La Casa Battló es una de las construcciones más visitadas de España. En este artículo vamos a platicarte más sobre esta joya arquitectónica de Gaudí.
Historia
La historia de la Casa Batlló inicia en el año 1877 que fue el año en la que fue construida, esta casa es conocida por ser el resultado de una reforma hecha a una de las casas convencionales construidas y diseñadas por Emilio Sala Cortés quien fue uno de los maestros de Gaudí.
Gaudí fue el responsable de llevar a cabo este encargo donde se tendría que hacer la renovación de forma total del inmueble, este era propiedad de Josep Batlló. Así fue como sobre esta base, Gaudí fue el que pudo llevar a cabo esta casa que en la actualidad es una de las construcciones más especiales y fantásticas de toda Barcelona.
El proyecto de Antoni Gaudí en el año 1904 fue muy criticado y cuestionado por las autoridades de aquella época. Esto fue debido a los elementos fuera de lo común que los diseños de Gaudí contenían, estos, superaban los requerimientos que en ese entonces pedía el municipio. Lo que en un inicio era una simple construcción algo avanzada, le dio la oportunidad al arquitecto para hacer de ella una de las más poéticas obras en la ciudad.
La construcción de la casa, tuvo varios problemas aparte de la inconformidad de las autoridades, uno de ellos fue que durante la guerra civil, sufrió varios daños y en la década de los años 50’s dejó de ser propiedad de la familia Batlló. No fue hasta 1993 que la casa fue adquirida por una conocida compañía quienes han llevado a cabo varias restauraciones.
En el año 2005, la Casa Batlló fue nombrada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La podemos encontrar en el número 43 del Paseo de Gràcia de Barcelona en España, situada en una zona que se caracteriza por tener edificios de diferentes estilos arquitectónicos.
Concepto de diseño
Como sabemos, la arquitectura de Gaudí se caracteriza por tener formas variadas y orgánicas. La Casa Batlló no fue la excepción ya que para llevar a cabo la restauración de la misma, tuvo que tomar en cuenta elementos simbólicos de la vida marina que de inmediato transportan a cada persona que los observa a un mundo mágico lleno de paisajes fantásticos y encantados.
Los proyectos de Antoni Gaudí se destacan por ser espacios que de inmediato llaman la atención de cualquier persona que los observa. En varios de sus proyectos, él utilizó varios elementos arquitectónicos que han sido conocidos como los precursores de algunas de las vanguardias de diseño de finales del siglo XX. Tanto los conceptos como la metodología que utilizó, hacen que se tenga una gran funcionalidad en sus espacios sin dejar aún lado su valor artístico.
La Casa Batlló es una de las obras maestras de la forma, el color y la luz ya que en una de las ideas modernas de la ventilación que tenía Gaudí, pudo anticipar la tesis del racionalismo la cual aparecería treinta años más tarde.

