera ser una forma accidental pero si se hace una inspección más cercana, se puede demostrar que la disposición de los elementos, cuanta con un propósito más útil ya que permite que la misma estructura tenga la sensación de estar en movimiento con el entorno. En el desarrollo de este proyecto arquitectónico, se tuvieron que realizar modelos para poder trabajar las secuencias correctas de movimiento y con ello, probar la calidad de las mismas. En particular poder probar la capacidad de los elementos de la estructura para poder reorganizar y reestructurar el espacio urbano de la zona.

Las fachadas de este edificio, tienen formas de olas así como las secciones de planta las cuales tienen varios tamaños crean consigo un flujo espacial impresionante el cual tiene múltiples líneas facetadas a la vista. La impresión que nosotros tenemos estando en el interior del proyecto, destaca a través de columnas, pisos y una escalera de caracol la cual fue pensada para ser de colores brillantes.

Proyecto

Exterior

En la parte exterior del proyecto, la biblioteca se presenta a la ciudad como un edificio compuesto de cristales curvos donde no es posible ver bordes o esquinas afiladas. Esto de inmediato se asemeja a los diseños de una ameba de grandes dimensiones. Debido a su forma inusual, no se puede determinar a simple vista cuál es la parte delantera o trasera ya que los cuarto lados del proyecto son de distintos tamaños.

El edificio compuesto de cristales de la biblioteca, fue colocado en la parte de la entrada principal del campus. Desde ese punto, la construcción se aparece como un volumen impresionante el cual de alguna forma, pareciera estar anclado al parque. Cuando las personas se acercan al edificio, la forma del mismo va cambiando, se puede ver más esbelto y casi percibirse como una torre independiente. De hecho, podemos decir que desde cualquier punto de vista que sea admirada la construcción, se tiene un aspecto diferente pero también, sigue siendo una forma continua que pareciera tener movimiento y fluidez con la ayuda de las curvas que la componen.

Cabe señalar que a pesar de ser un volumen orgánico y también un objeto autorreferencial, el diseño del mismo también deriva la finalidad de expresar una nueva y diferente calidad topográfica dentro del contexto urbano del mismo.

Fuente: Wikiarquitectura

Fachada

Cuando nos acercamos a la biblioteca, podemos reconocer desde lejos el famoso patrón abstracto que la compone. Este se revela como una matriz de varios caracteres los cuales se encuentran superpuestos con los diferentes alfabetos que existen en el mundo.

A diferencia de los demás proyectos que los arquitectos realizaron con el mismo sistema para sus fachadas, en la Biblioteca de la Universidad de Cottbus, los textos sólo se pueden percibir como tal si las personas los observan de una distancia media. A pesar de que la grafología y las palabras colocadas no forman frases coherentes, las letras nos ayudan a crear una representación de forma muy general de la literatura que se encuentra en los interiores de la biblioteca.

Cuando nosotros nos encontramos a una corta distancia de la fachada, podemos ver cómo es que se van perdiendo los medios tonos de los patrones abstractos de la misma, lo cual se va transformando en puntos blancos. Los arquitectos Herzog & de Meuron, mencionan que la densidad que le fue colocada a este patrón punteado, varia con la finalidad de controlar la entrada de luz solar.

Algunas de las otras funciones con las que cuenta la fachada son que desde la distancia, se cumple con la homogeneidad del patrón, lo cual refuerza la importancia y monumentalidad de la misma como una institución cultural. En un rango medio, la fachada actúa como representante del contenido de la biblioteca y de lejos, sirve para modular los requisitos que debe cumplir la estructura con el ambiente. Aunque el diseño de la fachada suele ser considerado como complejo y motorizado, la sección se revela en el volumen construido del edificio como un muro cortina de doble piel en el cual, la fachada, no influye para llevar a cabo la organización de los interiores.

Interior

La filosofía y contexto usado en la fachada del edificio, también tuvo que ver en la organización y diseño de los interiores de la biblioteca. La forma de la misma, permite la creación de salas de lectura las cuales tienen diferentes tamaños y las cuales también se encuentran orientadas hacia diferentes direcciones lo cual hace que se tenga un gran despliegue del espacio.

Nosotros podemos ver que se siguió un peculiar trazado ortogonal, las plantas se van reduciendo a medida en la que cada una va teniendo una forma diferente lo que hace que se tenga una tensión entre las plantas y el envolvente del edificio.

Los planos que realizaron los arquitectos Herzog & de Meuron para poder llevar a cabo ya el proyecto de la Biblioteca de la Universidad de Cottbus, son muy simples. A pesar de tener una forma ameboide en la planta arquitectónica de la biblioteca, podemos ver que se compone de varios núcleos como lo son los de los ascensores, el de la escalera de caracol o los mismos mostradores que se encuentran en el lugar parta recibir información. Por otro lado, si hablamos de la disposición de las salas de lectura o de las estanterías de libros, son las típicas que existen en las bibliotecas normales.

