Análisis de la Casa-Estudio Luis Barragán

La Casa-Estudio de Luis Barragán es una de las joyas arquitectónicas más importantes que tenemos. Es por eso que en este artículo, nosotros vamos a descubrir más sobre esta obra…

Situación

La Casa-Estudio Luis Barragán fue construida en el año 19478 en la Ciudad de México. Esta es una de las construcciones más importantes para la arquitectura a nivel mundial ya que es un claro ejemplo de arquitectura contemporánea en su máximo esplendor.

El diseño de esta obra maestra se llevó a cabo durante el movimiento moderno de la época. Los elementos de la casa, son claramente una fusión entre elementos tradicionales y vernáculos del lugar. También mezcla distintas corrientes filosóficas y artística de diversas épocas.

El legado que dejó el arquitecto Luis Barragán sigue creciendo hasta nuestros días. Esta Casa-Estudio, ha sido conservada tal como la dejó hasta el día de su muerte en el año de 1988. Es considerada como uno de los lugares que más visitas tiene al año en la Ciudad de México, entre arquitectos y conocedores de arte de todas las partes del mundo. Hoy en día es considerado como un museo y comprende la residencia y también el taller arquitectónico de Luis Barragán. Es propiedad del Gobierno del Estado de Jalisco y también de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán.

La Casa-Estudio de Luis Barragán se construyó entre los números 12 y 14 en la calle de General Francisco Ramírez en la Ciudad de México. La ubicación y elección de esta pequeña calle dentro del antiguo barrio de Tacubaya es una de las razones del manifiesto de esta obra arquitectónica. Este es considerado como uno de los barrios más populares de la ciudad que a pesar de las presiones que se tienen en cuanto a desarrollo urbano de la zona, hoy en día lucha por la conservación de los elementos de su carácter propio.

Antecedentes

Después de mudarse de la ciudad de Guadalajara a la Ciudad de México, Luis Barragán comenzó a adentrarse al mundo del desarrollo inmobiliario. Él fue el responsable de varias urbanizaciones como por ejemplo la del Pedregal de San Ángel el cual fue concluido en el año 1945. Después del éxito de esta obra, resultó raro que a Barragán le atrajera el barrio de Tacubaya para la realización de su primer vivienda, la Casa-Estudio que sirvió para desarrollar algunas de sus mejores ideas arquitectónicas.

El barrio en el que se llevó a cabo en un inicio, estaba conformado por casas de pequeñas dimensiones hechas de forma tradicional de acuerdo a la vivienda popular de la Ciudad de México, algo muy cercano a las vecindades de las zonas cercanas. Este contexto popular, lo complementan las tiendas de abarrotes, talleres de diversos oficios, distribuidoras de materiales constructivos, fondas, entre otros lugares.

El diseño de esta casa es considerado como uno de los mejores ejemplos de arquitectura moderna de toda América Latina. Los elementos que Luis Barragán decidió utilizar para la conformación y diseño de su casa son claramente una mezcla entre el lenguaje mexicano y el moderno. En este proyecto, decidió alejarse de los materiales que comenzaban a tener más protagonismo en la arquitectura de ese entonces, como lo eran el vidrio y el acero que reflejaban claramente al estilo internacional europeo.

Luis Barragán buscaba que la Casa-Estudio tuviera la sencillez de su lenguaje, sensaciones de calidez, serenidad y belleza, para que fueran factores importantes para la contemplación del objeto arquitectónico. Es por eso que esta obra construida en el año 1947, ha sido remodelada sucesivamente y es considerada como la única vivienda individual en toda América Latina que ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

¿Quién fue Luis Barragán?

Luis Barragán Morfín fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XX. Él nació en Guadalajara, Jalisco dentro de una próspera y católica familia de hacendados el 9 de marzo del año 1902. Él pasó gran parte de su niñez a lado de su padre y sus seis hermanos, donde pasaba sus vacaciones en las estancias de la hacienda de Corrales, ubicada en Mazamitla, Jalisco. Se dice que desde aquí, tomando experiencias de las estancias en el campo y en el entorno rural mexicano, Luis Barragán, las tomaría como punto de partida para sus creaciones artísticas en el futuro, definiendo un peculiar estilo mexicano universal.

Entre los años 1919 y 1923, Luis Barragán decide estudiar en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, ahí conoció a dos personajes muy importantes para su carrera profesional, Pedro Castellanos y Rafael Urzúa. Pero, él mismo mencionaba que su interés por la arquitectura nació de Agustín Basave, quien fuera uno de sus maestros durante sus estudios. El 13 de diciembre de 1923, Luis Barragán se gradúa como ingeniero civil, pero debido a unos cambios de escuela y viajes al extranjero, no pudo recibir su título como arquitecto, aún cuando ya había cursado materias en la escuela para poder obtenerlo.

