El Centro Cultural Niemeyer es una de las construcciones más famosas del arquitecto Oscar Niemeyer. En este artículo te contaremos más sobre sus características principales.
Introducción
Justo en el momento en el que se cumplieron 25 años de haber recibido el Premio Príncipe de Asturias en el año 1989, el arquitecto de origen brasileño Oscar Niemeyer, hizo una donación al Principado de un proyecto interesante el cual es considerado en nuestros días como un referente de cultura internacional el cual, lleva su nombre. Este espacio, fue pensado en ser un espacio dedicado a la educación, a la cultura y también a la paz, aparte de ser la única obra realizada en España por Oscar Niemeyer.
Este espacio cultural, es dedicado a varios ámbitos de los cuales podemos mencionar a la música, al teatro, el cine, la danza, la gastronomía y también, exposiciones. Todas estas áreas cuentan con un elemento en común que las une a todas, la excelencia.
Las obras de construcción de este Centro Cultural, se dieron por finalizadas el 14 de marzo del año 2011 y pudo ser inaugurado el 26 de mayo del mismo año.
Ubicación
El Centro Cultural Niemeyer se encuentra localizado en el estuario de Avilés, en la Avenida del Zinc s/n, en Asturias, España. El lugar donde fue construido se sitúa junto a la ría el cual cuenta con un relleno de aluviales los cuales son de consistencia baja, Tiene también una capa en la superficie hecha de relleno duro que fue retirado con ayuda de retroexcavadoras y con un alto nivel freático en la zona.
Avilés es considerada como la tercer ciudad más poblada de Asturias y su nombre está relacionado con la industria desde finales del siglo XIX. Se encuentra aproximadamente a 30 km de Gijón y a una distancia similar de Oviedo que es capital de la Provincia. El Centro forma parte de un conjunto planeado para la ser la Isla de la Innovación ya que con estas obras se pretende recuperar esta zona de la ciudad a pesar de que en el año 2021 sólo se avanzó con la restauración del paseo fluvial y con el Centro Cultural.

¿Quién es Oscar Niemeyer?
Oscar Niemeyer es un arquitecto de origen brasileño. Él nació el día 15 de diciembre del año 1907 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Fue graduado por la Escuela Nacional de Bellas Artes en su ciudad natal en el año 1934 y años más tarde, fue colaborador en varios trabajos de Lucio Costa.
Ambos realizaron varias obras importantes como las obras del Ministerio de Educación de Río en el año 1936 con ayuda del arquitecto Le Corbusier. Tres años después tuvieron el proyecto del pabellón brasileño para la Feria Mundial que se llevaría a cabo en la ciudad de Nueva York.
Sus trabajos y obras, poco a poco fueron ganando más reconocimiento. En el año 1941 el alcalde de Belo Horizonte le hizo el encargo de la construcción de unos edificios para su ciudad. El trabajo que realizó fue impresionante donde la escultura y la pintura se fusionan con la arquitectura. Si investigamos más sobre las obras que realizó el arquitecto Oscar Niemeyer, podemos darnos cuenta que siempre han sido trabajos espectaculares, como lo es el caso del Centro Cultural.
Inspiración
Oscar Niemeyer en varias de sus obras arquitectónicas realizadas a lo largo de su vida como arquitecto, parte y toma como base lo que él consideraba como geometría elemental y también de la gramática cubista que es claro aprendizaje obtenido de haber colaborado con Le Corbusier. Niemeyer, va más allá de unas simples curvas donde podemos observar un claro surrealismo dando lugar a elementos futuristas que construyen esa estética y dinamismo sin igual que dan la mayoría de sus diseños.
Las composiciones de Oscar Niemeyer se basan en una estrategia en la cual define su carácter en la reinterpretación de la arquitectura tomando formas propias de la naturaleza. Se puede encontrar similitud entre los perfiles orgánicos que utiliza dentro de sus diseños con el arte biomorfista. Dichas formas se han encargado de darle esa personalización a la geometría que él utilizaba en su arquitectura.
Las líneas expresan siempre dinamismo entre ellas, teniendo una relación formal con varios artistas contemporáneos y con algunas de las representaciones hechas por Candido Portinari o algunas figuras llevadas a cabo por Joan Miró y Burle Marx.
Sin duda, la buena aplicación de las formas libres que utilizaba Oscar Niemeyer son lo que rige cada una de sus obras. Al realizar la estructuración de la obra mediante las figuras que la componen podemos encontrar que son fundamentales para lograr una buena conformación del espacio dentro y fuera de los objetos arquitectónicos que él diseña.
Podemos darnos cuenta que Niemeyer, estaba ligado a las formas orgánicas. En sus trazos podemos ver varios enfoques de otras disciplinas como la del arte moderno y también el paisajismo que él mismo retoma para hacer diseños únicos.
