Análisis de la Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo

Una de las construcciones más importantes dentro de la arquitectura funcionalista en México es la Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo. Es por eso que dentro de este artículo te voy a platicar más sobre estas construcciones y porqué tienen varios elementos en común con algunas de las obras de Le Corbusier…

Historia y localización

La Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo, se encuentra ubicada en el sur de lo que es la Ciudad de México. Este espacio está dedicado a la preservación de la memoria del muralista y también de su esposa Frida. En ellos también se pueden llevar análisis como el estudio y análisis de su generación artística.

El proyecto se divide en dos casas, una para Diego Rivera y otra a un costado para Frida Kahlo. Este proyecto fue un encargo que el mismo Diego Rivera quiso darle a Juan O’Gorman en el año 1931. Ambas casas hasta hoy en día siguen siendo consideradas como unos de los primeros proyectos dedicados a la arquitectura funcionalista de toda América Latina. Esto fue gracias a que el proyecto, fue dividido en dos volúmenes que servirían para actividades diferentes de acuerdo a cada uno de los artistas. Estos bloques están hechos de concreto liso, uno es de color rojo con blanco para Diego Rivera y la otra de color azul para Frida Kahlo. Ambas construcciones se encuentran separadas pero unidas por un puente pequeño en la parte superior.

Hoy en día, ambas casas son conocidas como un museo, el cual está localizado en el Barrio de San Ángel de la Delegación Álvaro Obregón sobre una superficie de 380 metros cuadrados. Este predio, está conformado por tres construcciones, dos casas estudios y un laboratorio fotográfico, los cuales fueron diseñados por el arquitecto Juan O’Gorman. La construcción de dichas casas dio inicio en el año 1931 y se dio por finalizada al año siguiente aunque los artistas las habitaron hasta 1934. Fue hasta ese año en el que ambos decidieron regresar a México luego de haber estado tres años en Estados Unidos.

Fuente: Twitter

Generalidades

En esta casa, fue donde Frida Kahlo pudo realizar varias de sus obras que la consolidarían como una de las artistas más importantes del país. Algunas de estas obras fueron «Lo que el agua me dio», «El ojo avizor» y «El difunto Dimas». Años más tarde, Frida regresaría a la famosa Casa Azul ubicada en Coyoacán en abril de 1941. Esto debido al fallecimiento de su padre Guillermo Kahlo. En esta casa Frida estaría hasta el día de su muerte en 1954.

Por otra parte Diego Rivera, habitó su casa estudio hasta el 24 de noviembre de 1957 fecha en la que falleció. En esta casa, así como Frida, produciría la mayor cantidad de sus obras hechas en caballete, aproximadamente hablamos de unas tres mil piezas. Además en este sitio, conservaría su colección de Judas y calaveras, como parte de su colección de artesanía mexicana y prehispánica. Tiempo después del fallecimiento de Diego Rivera, en abril de 1981 se le da al INBA que es el Instituto Nacional de Bellas Artes a través del Gobierno Federal la custodia del inmueble. Esto fue con fines de organización y fomento a las Bellas Artes, con beneficio de los mexicanos.

El sistema constructivo de ambas casas, está hecho de concreto armado. Aquí es donde se desprende la funcionalidad que desde un inicio defendió O’Gorman como parte de su filosofía de arquitectura. En estos proyectos, se permitió que las instalaciones eléctricas fueran aparentes, las losas de ambas casas se realizaron sin acabados de yeso y solamente los muros de ladrillo se encuentran aplanados.

En las puertas fue necesario usar lámina de asbesto con marco de herrería, una escalera de concreto en forma helicoidal exterior que comunica los pisos de la casa estudio del pintor entre otras características más.

Fuente: Pinterest

Características principales

Dicho inmueble como ya mencionamos anteriormente fue decretado como museo el primero de abril del año 1981. Esta noticia apareció en el Diario Oficial de la Federación el 24 de abril del mismo año. No fue hasta el 16 de diciembre de 1986 que el museo al fin abrió sus puertas a las personas como el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo-INBA. Esto se llevó a cabo debido a las celebraciones por el centenario del natalicio del muralista Diego Rivera.

Desde esa fecha, estos espacios han quedado como evidencia de la preservación, investigación y exhibición de los trabajos y también de la vida de ambos artistas, así como también del arte contemporáneo del que fueron parte.

El INBA ha sido consciente del valor patrimonial y artístico que tienen las casas, es por eso que decidió restaurarlas en 1995 a través de la Dirección de Arquitectura. Después de esta remodelación, el museo volvió a abrir sus puertas el 28 de febrero de 1997 siendo reinaugurado por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. El conjunto de inmuebles, fue declarado el 25 de marzo de 1998 como Patrimonio Artístico de la Nación.

