Análisis del Centro Georges Pompidou

Una de las obras más importantes de la arquitectura high-tech es el conocido Centro Georges Pompidou. En este artículo vamos a conocer más sobre las características e historia de la obra.

Inicios

Una de las decisiones más grandes que ha tenido la República Francesa, ha sido la de de construir el Centro Cultural de Arte Nacional Georges Pompidou. Para poder dar inicio con el proyecto, se tuvo que realizar una competencia internacional la cual fue organizada por el Ministerio de Cultura del país en el año de 1971. Unas de las exigencias del proyecto era que se requería de la creación de una institución cultural e interdisciplinaria, la cual tenía que ser capaz de combinar tanto el arte moderno y también el arte contemporáneo, como los son la literatura, la música, el diseño y el cine.

El Centro Georges Pompidou por este motivo incluye el Museo Nacional de Arte Moderno, una Biblioteca de Información Pública y el IRCAM o mejor conocido como Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique. El edificio del Centro Cultural de Arte también cuenta con el Centro de diseño industrial. De hecho durante varias entrevistas se ha declarado que el motivo principal de la construcción del centro fue más que nada como museo y centro de creación para que los habitantes de la ciudad, tuvieran al alcance herramientas y elementos que pudieran promover la investigación audiovisual, la literatura, el cine y la música, entre otros.

Para poder llevar a cabo este proyecto, se tuvo que realizar un concurso donde la propuesta ganadora fue de los arquitectos Renzo Piano quien colaboró junto a Richard Rogers quien en esa época era su compañero de estudio. En dicho concurso estuvieron más de 600 arquitectos de los cuales, Piano y Rogers resultaron ganadores.

Antecedentes

En el año de 1972, Robert Bordaz fue nombrado como presidente de la Institución Pública del Centro Pompidou y también fue nombrado como el encargado de la construcción del mismo. El sitio donde estaría el proyecto del centro era conocido como la meseta de Beaubourg, el cual se encuentra localizado en el conocido barrio de Marais, hacia la parte este del Boulevard de Sébastopol. El predio del proyecto contaba con una superficie total de aproximadamente 2 hectáreas. De esta extensión de terreno, el edificio ocuparía la mitad de este y el resto sería dedicado para la creación de una plaza para los ciudadanos.

El lugar fue inaugurado de forma oficial en el mes de abril del año 1972 cuando se llevaron a cabo las primeras excavaciones. El montaje de la estructura hecha de acero dio inicio en el mes de septiembre de 1974. Cinco años de trabajo se tuvieron que realizar para que el Centro Pompidou fuera al fin inaugurado por Valéry Giscard d’Estaing el 31 de enero del año 1977. Las puertas del Centro Georges Pompidou se abrieron al público el 2 de febrero del mismo año.

Según uno de los arquitectos responsables del diseño del centro, Renzo Piano, mencionó que la construcción es concebido como un diagrama espacial. Uno de los objetivos principales de la obra es que las personas pueden entender el funcionamiento del mismo de inmediato. La flexibilidad del espacio que diseñaron los arquitectos se logró gracias a que pusieron sobre la mesa varias opciones posibles para su diseño. Esto tuvo como finalidad el poder de alguna forma liberar el espacio interior, sin dejar fuera los servicios públicos, y siempre guiándose con elementos fundamentales de la obra como los accesos y distribución de rutas, los cuales fueron colocados en las partes del exterior del edificio.

Características de la obra

Los servicios públicos que son los encargados del buen funcionamiento del edificio, tuvieron que ser colocados a lo largo de toda la parte de la fachada oeste. Estos tuvieron que ser diferenciados por colores para un mejor entendimiento de los mismos. Los de color azul son los del aire, los verdes para el agua, amarillo para lo que tenga que ver con electricidad y finalmente el rojo para los sistemas verticales encargados de la circulación del aire.

En cuanto a los elevadores y a las escaleras mecánicas, estos tuvieron que ser colocados sobre la estructura de soporte, a lo largo de todo lo que le corresponde a la fachada. De este modo, las personas se dirigen hacia canales de movimiento los cuales se caracterizan por ser completamente transparentes.

El Centro Georges Pompidou es el la actualidad considerada como una de las construcciones más famosas e importantes de la arquitectura high-tech. Cabe señalar que desde el momento de su inauguración, siempre fue blanco de muchas críticas por parte de personas consideradas historicistas y conservadoras. Dichas personas estaban asegurando que se estaba repitiendo el fenómeno que se dio con la construcción de la Torre Eiffel. Tanto fue el impacto del Centro Pompidou que hasta hoy, es considerado como uno de los íconos más importantes de la ciudad.

Distribución

Cada una de las plantas arquitectónicas de la obra está compuesta de un espacio vacío que es de aproximadamente 50 por 170 metros el cual tiene una disposición abierta. Esta espacio de hecho siempre se encuentra listo para ser adaptado y equipado para cualquier tipo de actividad que se tenga que realizar en el recinto.