Los arquitectos usaron un patrón de colores para crear una organización secundaria que ayudan a la orientación de los espacios. La función principal de la biblioteca se ha mejorado a través de la imposición de la imagen arbitraria de las bandas de colores que se generan. Este elemento ayuda a que las personas puedan encontrar el camino a cualquier área a pesar de que la forma amorfa de las plantas y la indiferencia de la fachada no tiene que ver con la organización interna de la misma.

Estructura

La estructura de la biblioteca diseñada por Herzog & de Meuron, se reparte en 9 plantas de las cuales 2 son subterráneas. Dichas plantas se organizan en varios núcleos de forma cilíndrica para facilitar la comunicación del edificio los cuales son cortados por secciones de forma recta con la finalidad de crear diferentes áreas dentro de la biblioteca.

La estructura de la misma se encuentra soportada por un conjunto de pilares que se distribuyeron de forma reticular, excepto en el contorno de la edificación donde se empieza a ver la forma ameboide de la misma, con esto se crea un maravilloso juego de alturas que le dan más vista al proyecto. La construcción se encuentra recubierta con un cerramiento homogéneo doble el cual forma en la parte interior ventanas abatibles y en la parte exterior se compone por un vidrio de seguridad.

Espacios

Debido a la forma de la estructura se puede considerar un poco complicada determinar la forma en la que podemos entrar a la estructura. La fachada de la biblioteca se encuentra recubierta de un color blanco lechoso el cual se mezcla con el color de las nubes.

El edificio es el responsable de estar dentro de un terreno ambiguo entre la monumentalidad y también la invisibilidad del mismo proyecto. El omitir ciertas áreas de suelo en las plantas arquitectónicas que se encuentran por encima de la zona administrativa y del mismo vestíbulo, dio la oportunidad de conseguir una libertad impresionante en el diseño de las secuencias del espacio de la biblioteca.

El edificio de 7 plantas, cuenta con una altura de aproximadamente 27 metros sobre el nivel cero de la zona donde se encuentra. Los sótanos con los que cuenta, tienen un área de 16, 145 metros cuadrados. El espacio público en total, es de 7, 630 metros cuadrados de los cuales 976 metros cuadrados son especialmente dedicados para la parte administrativa de la biblioteca y 1, 193 metros cuadrados, son para estanterías que se encuentran cerradas.

Algunas de las salas de lectura con las que cuenta la biblioteca, cuentan con dos o tres pisos lo que les da una sensación de gran amplitud. Por otro lado, hay zonas que cuentan con techos más bajos, lo que les da una sensación privada. Mientras que algunas de las salas aprovechan al máximo la iluminación del día, otros de los espacios se encuentran algo ocultos por estar colocados a lo largo de las galerías de la biblioteca.

Distribución de áreas

Con la excepción de las áreas de gestión y de negocios en la planta 7 hay pocos lugares que se encuentran de forma independiente. Esto le da un concepto flexible y abierto para que el edificio tenga un buen uso y comunicación adecuada. Las áreas de trabajo y de lectura que se encuentran dentro de la biblioteca están organizadas por áreas temáticas dentro del núcleo del edificio.

La biblioteca y las secciones especializadas que se encuentran abiertas al público se encuentran colocadas de la siguiente forma.

  • La planta 1 y 2 son dedicadas a Artes, Derecho y Economía.
  • Las plantas 3 y 4 para Tecnología, Ingeniería Civil y Arquitectura.
  • Las plantas 5 y 6 son para Informática, Medio Ambiente y Ciencias Naturales.

En el segundo nivel subterráneo, se encuentran cerrados al público. Los dos sótanos son utilizados para reparación de libros y almacenamiento de lo mismo.

Escalera espiral

La famosa escalera de espiral, cuenta con 6 metros de diámetro la cual atraviesa con toda la estructura y es la encargada de comunicar a todas las plantas. Este elemento es considerado como un objeto escultórico de forma independiente el cual le ayuda a dar orientación a los interiores del edificio como tal.

Las escaleras son elementos de grandes dimensiones que no solamente ayudan el acceso inmediato a los pisos para las personas que tengan prisa o quieran llegar a una planta por algún motivo, si no que también son espacios pensados para que las personas puedan tener un lugar dentro de la estructura para poder conversar cómodamente un momento.

Fuente: Pinterest

Materiales

La combinación de colores en la sala de lectura es de tonalidades gris y blanco por lo que se crea una atmósfera más tranquila que mejora la concentración de las personas.

Algunos de los retos con los que se suele enfrentar la arquitectura son el espacio y la luz, así como también las vistas que se tienen en los lugares. Las áreas de este edificio se bañan de colores, en especial en donde se almacenan los libros y otros medios de comunicación. Los colores también son parte importante para saber la orientación de los espacios. Los tonos que más podemos ver en estas áreas interiores son el verde, amarillo, rosa y magenta. Hay también algunos colores que son reflejados en los techos de metal así como también en estantes y paredes lo que crea un aspecto casi psicodélico.

Los colores que fueron colocados en las salas de lectura ayudan a que las personas puedan percibir mejor la cultura contemporánea dentro de la misma. Uno de los aspectos más importantes en este proyecto es que pese a tener muchísimos avances tecnológicos hoy en día, la biblioteca sigue teniendo una buena cantidad de libros físicos.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Análisis de la Torre de Pisa
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?