Se dice que Luis Barragán, siempre fue considerado como un hombre de contemplación y silencio. Siempre tenía en mente la apreciación de los espacios y de las luces. A él, le encantaba mucho la lectura, es por eso que en las casas que llevó a cabo, siempre dejaba espacios destinados para bibliotecas, ya que él decía que eran lugares privilegiados. Es por eso que también en la Casa-Estudio, se considera como una de las obras que llevó a cabo durante la plenitud de su madurez creativa.

Concepto de diseño

En el diseño de la Casa-Estudio Luis Barragán se procuró que se desarrollara un ambiente exclusivo dependiendo del gusto personal del arquitecto. Dentro del diseño podemos ver rasgos característicos de la arquitectura popular y también de los antiguos conventos hechos en México.

Como en otras de las grandes obras del arquitecto Luis Barragán, podemos ver que la fachada es uno de los elementos más modestos de todo el diseño. A primera vista, con el simple hecho de observar la fachada, no podríamos imaginar toda la riqueza arquitectónica que hay detrás de ella. Los acabados de la misma, son muy austeros, lo que la hace integrarse de manera perfecta a las casas vecinas.

Dos de los aspectos más importantes de la experiencia al recorrer la casa fueron la concepción de la luz y el gran manejo del color. Ambos son dos factores muy importantes que hacen que se estimulen las pupilas de cualquier persona que la visite, siendo testigo de ambientes plácidos y de ambientes vívidos gracias a los contrastes perfectos entre colores amarillos y rosas, acompañados de madera en tonos cálidos.

Es por eso que el diseño de la casa de Luis Barragán tiene una dramática sucesión de espacios, los cuales se conectan generando efectos visuales y sensoriales. Al estar conectados, se organizan todos ellos de forma perfecta, integral y balanceada.

Alfonso Alfaro una vez escribió esto sobre Luis Barragán:

“Luis Barragán es un creador de espacios serenos pero por cuya biblioteca deambulan fantasmas inquietantes: Él es al mismo tiempo un asceta y un dandy, un empresario y un artista, amigo de las Reverendas Madres Capuchinas y lector de Baudelaire, devoto de San Francisco y cercano a los muralistas, exquisito y rural; un hombre, en fin, cuya herencia barroca se expresa en una obra casi del budismo zen”.

Espacios

Cada uno de los espacios de la casa, está diseñado con sumo cuidado para que al entrar en ellos, se creen experiencias inigualables.

Planta baja

La fachada, es uno de los elementos más sencillos de todo el diseño de la casa. Al ingresar a la casa, lo primero que nos encontramos es una pequeña habitación en tonos ámbar, un espacio alargado el cual se compone de piso volcánico con paredes retranqueadas. Una de las paredes de este espacio, es de madera la cual se acompaña de una plataforma que tiene forma de banca, muy parecida al recibidor de la Capilla de las Capuchinas, también construida y diseñada por Luis Barragán.

Cuando pasamos este espacio, podemos toparnos con un muro de color rosa mexicano, el cual ya pertenece a la parte del vestíbulo. Este fondo es uno de los elementos que más contrastan con las tonalidades blancas del resto del ambiente. A partir de este, se organizan las circulaciones desde el primer nivel, la zona de servicios y la zona social, hasta las escaleras que conectan al segundo nivel. Estas escaleras se caracterizan por no contar con barandales, lo que recuerda a la arquitectura mestiza colonial. Mismas que se encuentran decoradas por un cuadro hecho por Matías Goeritz, un pintor y arquitecto el cual fue muy amigo de Luis Barragán.

Después de estar dentro del vestíbulo, podemos entrar a un espacio de doble altura el cual es la estancia de la biblioteca donde se aprecia cómo es que el espacio se expande monumentalmente. Sim embargo, no es una entrada totalmente directa ya que en la entrada, se puede apreciar un biombo para que al momento de voltear, puedas encontrarte con el jardín de la casa. Esto se hace mediante una mampara en forma de cruz.

Portería

Este es un acceso de dimensiones pequeñas el cual cuenta con una luz peculiar la cual está teñida por un vidrio de tonos amarillos, lo que nos indica que es un espacio tradicional y sencillo. Este lugar, hace que se haga una pausa obligada que antecede a la entrada de la casa mexicana.

La portería es un lugar que funciona como lugar de espera en lo que se accede a la casa. Es considerado como uno de los espacios que te prepara los sentidos a la hora de explorar el resto de la casa. En este espacio, podemos encontrar materiales como madera, muros acanalados y madera.

Vestíbulo

El vestíbulo es la segunda puerta que encontramos dentro de la casa de Luis Barragán. La parte del vestíbulo se destaca por tener una intensa luz que se lleva a cabo en base de un mecanismo de reflejos. Desde el plano amarillo de la parte anterior de la casa, la luz entra para después bañar con tonos rosas los muros de ese espacio.