Hablaremos también de la plaza peatonal la cual ha sido creada rodeando al edificio y sirviendo del mismo modo como un amortiguador para los demás espacios de la ciudad. Ambos elementos, tanto la plaza como el edificio, forman a su vez un espacio continuo y uniforme, el cual es responsable de tener en su interior algunas de las antiguas actividades espontáneas y no planificadas que suelen realizarse con frecuencia.

El edificio en total cuenta con 7 pisos construidos en acero y vidrio, los cuales se encuentran por encima del nivel del suelo. La construcción también cuenta con 3 plantas arquitectónicas subterráneas las cuales son las encargadas de albergar los cuartos de máquinas y también algunas de las áreas de servicio. Entre cada uno de los pisos, existe una distancia de 7 metros. El centro es considerado como un gran prototipo el cual ha tenido que ser fabricado y diseñado pieza por pieza. Prácticamente estamos hablando de una construcción fabricada artesanalmente.

Restauraciones

Se habla mucho de que el Centro Georges Pompidou es muy popular ya que aproximadamente se estima que lo han visitado más de 150 millones de personas desde hace 20 años. Debido a su gran popularidad se ha visto en la necesidad de cerrar sus puertas aproximadamente por 27 meses. Esto sucedió en el mes de octubre del año 1997, lo cual se hizo con la finalidad de renovar y ampliar algunas de las zonas públicas con las que cuenta el proyecto.

El día de hoy, las plantas cuarta y quinta tienen lo que es el Museo Nacional de Arte Moderno. Una parte de la primera planta arquitectónica se encuentra dedicada solamente a exposiciones temporales. La biblioteca por su parte, se localizada en los pisos 1, 2 y 3 y cuenta con una entrada de forma independiente que hace mucho más sencillo el paso de las personas al lugar.

Si mencionamos la parte del foro principal del centro, este tuvo que ser modificado con la finalidad de poder hacer más relevantes las funciones públicas como lo es el sistema de elevadores y escaleras mecánicas los cuales son los encargados de unir respectivamente, el nivel de foro que cuenta con su taquilla, oficina de información, tiendas y más con el primer nivel donde está la entrada a la cafetería y biblioteca, así como también al nivel subterráneo que es el encargado de tener las salas de espectáculos del edificio.

Todas las terrazas que componen al edificio han tenido que ser rediseñadas, lo que dio lugar a grandes superficies sobre las que podemos encontrar obras de la colección de arte. Después de llevar a cabo la serie de restauraciones , el Centro Pompidou pudo al fin reabrir sus puertas al público el día 1 de enero del año 2000.

Concepto

El museo fue concebido desde el inicio del proyecto como un gran contenedor vacío, el cual pudiera ser hasta cierto punto «moldeable» dependiendo de las necesidades de cada evento. Este a su vez, estaría rodeado por una envoltura tecnológica la cual estaría conformada por los sistemas técnicos que ayudan a que funcione adecuadamente este gran espacio.

Es considerado como una de las mejores obras arquitectónicas de la arquitectura high-tech ya que toda la parte exterior del mismo se encuentra recubierta de vidrio haciendo que resalten todas y cada una de sus estructuras metálicas de soporte. En cuanto a los conductos y equipos de acondicionamiento de aire y las escaleras mecánicas son unos de los elementos más importantes del mismo ya que es básicamente lo que le da vida junto con las personas al edificio.

El proyecto se diseñó en en dos partes, la primera de ellas se trata de una infraestructura de tres niveles donde podemos encontrar locales de servicio y locales técnicos que sirven para el buen funcionamiento del edificio. La segunda parte es una gran superestructura construida de vidrio y acero, incluye terraza y entresuelo donde se llevan a cabo casi todas las actividades del centro.

La planta arquitectónica del centro es de forma rectangular. Los lados más largos de la misma son los que le corresponden a la parte de la fachada de la plaza y la de servicio. En la última del proyecto, podemos encontrar un famoso restaurante de comida de fusión. También podemos destacar que tiene un patio que se encuentra localizado en la esquina superior derecha.

Fachadas

A pesar de estar recubierto con algunos tubos y barras que pueden no dejar ver del todo las fachadas del Pompidou, el interior del centro se encuentra bastante iluminado ya que el conjunto de cristales le ayudan bastante.

Por los techos interiores se pueden encontrar todas las tuberías y elementos que hay en las fachadas, por lo que todos estos elementos son fáciles de ver a simple vista. De este modo, en los interiores del centro se tiene esa misma imagen que algunas personas pudieran ver como caótica por el conjunto de elementos tecnológicos que son propios del exterior de la obra.

Renzo Piano fue el responsable de decidir colocar sobre cada obra de arte un falso techo pequeño. Estos tienen la finalidad de protegerla visualmente de la red de tubos que se encuentran en el techo. Con esto se evita que la mirada de los visitantes pueda distraerse al contemplar la obra.