Cambios en la construcción
Los cambios que fueron propuestos y hechos por el arquitecto Antoni Gaudí en el edificio antiguo, fueron muy radicales ya que lo modificaron completamente a tal grado de decir que era un edificio completamente nuevo como si hubiese sido demolido. El piso principal de la vivienda, tenía que ser la vivienda del señor Batlló y de su familia, mientras que los otros cuatro pisos se dividirían para poder alquilarse.
Gaudí tuvo que llevar a cabo una reforma integral en la cual tuvo que reorganizar los espacios interiores, unificando la parte de la escalera y también el patio que ya existían haciendo posible que hubiera más ventilación y de igual forma, más iluminación para esos espacios. En la parte de la fachada añadió una tribuna y nuevos balcones con cerámicas policromadas. Su intervención en este edificio se completó añadiendo dos plantas arquitectónicas que fueron rematadas por un magnífico coronamiento de cerámica.
Esta casa al igual que otros de sus proyectos como lo son el Parque Güell, la Cripta de la Colonia Güell, La Pedrera, la Casa Calvet y la restauración de la Catedral de Palma de Mallorca son edificaciones que pertenecen a la etapa naturalista del arquitecto. Durante esta etapa en su vida profesional, Gaudí pudo perfeccionar su estilo personal en la cual pudo tomar inspiración principalmente en las formas orgánicas de la naturaleza. Para lograr esto en sus obras, tuvo que desarrollar también nuevas soluciones estructurales que fueron originadas en profundos análisis hechos por el mismo arquitecto gracias a la geometría reglada.
Características arquitectónicas
Fachada principal
La fachada principal de la Casa Batlló se caracteriza por la ondulación que manejó con mosaicos de varios colores. Es considerada como una de las más creativas y originales de toda la ciudad de Barcelona. La entrada principal de la casa se encuentra localizada en la parte izquierda del edificio y en la parte derecha, encontramos el acceso a las cocheras.
En cuanto a los balcones, estos parecen ser fragmentos de cráneos los cuales cuentan con aberturas en los ojos y nariz. Las losas que le pertenecen a los balcones, tuvieron que ser cambiadas por una planta de forma curva, encima de esta le fueron colocadas esas famosas barandillas que han sido motivo de varias interpretaciones. Todos estos balcones, a excepción del que podemos encontrar en el área del desván cuentan con el mismo tamaño.
Las columnas que le pertenecen a la tribuna del primer piso recuerdan mucho a la forma de los huesos humanos. Esta parte de la casa está incorporada en la planta noble del edificio, está a unos cuantos metros de la banqueta y cuenta con grandes ventanales de forma ovalada.
El revestimiento con el que cuenta la fachada, tiene un detalle ornamental que en conjunto con los siete balcones, el balcón terraza y el desván con una forma característica de flor, son parte importante en el aspecto onírico del edificio. Este fue realizado con una técnica de vidrio triturado llamada «trencadís» y varias piezas cerámicas de colores que fueron colocados sobre un mortero de cal. Para esto fueron necesarios 330 discos cerámicos de colores y de diferentes tamaños que van desde 15 hasta 35 centímetros.
En la parte alta del edificio, vemos elementos que rompen con la simetría de la fachada. Uno es el rebaje del techo, la terraza y el torreón rematado con una cruz.
Fachada interior
La fachada interior del edificio da directamente al patio interior, en esta parte sólo la casa de los señores Batlló puede disfrutar de este característico patio. Las otras plantas cuentan con balcones para poder ver hacia este patio.
En esta fachada al igual que en la fachada exterior, podemos ver que se presentan formas orgánicas onduladas las cuales se encuentran recubiertas de vidrio triturado de diferentes colores al igual que con cerámicos.
Por su parte, lo balcones que tienen las plantas superiores cuentan con barandales metálicos y los ventanales tienen marcos de madera que fueron formados por variadas combinaciones de formas rectangulares. Otro detalle importante que podemos mencionar es el remate del desván ya que en esta parte podemos apreciar otra vez una peculiar combinación de cerámicos de diferentes tonalidades que forman a su vez flores y otros motivos geométricos.

Tejado
La parte del tejado que es uno de los más importantes y característicos de la arquitectura de Gaudí es muy importante para la parte urbana de la ciudad ya que se puede observar que se culmina con formas onduladas que pareciera ser parte de la espalda arqueada de un dragón. Este está cubierto de igual forma por tejas cerámicas dando la impresión de ser sus escamas.
Este tejado original, cuenta en su interior con un gran desván. Todos los desvanes con los que cuenta la construcción están construidos con ladrillos aparentes que fueron colocados en forma de arcos los cuales conservan una fuerte sustentación si hablamos de su estructura. En la parte lateral del tejado podemos ver una torre con una cruz de cuatro brazos la cual era típica de Gaudí, la cual tiene como intención señalar los cuatro puntos cardinales.

Interiores
Los interiores quizá son una de las partes más interesantes de la casa ya que así como el exterior, estos son muy imaginativos. Presentan elementos decorativos muy variados como por ejemplo, vidrieras decoradas, mobiliario peculiar, elementos de hierro forjado, entre muchos otros detalles.
Gaudí quiso dedicarle mucha atención en particular al primer piso, o mejor conocida como la planta noble en la cual viviría la familia Batlló. Así que quiso colocarle una especial disposición a los techos, una decoración fuera de lo común con formas muy originales y piezas diseñadas por él mismo.
Espacios
En la restauración que llevó a cabo Gaudí para la Casa Batlló, le fue añadida una quinta planta a la residencia. En ese momento, este piso había sido pensado para ser lugar para el personal de servicio, también amplio los sótanos. La planta baja tuvo que ser dedicada para los carros, la cual estaba a nivel de la calle, también tuvo que reestructurar la planta noble ampliando el patio central. Tuvo que rediseñar las fachadas y también construyó un techo nuevo.
La obra cuenta con una superficie total de 4, 300 metros cuadrados, 32 metros de alto y 14.5 de ancho. Cuenta como ya mencionamos, con un sótano, una planta baja con patio, cuatro plantas enteras, desván y azotea. Un acceso privado para poder acceder a la parte de la planta noble y una escalera para los vecinos que se ubica por el patio de las luces, así como también un elevador.
Acceso
El acceso a la parte del vestíbulo con el que cuenta la casa se hace mediante la puerta principal la cual está ubicada en el lado izquierdo de la fachada. Este acceso te muestra dos recorridos, uno que es directo a la vivienda principal y otro hacia la escalera que rodea de forma sutil el hueco del elevador continuando hacia las plantas superiores, atravesando el patio de luces y de igual forma dando acceso a los demás departamentos para alquiler. Dichos departamentos se distribuyeron dos por cada planta arquitectónica mientras que los desvanes fueron destinados para los servicios de la casa.
El elevador, lo podemos ver rodeado por las escaleras y en el centro, el patio interior el cual recibe iluminación a través de una claraboya de vidrio.

