Análisis de la Casa Curutchet

La famosa Casa Curutchet es visitada año con año por varias personas del mundo. En este artículo te vamos a platicar porqué y también algunas de sus características principales…

Historia

La Casa Curutchet fue diseñada por el famoso arquitecto suizo que más tarde se nacionalizó francés. El proyecto de diseño arquitectónico de esta casa se hizo especialmente para el cirujano Pedro Domingo Curutchet. Esta casa es muy famosa en todo el mundo ya que es la única construcción hecha en América del Sur según los planos del proyecto del arquitecto. Le Corbusier, ya conocía el país donde se encuentra la obra, Argentina y también la Ciudad de La Plata, ya que realizó un viaje con anterioridad en 1929 pero nunca visitó el país en el transcurso de la obra.

Fuente: TripAdvisor

Seguramente se estarán preguntando ¿Cómo es que el arquitecto diseñó la casa si nunca visitó el país donde se encuentra la obra? La respuesta es muy sencilla, la dirección técnica del proyecto arquitectónico fue encargada por sugerencia del mismo Le Corbusier a Amancio Williams, el cual fue un arquitecto argentino que le tenía total confianza para que fuera el encargado de supervisar el proyecto en el país.

Amancio Williams, tuvo influencia para varios detalles que se incluyeron al final en la casa como la rotación a 180 grados de la escalera, el reemplazo por muros de cristal de los muros de acceso y también el obtener el permiso municipal para que la obra pudiera ser construida basándose en las medidas diseñadas y propuestas por Le Corbusier. Tristemente, en el año de 1951, debido a problemas y mal entendidos entre ambos arquitectos, Williams renuncia al proyecto. En su lugar, se quedó a cargo del proyecto Simón Ungar y también el ingeniero Alberto Valdés.

Fue la única obra que el arquitecto suizo pudo saber que fue construida en Latinoamérica, ya que también se le atribuyen otras obras hechas en este continente pero para ellas, Le Corbusier sólo trabajo con bocetos.

Concepto de diseño

El concepto de diseño de la Casa Curutchet se integra perfectamente al contexto donde se encuentra ya que propone todo un completo recorrido interior como si fuera una prolongación de la misma calle. Aquí podemos ver cómo es que se conectan elementos como el árbol ya existente en el patio de la planta baja de la casa, las transparencias que se decidieron colocar para el diseño y también los espacios que podemos encontrar de forma fragmentada.

Al empezar le proceso de diseño, el arquitecto Le Corbusier tuvo que tener en cuenta las necesidades de las personas que habitarían la casa. Es por eso que optó por dividir la casa en dos volúmenes que podemos encontrar separados, el primero es la zona perteneciente al consultorio la cual se encuentra al frente y la otra es la zona de la vivienda en la parte de atrás. Ambas zonas, las podemos encontrar articuladas por el patio y también por la rampa de acceso.

Esta rampa que da acceso a toda la casa la podemos ver enfrente de la puerta de la entrada. Esta rampa, de una forma obliga a los visitantes a recorrer la casa de forma vertical haciendo que se encuentren con vistas muy interesantes de la construcción. Otra de las características que podemos rescatar de la casa es que el diseño buscó darle continuidad a las líneas del frente lo que es un elemento muy típico de las ciudades de Latinoamérica.

Con el proyecto de esta casa, el arquitecto buscó producir un objeto único, que no fuera solamente digno de la época, sino también que estuviera bajo sus propios conceptos y fundamentos arquitectónicos. Es por eso que la casa engloba perfectamente lo antiguo y lo nuevo, para fusionarse de forma compleja dando como resultado un perfecto aprovechamiento de los espacios.

Localización de la obra

La casa la podemos encontrar dentro de un terreno de pequeñas dimensiones, de 9 metros por 20 metros de fondo para ser exactos. Este predio se encuentra en el Boulevard 53 N° 320, tiene una muy buena ubicación dentro de la Ciudad de La Plata, en Buenos Aires, Argentina. La casa, la podemos encontrar frente a la Plaza Rivadavia la cual está separada del principal espacio público verde de la ciudad y también cerca de una de las calles más transitadas de la zona.

En el proyecto, se destacan principalmente dos momentos claves. El primero puede considerarse como la construcción de la vivienda unifamiliar y también el consultorio del Dr. Curutchet en un terreno con dimensiones limitadas. Este es orto ejemplo físico de los principios con los que trabajaba Le Corbusier y que se han vuelto fundamentales para algunos arquitectos de todo el mundo. Estos principios eran la planta libre, elementos horizontales, terraza jardín y fachada libre.