Concepto de diseño
Las líneas curvas de la arquitectura de Oscar Niemeyer, no solamente son un rasgo personal del arquitecto, son consideradas como una expresión la cual simboliza la naturaleza y las personas. Ese aspecto considerado como libertad creativa en el proceso de diseño hecho por el arquitecto se entienden como una composición en armonía que responde de forma funcional al igual que a las técnicas de construcción. La creatividad que tenía en cada uno de los diseños realizados es la responsable de darle esa libertad al manejo de formas dando como resultado objetos arquitectónicos estéticos.
Oscar Niemeyer pretendía que en Centro Cultural Niemeyer fuera visto como una plaza la cual estuviera al alcance de las personas y que al mismo modo pudieran tener acceso a la cultura, a la paz y también a la educación. Tuvo que tomar en cuenta esa conexión entre el contexto antiguo del centro de la ciudad y la entrada del mismo Centro Cultural ya que este espacio desde el inicio del proyecto, se pensó como un vestíbulo abierto, muy elegante y de forma sofisticada abierto invitando a las personas a entrar al edificio. Esto fue logrado gracias al uso del concreto el cual es considerado como una obra de arte de la forma en la que fue aplicado en este lugar.
Unas de las principales características que podemos rescatar de la obra del Centro Cultural Niemeyer son las curvas, los colores que se utilizaron, blanco, azul, amarillo y rojo lo cual hace que las construcciones sean visibles desde varios puntos diferentes lo cual hace que resalten mucho de lo demás de la ciudad.

Contexto urbano
El Centro Cultural Niemeyer es considerado como una parte importante de la operación urbana de la zona. Esta recuperación busca cambiar el abandono en el que se tenía el área de la ría. El proyecto de la Isla de la Innovación fue propuesto y realizado por Norman Foster. Este pretende que se resuelvan varias de las circunstancias que hicieron que el deterioro del medio ambiente fuera muy grande en esa parte de la ciudad. Unas de las responsables para que esto pasara fue la actividad de la siderurgia y el comercio ya que ambos hicieron que se separara la actividad urbana con el margen de la ría. Es por eso que el proyecto de la Isla de la Innovación pretende eliminar cualquier barrera existente entre estos dos contextos con ayuda de la incorporación de un buen equipamiento urbano que se integra con el contexto histórico ya existente y que ofrece muchas actividades culturales.
La intervención que se llevó a cabo con este proyecto arquitectónico hizo que se siguiera manteniendo con vida la antigua Plaza del Pescado la cual es parte de un espacio articulador con la isla la cual está unida con el puente de San Sebastián. Con esto, ambas orillas de la ría vuelven a unirse de forma natural lo que hace que de algún modo se expanda la ciudad de forma innovadora. Las acciones que se llevaron a cabo dentro de la Plaza del Pescado hicieron posible que las personas pudieran desplazarse sin problemas entre la ciudad y la Isla de la Innovación.
Espacios
El total del espacio construido es de 16, 624 metros cuadrados mientras que la plaza se llevó a cabo en una superficie urbanizada de 35, 613 metros cuadrados que es considerada como el área principal de la plaza en donde se llevan a cabo varias actividades culturales. Este complejo está conformado por cinco elementos que trabajan perfectamente entre sí, los cuales son una plaza abierta, el museo, el auditorio, la torre y un edificio destinado a usos múltiples donde se incluye una zona de cafetería y también un restaurante.
Uno de los primeros edificios que se construyeron, fue la cúpula. Posteriormente se agregó el edificio que acompaña al auditorio. En ese momento se tuvieron que iniciar las construcciones de los cimientos de la torre aunque la construcción de la misma no inició hasta que se terminaron todos los demás edificios planteados para el área del Centro Cultural. En este momento se pudo aprovechar también para implementar un área de estacionamiento de forma subterránea.

Auditorio
El área del auditorio del Centro Cultural Niemeyer cuenta con un área aproximada de 7, 688 metros cuadrados los cuales se distribuyen en dos plantas haciéndolo el edificio más alto de todo el centro con casi 26 metros. Este espacio cuenta con un espacio para mil personas para eventos como obras de teatro, conciertos y conferencias, entre otros. En este lugar, no se cuenta con palcos ya que solamente hay una platea que se encuentra separada del escenario por un telón, este fue uno de los deseos del arquitecto Oscar Niemeyer para representar un «socialismo arquitectónico».
La capacidad del auditorio puede ampliarse gracias a que se puede incorporar un escenario exterior que puede ser colocado con la apertura de un portón de metal de aproximadamente 20 x 5 metros. La cubierta de este espacio es de 5, 500 metros cuadrados y tiene una forma de caracol que le ayuda a mejorar la acústica del ambiente. Las dimensiones de este lugar varían, van desde los 30 hasta los 80 metros de ancho y cuenta con una longitud aproximada de 75 metros. Una de las fachadas de este edificio, fue decorada con la silueta de una mujer en tonos amarillo y negro con relieve.