Hoy en día, las casas gemelas como también se les llama, son parte importante de la arquitectura funcionalista, la cual había sido desarrollada por el mismo Le Corbusier y que fue aplicada en este proyecto gracias a Juan O’Gorman en México.​

Fuente: Gobierno de México

Juan O’Gorman

Juan O ‘Gorman, autor de la Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo, fue uno de los pintores y arquitectos más destacados de todo el país. Él fue hermano del historiador Edmundo O’Gorman.

El arquitecto nació en el Barrio de Santa Catarina en Coyoacán, Ciudad de México. Fue hijo de un pintor de origen irlandés de nombre Cecil Crawford O’Gorman y de Encarnación O’Gorman Moreno. A la edad de veinte años, decidió estudiar arquitectura en la Academia de San Carlos y también en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue uno de los arquitectos que más se inspiraron en las obras y filosofía de Le Corbusier en México por lo que fue una de las figuras más importantes para la arquitectura funcionalista en toda América Latina. Una etapa posterior a la construcción de las casas, se llegó a percibir un ligero cambio en la arquitectura de O’Gorman ya que se podía ver la influencia más marcada de Frank Lloyd Wright y también de su arquitectura orgánica. A lo largo de su carrera como profesionista, también fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional en el cual fue el responsable de crear la carrera de ingeniero arquitecto.

En su carrera profesional realizó grandes proyectos como el nuevo edificio para el Banco de México, también diseñó y construyó cerca de 26 escuelas primarias dentro de la Ciudad de México. En Jardines del Pedregal de San Ángel, diseñó a inicios de la década de los 50’s su propia casa, la cual era considerada como una verdadera obra de arte la cual tuvo que ser demolida años más tarde.

No cabe duda que la construcción de ambas casas, fue un impulso a la carrera de O’Gorman dentro de la arquitectura funcionalista en México.​

Fuente: Centro Urbano

Las casas estudio

Cuando Juan O’Gorman tenía la edad de 24 años, gracias a los primeros ingresos que había obtenido como dibujante, pudo comprar dos canchas de tenis las cuales estaban escalonadas. En una de ellas, es donde llevaría a cabo la posibilidad de crear una nueva arquitectura, esto fue entre los años 1929 y 1931.

Primero pudo llevar a cabo la construcción de una casa estudio la cual fue colocada en el terreno más bajo. Esa casa fue hecha especialmente para su padre, pero al concluirla en el año 1931 invitó a Diego Rivera quien quedó muy impresionado por el diseño de la misma. El arquitecto Juan O’Gorman, le ofreció a Diego la posibilidad de comprar la cancha vecina al costo si él se hacía cargo del proyecto y de la construcción de la casa estudio de ambos. Diego Rivera aceptó y el proyecto final resultó ser de dos casas, una para Diego y otra para Frida. Ambas casas unidas pero muy independientes la una con la otra.

O’Gorman sabía muy bien las tendencias de las propuestas arquitectónicas de Europa, es por eso que supo representar parte de la filosofía de Le Corbusier en cada una de sus obras hechas en México. Con estas construcciones, se aportaron nuevas soluciones en el ámbito de las estructuras, como lo fue el uso del acero y del cristal, las escaleras hechas de concreto y también el hacer aparentes las instalaciones como un elemento que expresaba la modernidad de la época.

En cuanto a la cultura popular de la época mexicana, pudo integrar el uso de barro en algunas de las cubiertas. El colorido de los muros y los cactus a las orillas también fueron elementos que ayudaron a representar aún mejor a la cultura mexicana.

Fuente: Kevin Scott

Desarrollo del proyecto

Una vez que se tuvo formalizado el proyecto de Diego Rivera, Juan O’Gorman lo realizó de inmediato. Cuando las casas fueron terminadas en 1931 de inmediato fueron fotografiadas por el padre de Frida Kahlo, Guillermo Kahlo. La pareja se mudó a su nuevo hogar en 1934.

La idea de que fueran dos casas independientes pero unidas mediante un puente apareció gracias a los requerimientos que solicitaba Diego Rivera, que quería dos casas de varios pisos para ambos. También se encuentra en el lugar un taller y archivo fotográfico de menores dimensiones. La planta de conjunto de ambas casas queda casi en su totalidad libre, esto parte de la filosofía de Le Corbusier. La cual también sirve como vestíbulo y área de estar para las dos casas. La parte superior de las mismas, quedó apoyada sobre pilotes y el resto del terreno queda delimitado por cactus que funcionan como una especie de cerca.