Fuente: TECNNE

Varios autores han considerado la casa como una constante contradicción entre la racionalidad de la estructura, con las formas orgánicas y también el libre uso de los muros ya que no tienen que soportar carga alguna.

Desde el año 1987, la Casa Curutchet ha sido declarada monumento nacional y más tarde, pasó a ser la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Hoy en día la casa está abierta para que cualquier persona pueda visitarla.

Diseño

Para todo el terreno, se optó por la utilización de pilotes. Esto tuvo como finalidad ubicar la vivienda en el piso cubierto sobre el área del jardín. Sin duda, benefició a las vistas del parque, protegiéndolo de la circulación y también de las personas curiosas.

Como hemos mencionado, la rampa es el elemento comunicador hacia el primer nivel de la vivienda por un lado. Mientras que por el otro, podemos encontrar la puerta hacia el área del consultorio del Dr. Curutchet y también la entrada de la vivienda del servicio doméstico. Estos dos volúmenes se encuentran representando dos funciones diferentes. La primera es la organización en el primer piso de la casa y la segunda es la vivienda junto con todas sus áreas, el estar, el comedor, la cocina y el depósito. En el nivel cuatro, podemos encontrar los dormitorios, el de los padres, el de las hijas y también el de huéspedes.

Después de llegar al primer nivel de la casa, la rampa continúa hacia el otro sentido lo que da lugar a la sala de espera. En este mismo piso también encontramos el acceso a la caldera y al lavadero de la casa. Todas estas circulaciones hacia cada una de las áreas de la vivienda se desarrollan en un espacio libre considerable. En el tercer nivel de la casa podemos ver el hall que se abre hacia el área de estar con una biblioteca del lado derecho de la puerta. El estar cuenta con una doble altura y continúa hasta llegar a la terraza jardín de la casa. Esta área también es considerada como un jardín suspendido el cual se dice que es la parte más importante de la casa, es donde se realizan varias de las actividades más comúnes del hogar.

Características

La construcción de la Casa Curutchet se llevó a cabo en concreto armado, losas encasetonadas que se colocaron sobre columnas cilíndricas también de concreto armado. Es una de las construcciones más claras que existen sin perturbar el sitio donde se encuentra. Sin duda, uno de los objetivos principales de este proyecto fue poder sacarle el mayor partido posible al terreno ya que no se cuenta con mucho espacio en sí.

Las losas que conforman a la casa son muy largas, cuentan con 40 centímetros de espesor. Esto se hizo de este modo para poder permitir por la parte inferior que se pudiera suspender un falso cielorraso el cual pudiera esconder todas las tuberías necesarias con pendientes de agua, entre otras cosas.

En cuanto a las fachadas de la Casa Curutchet, podemos ver que se encuentran conformadas de paños de vidrio. Estas son elementos completamente independientes a la estructura de la casa. La carpintería de la misma, fue hecha de un fuerte armazón de madera el cual hace que los vidrios puedan estar fijos por muchos años.

Fuente: arquifilm

Los paños de vidrio que fueron utilizados en la casa, se encuentran acompañados de un brise-soleil, lo cual permite que la entrada de los rayos del sol puedan entrar no tan fuerte a la casa durante la época de verano y también ayudarlos a entrar de forma correcta durante el periodo de invierno. Los brise-soleil fueron construidos con un cemento armado el cual tiene un mismo espesor en todos los sentidos para poder ser un elemento uniforme.

Espacios adecuados

Otro de los puntos interesantes para la construcción de la Casa Curutchet es que es independiente a los muros medianeros que se encuentran en las fachadas de la construcción. Esto se hizo con la finalidad de agregar más solidez al proyecto y también para que no hubieran perturbaciones a las casas vecinas. Del mismo modo esto ayudó a que la seguridad de la obra fuera mayor. En este caso, los muros localizados hacia las casas vecinas, servirán a modo de paredes para la Casa Curutchet para el comedor, los dormitorios de las hijas de Dr. Curutchet y las demás áreas de la casa.

Según los planos que se tienen de la casa, la cubierta del área de la terraza jardín y de los dormitorios, se ve representada como una terraza impermeabilizada. Del mismo modo, el cuidado arquitectónico que se le ha dado a la construcción, ha sido uno de los puntos fuertes de la misma.

Los elementos constructivos del proyecto, fueron unos de los más importantes para el diseño de la casa ya que como podemos recordar, para el arquitecto Le Corbusier, la función de los elementos era más importante que el ser solamente decorativos.

Basándose en los principios fundamentales de la arquitectura de Le Corbusier fue construida la Casa Curutchet así como otras construcciones a lo largo del mundo. En la actualidad, existen varios arquitectos que ha optado por seguir estos fundamentos para poder llevar a cabo obras inspiradas en el funcionalismo.