Museo
Este espacio cuenta con una cúpula de color blanco de 55 metros de diámetro. Tiene una altura aproximada de 18 metros y una superficie de 4, 004 metros cuadrados. Este espacio cuenta con un entrepiso que es un elemento que parte de una geometría circular dentro de la cúpula del museo. A este espacio se puede acceder mediante una escalera de caracol que tiene un hueco muy grande en el interior haciendo que se genere un espacio más abierto de grandes dimensiones. La cúpula de este edificio es muy parecida a las que realizó el arquitecto Oscar Niemeyer en otros de sus proyectos como por ejemplo en la Sede del Partido Comunista de París.

Torre y edificio de usos múltiples
La torre es un espacio circular de 20 metros de alto la cual cuenta con dos plantas que se distribuyen en una superficie de 614, 79 metros cuadrados. Este espacio incluye un nivel inferior el cual tiene un restaurante, un salón para cocteles y un balcón que es de 360°, en este balcón se puede tener una de las mejores vistas de toda la ciudad.
Este lugar, se encuentra dividido por áreas, una de estas áreas le pertenece al restaurante gourmet y la otra es el área de cocina la cual está abierta al público para que las personas puedan ser testigos de todo el proceso. Para llegar a este espacio podemos acceder desde la parte de la plaza por una escalera de caracol y también un ascensor. La marquesina de la torre tiene una superficie de 1, 264.83 metros cuadrados. El nivel de la parte superior cuenta con las mismas dimensiones y con 4, 70 metros de diámetro, este espacio sólo cuenta con acceso para realizar el mantenimiento, así como también las instalaciones y equipos que ayudan a la extracción del aire.
Por otro lado, el edificio de usos múltiples cuenta con una superficie de 3 mil metros cuadrados, que se distribuyen en un centro de cine, varias salas de reuniones, una cafetería, tienda, restaurante, quiosco informativo y oficinas. Cuenta con una forma semicircular de 100 metros.
Estructura
La cimentación del edificio se tuvo que diseñar tomando en cuenta el nivel alto con el que cuenta el suelo de aguas freáticas y la cercanía con la ría. Es por eso que el terreno tuvo que ser perforado hasta poder encontrar una piedra lo suficientemente resistente donde se colocaron pilotes de 20 a 30 metros según fueran necesarios. En total, se cuenta con un área de 10 mil metros de pilotes prefabricados, sobre ellos fue necesario colocar un emparrillado de vigas de hasta 1.2 metros lo que ayudó a colocar la losa maciza de entre 15 y 20 centímetros.
Debido a que este proyecto se encuentra muy cerca del mar y de algunas fábricas que emiten químicos, se tuvieron que recubrir los materiales como el concreto con fibras de polipropileno o pinturas que ayudaran a la protección de las paredes exteriores de todos los edificios.
Para la estructura del museo se tuvo que realizar primero con una membrana fabricada en PVC de alta resistencia la cual cumplió con las funciones de un encofrado y que también se decidió dejar como acabado exterior. En el caso del auditorio, el arquitecto tuvo que integrar la función estructural de la doble curvatura del diseño lo que dio como resultado una cubierta hecha de concreto de 50 centímetros.
La torre se realizó con una losa maciza de concreto armado de 30 centímetros, esta cuelga de la parte de la cubierta con ayuda de 22 tirantes hechos de acero. Para finalizar, el espacio de usos múltiples tuvo que contar con un forjado reticular de casetones los cuales pudieron dar lugar al voladizo de 5 metros.
Materiales
Uno de los materiales que ayudó al encofrado de los edificios fue el PVC junto con la espuma de poliuretano lo que fue en ese entonces una de las técnicas pioneras para realizar las obras de varios edificios de carácter cultural de España.
Para la construcción del complejo se usaron concreto armado y cristal para la mayoría de los elementos interiores. También fue necesaria la aplicación de pinturas transpirables que fueran impermeables que fueran capaces de soportar las deformaciones que iba a tener la estructura y al mismo tiempo proteger al concreto de todos aquellos agentes externos que pudieran dañarlo.
Por otro lado, el mural de la silueta de una mujer, fue también diseño del arquitecto Oscar Niemeyer y para poder llevarlo a cabo fueron necesarias varias piezas hechas de cerámica de color negro. También fue necesario utilizar pintura de color amarillo para la parte del fondo del mural y así lograr ese peculiar contraste lo que hace ser una de las áreas más interesantes de todo el Centro Cultural Niemeyer.