Entorno

Muchas personas han afirmado que uno de los más grandes éxitos del Centro Georges Pompidou es el haber considerado sus alrededores como un lugar de paso y al mismo tiempo, de permanencia ya que las personas pueden ser parte del espacio aunque solamente vayan de paso. Esto ha sido también comprobado por una serie de entrevistas en las cuales la mayoría de las personas que fueron entrevistadas, mencionan que permanecieron en el Centro Pompidou durante un período de tiempo adecuado pata ellos. También la mayoría de las personas dieron a conocer que todas aquellas actividades pasivas y activas en los límites del sitio son adecuadas para todos por lo que siempre han disfrutado de su estancia en ese lugar.

El Centro Pompidou fue uno de los primeros proyectos que rompió paradigmas con el concepto que se concibió desde el inicio como innovador. También marcó un antes y un después en los tipos de edificios en el sector. Las tipologías de los edificios que lo acompañan se encuentran en terrenos de diversos tamaños, pero las construcciones parecieran ser similares por parecer bloques cuadrados.

El edificio se distingue por tener muy pocas puertas, cabe señalar que esto no contribuye de forma positiva al espacio público. Esto también ayuda en poder recuperar la atención del visitante al ir subiendo de niveles lo que hace que las subidas se vayan transformando en un paseo a modo de espectáculo que hace una inimaginable transición de lo público con lo privado.

Estética

Desde el inicio del proyecto, el Centro Georges Pompidou fue considerado como un elemento importante para poder así resaltar el arte moderno. Con esto también se estaría apoyando al arte contemporáneo, ya que el mismo diseño del de la construcción es considerado como parte de una obra de arte y sobre todo un objeto de admiración.

La estética del edificio se encuentra regida por una serie de estructuras tubulares colocadas de forma vertical, las cuales se encuentran en los lados y las rampas mecánicas de circulación. Estas rampas se encuentran hasta el otro extremo hacen que se pueda realzar el lenguaje tecnológico que es más bien considerado dentro de la arquitectura de alta tecnología.

Otra de las características estéticas que son consideradas importantes, es que al ser la fachada totalmente cubierta de cristal. Esto mismo permite la interacción de forma directa con todos los elementos de la parte exterior del edificio. Es más o menos parecido al ver el interior del edificio como si existiera una ventana de grandes dimensiones para que las personas pudieran tener contacto visual con el exterior que los rodea.

Esto es uno de los elementos que se han considerado como algo en contra del concepto clásico de diseño de la mayoría de los museos en el mundo. Los cuales se han caracterizado por ser edificios opacos donde los visitantes siempre están experimentando con el espacio interior de cada una de las exhibiciones. El Centro Pompidou es una de las obras rebeldes que se alejan firmemente de este concepto al convertirse en un espacio versátil y verdaderamente flexible. Quizá uno de los puntos más interesantes del centro sea el uso del color y las transparencias.

Estructura

El armazón metálico que sostiene la estructura del Centro Georges Pompidou está conformado por 14 pórticos. Estos hacen posible el sostener 13 tramos de aproximadamente 48 metros cada uno. Estos a su vez se encuentran espaciadas por 12. 80 metros. Sobre los postes con los que cuenta cada nivel, se pueden observar que se encuentran articulados elementos que fueron hechos de acero moldeado. Dichos elementos reciben el nombre de gerberettes. Estos elementos tuvieron que ser diseñados con una medida de 8 metros de longitud y un aproximado de 10 toneladas de peso.

Las vigas que también son parte fundamental de la estructura, cuentan con una longitud de 45 metros, los cuales se apoyan en estas gerberettes. Estas son las responsables de poder transmitir el peso a los postes los cuales a su vez, se equilibran mediante tirantes que se pueden observar anclados en las barras. Cada una de las plantas tiene una altura de 7 metros entre suelo y techo y gracias a la superestructura diseñada en materiales como lo son el vidrio y el acero se pueden ver envueltos y casi escondidos los espacios con los que cuenta el centro.

Instalaciones

Como ya mencionamos anteriormente, una de las partes más interesantes que se llevan casi todas las miradas de los visitantes que acuden al Centro Georges Pompidou son las famosas instalaciones del edificio. Este conjunto de instalaciones, tiene una serie de colores que sirven como si fuera una especie de código para que los visitantes tengan noción de la función que tiene cada uno de los elementos que están viendo.

Las piezas que s encuentran señalizadas de un color rojo cumplen con la función de comunicar espacios, en este punto podemos encontrar a los elevadores y escaleras. Este es uno de los principios más interesantes de la arquitectura ya que parece fascinante y a la vez, interesante. Es impresionante como es que el usuario se contempló hasta para que pudieran ser capaces de entender y sentirse parte de la arquitectura, ver el funcionamiento del objeto y al mismo tiempo, darle vida.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Análisis de la Torre de Pisa
Análisis del Museo Louvre
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?