Fuente: La Voz de Chile

Distribución de los espacios

Una de las prioridades que tuvo Le Corbusier a la hora de hacer arquitectura era que el hombre siempre debía estar rodeado de la belleza para que el objeto arquitectónico pudiera cumplir con su objetivo. Esto se puede lograr arquitectónicamente con formas elementales colocadas de forma adecuada con la proporción de la geometría y también con la funcionalidad de la obra que también era uno de sus objetivos principales.

Planta baja y primer volumen de la casa

La fachada principal de la casa, la podemos definir por la falta del muro. Es así como se genera un acceso peatonal con un marco hecho de concreto con columnas aisladas y un conjunto de rectángulos en el primer y segundo nivel haciendo que los parasoles aíslen los espacios de la terraza y del área del consultorio.

Una de las ventajas de esta casa, es que se compone de una planta baja libre en la cual, se conservó un árbol la cual es una de las piezas más importantes para el recorrido de los dos volúmenes que conforman la casa. Este árbol también es pieza importante en la parte de la terraza jardín de la planta superior del proyecto. La casa, fue organizada por dos bloques que se encuentran separados, una es el área de trabajo y la otra es el área privada.

La rampa es uno de los elementos que hacen posible la conexión de los elementos de los cuerpos de la casa. Con ella también es posible crear ciertas jerarquizaciones con relación espacio-tiempo. Sin duda, este es otro de los principios que el arquitecto Le Corbusier colocaba en sus proyectos para poder ofrecer diferentes perspectivas visuales bastante interesantes e inesperadas para las personas que pudieran recorrer los interiores de la casa.

Fuente: ArchDaily

Segundo volumen de la casa

Al fondo de la casa, encontrándose aún ligado a la rampa, cruzando un pario con un árbol ubicado en el centro del espacio, podemos encontrar el volumen que corresponde a el área privada de la casa, el cual se decidió resolver en cuatro niveles. En estos niveles podemos encontrar un sótano para la habitación de servicios, una planta baja y una recepción. También en el primer piso podemos ver las áreas sociales de la cocina, el estar y el comedor de la casa que se alarga sobre los techos del consultorio.

Otra parte importante del proyecto es que las conexiones horizontales de cada planta se pueden lograr gracias a la escalera ya que de ese mismo modo están ayudando a mejorar la función de la vivienda en sí. En este aspecto, también se tomaron en cuenta factores como la comunicación visual y también la comunicación psicológica.

Terraza jardín

El área de la terraza jardín se ubica justo sobre el consultorio del doctor y hacia el frente de la casa podemos apreciar la plaza y todos los espacios verdes que rodean a la construcción dotándola de vida. En este caso, el arquitecto decidió tomar en cuenta la orientación del terreno en el que se construyó la casa y también las condiciones del mismo para poder brindarle a cada uno de los niveles de la construcción las mejores vistas y por supuesto, un mejor aprovechamiento de la luz natural.

Los laterales de la terraza, tienen varias medidas y ángulos. Entre los colocados en el lado este y oeste podemos observar que el ángulo que se logra entre la pared occidental y el muro que pertenece a la fachada no fue más grande de 45°.

Fuente: Uno Propiedades

Estructura

El conjunto de elementos que se utilizaron para levantar la estructura fueron pilotes circulares que ayudan a ser la estructura primaria de soporte. Esto generó que se pudiera tener más libertad y manejo en los espacios como la planta libre, principio de Le Corbusier y también el diseño de forma independiente los cuales siguen estando basados en las medidas propuestas por el arquitecto en el Modulor, las cuales dan punto de partida para las particiones y también en las alturas.

En cuanto a la estructura secundaria, esta se conforma de vigas que ayudan a la distribución y soporte de cargas horizontales.

Aparte de los puntos y fundamentos que utilizaba Le Corbusier en sus modelos arquitectónicos podemos ver que las ventanas horizontales y el Modulor, fueron elementos que no decidió pasar en alto en la construcción de la Casa Curutchet. Los símbolos del lenguaje arquitectónico que encontramos en la mayorpia de las obras del arquitecto han sido muros curvos, luz cenital, brise-soleils, rampas, escaleras abiertas y espacios de doble altura los cuales nos permiten aprovechar más cada uno de los espacios construidos para dale un mejor funcionamiento a la arquitectura.

Incluso las alturas que se colocaron en los brise-soleils siguen estando en proporción a las estudiadas en el Modulor. Es por eso que si queremos presenciar de forma directa una de las construcciones hechas por Le Corbusier dentro de América Latina, podemos aprovechar que la casa está abierta al público para poder visitarla y maravillarnos con los elementos característicos de su arquitectura.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?