Detalles

Otro ejemplo de la influencia de la arquitectura de Le Corbusier dentro de la casa estudio de Diego y Frida es el techo de sierra que le fue colocado a modo de poder manejar la iluminación de una forma más completa. Parecido al que fue colocado en la casa estudio del pintor Amédée Ozefant en París en el año 1922 por Le Corbusier. Estos elementos se encuentran en la casa estudio de Diego la cual es más grande y compleja que la de Frida, esto lo demuestra con la doble altura a modo de una extensión del estudio.

Por otro lado, la casa de Frida no siguió con modelos especiales. La escalera exterior representa una notable innovación ya que con los escalones de concreto y un pasamanos tubular hacen que se vea una gran relevancia arquitectónica en estos elementos.

En este proyecto, también podemos ver que quedan a la vista los tinacos y los tubos para el desagüe del agua de lluvia y también la alimentación del agua. Aquí podemos mencionar otra aportación arquitectónica, el uso de gruesos ductos para basura que bajan hacia otros de menos tamaño de metal.

Fuente: Reporte Indigo

Casa Estudio de Diego Rivera

Ambas casas, se componen de dos plantas arquitectónicas, primero hablaremos de la distribución de la casa estudio de Diego Rivera.

Planta baja

La planta baja del estudio de Diego, está en su totalidad libre, a excepción de un pequeño volumen dedicado a los servicios. La escalera que fue colocada en el exterior de la casa es una variante más grande y elaborada que la que podemos encontrar en la casa de Juan O’Gorman construida en 1929, con altos pasamanos de concreto. La construcción de dicha escalera en dos tramos, sin duda debió ser algo muy complejo. La calidad con la que se realizaron cada una de las formas de la casa habla por sí sola del control tan preciso con el que se manejaba la geometría de las casas y también de sus acabados. Las fachadas de este proyecto son muy importantes ya que si hablamos de la fachada norte de esta parte del proyecto, la podemos ver totalmente acristalada.

El primero de los tramos de la escalera nos lleva a un pequeño vestíbulo interior, el cual está ubicado en el primer piso después de una puerta. Como en todo el proyecto, las puertas están colocadas con un marco hecho de acero y un panel de fibrocemento. Hacia la parte izquierda, podemos acceder a un cuarto más pequeño que era destinado a modo de galería para las obras que Diego tuviera a la venta. En cuanto al piso de los interiores, podemos ver que se hace de duela de pino la cual fue entintada con un pigmento llamado «congo». En el resto de la planta, podemos encontrar una recámara y un baño, los cuales están apartados del área pública de la casa.

En cuanto a las losas, podemos mencionar que han sido realizadas con nervaduras hechas de concreto y bloques de barro prensado.

Planta alta

Se puede acceder a la segunda planta por el último tramo de la escalera que encontramos en el exterior y también por las escaleras interiores. Podemos encontrarnos de nuevo con un vestíbulo el cual conduce a una de las partes más importantes de la casa, el estudio de Diego.

Las dimensiones del proyecto son impresionantes ya que la doble altura parece ser aún más alta por los dientes de sierra que fueron colocados en el techo. En cuanto al ventanal de la cara norte de la casa, es desplantado sobre una extensión de forma oblicua del estudio, lo que permitió que se encontrara el norte y así minimizar un poco el ingreso del sol.

En esta parte de la casa, también podemos encontrarnos con detalles de las instalaciones eléctricas, los cuales tienen los cables eléctricos aparentes y focos colgando.

Fuente: Vibe tv

Casa Estudio de Frida Kahlo

Planta baja y primer piso

Casi similar a la casa de Diego, la casa de Frida también es un espacio en su mayoría, abierto. De igual forma está sostenido por pilotes y sólo una escalera de forma semicircular es la que interrumpe la planta libre la cual puede ser vista desde la calle y termina en línea recta frente a la puerta de acceso colocada en el primer nivel.

En este nivel, se puede encontrar una cocina de dimensiones pequeñas la cual pudo haber sido en un inicio una estufa de carbón que posteriormente fue adaptada para ser de gas. En el resto de la planta podemos encontrar una sala y un comedor, los cuales están iluminados de este a sur. En cuanto a las puertas y ventanas, así como también las instalaciones, siguen siendo del mismo estilo que las de la casa de Diego Rivera.

La última planta de la casa de Frida Kahlo, está destinada en la parte oriente de la planta arquitectónica al estudio de la pintora. Este espacio tiene características muy similares a las de la casa estudio construida en 1929 también por Juan O’Gorman. Esta similitud la podemos ver en sus caras ya que tres de ellas son en su totalidad de cristal y esas ventanas se abren a modo de biombos. La ventana que da al norte, se abre de forma parcial para poder acceder al descanso que se encuentra en la escalera antes de subir a la parte de la azotea de la casa.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Análisis de la Torre de Pisa
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?