La experiencia del color que acompaña a la casa de Luis Barragán, está completamente planeado. Primero podemos ser testigos de tonalidades amarillas que están siendo las encargadas de preparar a los ojos para poder admirar el color rosa. Desde este lugar, se puede abrir una puerta que conduce al comedor de color verde intenso al fondo el cual recibe la sombra del jardín.

Después de este espacio, nos encontramos con una rampa para poder subir al segundo nivel donde podemos encontrar un vestidor que está separado visualmente por unos muros que no tocan el techo y que al mismo tiempo le dan continuidad a la altura de la casa. Dando como lugar, espacios fluidos y modernos sin dejar a un lado la privacidad.

Estancia

Una de las transiciones a los espacios más importantes es la de la estancia a la biblioteca de la casa. Esta se logra con ayuda de elementos que son constantes a lo largo del recorrido que se haga. Podemos encontrar factores importantes como la sombra y el movimiento, nunca de manera frontal ni directa, esto se ayuda del espacio, del aire y también de la luz que entra al espacio.

La fachada poniente de la Casa-Estudio, hace que la casa se distinga de la parte frontal ya que tiene una conexión con el diálogo entre la casa y el jardín. Es por eso que a través de la gran ventana que podemos encontrar dentro de la estancia podemos ver cómo es que la naturaleza es la responsable de acompañar y provocar experiencias en los interiores de la casa. Algunos de los materiales que podemos encontrar en estos espacios son fibras vegetales, madera maciza, lanas y pieles.

Biblioteca

La biblioteca se encuentra entre dos muros de color blanco a media altura donde se tiene una mesa de madera gruesa. Como recordamos, una de las partes más interesantes para las casas según el arquitecto Luis Barragán, era la biblioteca. Es por eso que en este espacio, trató de que las sensaciones fueran muy importantes para las personas que la visitaran y para él mismo ya que consideraba ese espacio como uno de los lugares más sagrados de la casa.

Ese rincón de la casa hecho de muros bajos se vuelve una de las partes más interesantes de la casa, ya que a medida en la que vas avanzando en tu recorrido puedes ver que se transforma en un espiral hasta llegar a una escalera de tablones en cantiléver.

Comedor y desayunador

Estando dentro del espacio del comedor, podemos ver que la vegetación de la casa juega un papel muy importante en la composición de los espacios. Aquí se hace una referencia obligada a una de las figuras más importantes del desarrollo artístico del mismo Barragán, a Jesús Reyes Ferreira que ayuda al arquitecto a encontrar el balance perfecto entre el color y la composición de sus obras.

Por otra parte, el desayunador se compone de una ventana que se eleva en su totalidad. El jardín se puede entender entonces como una figura de fuga superior de la misma perspectiva del espacio. La cocina es una de las partes más iluminadas y amplias de la casa.

Planta alta

Habitaciones

En las habitaciones se puede ver que incluso la selección del mobiliario y de las texturas fueron cuidadosamente seleccionados. El cuarto blanco, como Luis Barragán lo llamaba, es una habitación de tarde en la que el arquitecto pasaba sus ratos. En la segunda planta también podemos encontrar una habitación con vista al jardín, la cual era para el arquitecto.

A ambas habitaciones se accede mediante una válvula espacial que concentra toda la luz de las mañanas que proviene del vestíbulo y que la lleva al interior de todas las recámaras.

El vestidor es otro de los espacios que comparten la misma espacialidad compleja y fluida. Este espacio es una invitación a descubrir la zona de la terraza.

En cuanto a la terraza, esta es una zona que se compone de abstracciones que funcionan como laboratorio cromático que ayudan mucho a la visión sensorial de la casa. Aquí es donde suceden las construcciones espaciales y poéticas de la arquitectura.

En los jardines, se pueden observar ollas de distintos tamaños, los cuales son símbolo de la artesanía mexicana que contrastan de forma espectacular con los tonos rosas que se acompañan de una enredadera.

¿Cómo visitar la Casa-Estudio Luis Barragán?

La Casa-Estudio de Luis Barragán en la actualidad se encuentra abierta al público y es posible visitarla a través de una visita guiada la cual está disponible en los idiomas español, inglés y japonés. Los boletos para poder acceder a la casa, los puedes encontrar desde el sitio web.

Si visitarás la casa por medio del transporte público, podrás tomar la Línea 7 del metro de la ciudad con dirección a El Rosario y bajar en la estación Constituyentes. Desde ahí, sólo tendrás que caminar cuatro minutos para llegar a la Casa-Estudio Luis Barragán. Mientras que si vas en auto, podrás llegar dirigiéndote hacia la Av. Constituyentes para salir a la calle Melchor Múzquiz.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?