Planta noble
La planta noble es el espacio que fue destinado para la vivienda de la familia Batlló. Esta es la parte principal del edificio ya que cuenta con más de 700 metros cuadrados de superficie y un patio de gran tamaño en la parte posterior de la casa. El acceso a esta planta se hace mediante un vestíbulo de grandes dimensiones que hace recordar a las grutas marinas, con paredes onduladas y una escalera magnífica con un pasamanos fabricado con madera tallada a mano que hace referencia a la columna de un gran animal.
Sobre el Paseo de Gràcia podemos encontrar la parte destinada al despacho del señor Batlló, después podemos encontrarnos con el gran salón el cual tiene unas vistas que dan hacia la avenida, mediante esas cristaleras podemos observar cómo es que entra la luz del día. Este salón se encuentra dividido en tres espacios. Estas divisiones se realizan mediante unas grandes puertas de roble y vidrios de muchos colores que dan continuidad al diseño de toda la casa.
El comedor principal, lo podemos encontrar en la parte posterior de la planta arquitectónica el cual tiene una vista muy bella hacia el patio ajardinado el cual es parte del centro de la manzana. Los techos de la vivienda, continúan siendo de formas orgánicas y onduladas que hacen referencia al movimiento del mar.
Patio de luces
El patio de luces es uno de los lugares clave dentro de la restauración que se realizó en la Casa Batlló. Este patio hace referencia al ensanchamiento que se realizó para colocar en el centro el elevador cuya cabina fabricada en madera sigue funcionando con el paso de los años. Este está cubierto por una claraboya central con ventanas pequeñas en la parte más alta que es donde entra más luz y que se van agrandando a medida en que se va descendiendo.
Todo el patio de luces, lo encontramos cubierto con cerámicos con relieve y tonos azulados, algunos más intensos en la parte superior y otros más claros en la parte inferior, haciendo que se distribuya más uniformemente la luz en el espacio.
Desván y terraza
El tejado es uno de los espacios más interesantes de la casa, aparte de tener una buena estética, es muy funcional. El doble techo con el que cuenta, ayuda a que se contrarresten las diferencias térmicas y en la parte de atrás fueron ubicadas las áreas de servicios para las personas que rentaran los departamentos.
La terraza está comunicada mediante una escalera de forma helicoidal. Esta parte cuenta con un área de 300 metros cuadrados en la que podemos encontrar cuatro conjuntos de chimeneas con formas extravagantes y muy estilizadas. Estas fueron diseñadas con sumo cuidado pata que el aire que saquen no regrese hacia los interiores. Desde la terraza se puede tener una de las mejores vistas de toda la ciudad de Barcelona.

Materiales utilizados
Para la parte de la fachada podemos mencionar que Gaudí eligió elementos que eran considerados muy modernos para su época, tal fue el caso de la cerámica y el vidrio, acompañados del hierro forjado con los cuales logró un espectacular resultado.
La parte ornamental de la casa, el arquitecto lo logró trabajando con algunos de los mejores artesanos, trabajadores de metal, los mejores carpinteros, ceramistas y algunos realizadores de vidrieras.
La fachada ondulada de la parte frontal del edificio, fue llevada a cabo picando el muro que ya existía para luego mezclarlo con mortero y así lograr el efecto curvilíneo de las ondas que caracterizan a la fachada. Este efecto fue recubierto con vidrio triturado y cerámica de varios colores y tamaños diferentes. Estas piezas, fueron realizadas de forma manual en la ciudad de Mallorca y pintados con óxidos naturales.
El hierro fue otro de los materiales usados para la parte de los barandales de los balcones. Esta fue una sola pieza pintada con carbonato de plomo para así evitar la oxidación del mismo. Dichos barandales fueron fijados en la base de los balcones realizados con piedra en forma de conchas marinas.
La piedra fue otro de los elementos importantes para lograr efectos importantes en la parte ornamental de las columnas, así como también maderas nobles para algunos de los trabajos de las puertas como lo son relieves y algunos pasamanos. Fue necesario también trabajar con cerámicos de colores muy vivos, aproximadamente 600 tejas para la parte del techo, vidrio y hierro.
Todos estos elementos han hecho que la Casa Batlló sea considerada como una construcción salida de un cuento ya que los detalles que el arquitecto logró dentro y fuera de los espacios son considerados como mágicos y especiales.