Análisis del Coliseo de Roma

El Coliseo romano ha sido una de las construcciones más imponentes e importantes del mundo.

En este artículo te platicamos más sobre esta construcción…

¿Qué es?

El Coliseo romano es conocido como uno de los más imponentes anfiteatros de toda la historia. Se dice que fue llevado a cabo entre los años 70 y 80 d.C. Esta construcción se ubica en la ciudad de Roma, Italia y fue considerado desde 1980 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En el año 2007 fue elegido como una de las Nuevas Maravillas del Mundo.

Una de las funciones principales que tenía el Coliseo en su época era la de poder entretener a los antiguos habitantes de la ciudad de Roma. En este espacio se llevaban a cabo eventos como luchas de gladiadores, batallas navales, ejecuciones, escenificaciones mitológicas e incluso, caza de animales, entre otros eventos. Este espacio fue el mayor anfiteatro de su época y hasta la fecha, sigue siendo uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura de la Roma Antigua que se encuentra en un buen estado de conservación a pesar de haber sido construido hace muchísimos años.

El nombre original del Coliseo romano es Anfiteatro Flavio o Amphitheatrum Flavium el cual hace referencia a la dinastía Flavia que fue la responsable de construirlo. Se piensa que el nombre de Coliseo proviene del Coloso de Nerón que es una estatua de aproximadamente treinta metros de alto, aunque es más probable que el anfiteatro de Roma haya recibido ese nombre por las dimensiones de su propia estructura.

Esta construcción en Roma Antigua, fue utilizada por casi 500 años. En este espacio se vieron varias batallas y otros espectáculos como obras de teatro y ejecuciones.

Fuente: National Geographic en Español

Historia

El Colosio de Roma es un conocido edificio ubicado en el centro de la ciudad de Roma la cual es capital de Italia. En Roma Antigua, el Coliseo tenía una capacidad para aproximadamente 50, 000 espectadores, estos eran distribuidos en ochenta filas de gradas dentro de la construcción. Las personas que se sentaban muy cerca de la arena eran el Emperador de ese entonces y también los senadores. A medida en la que se ascendía en las gradas, se sentaban las demás personas de la sociedad. El Coliseo fue un edificio muy popular ya que desde sus inicios fue lugar para luchas y varios espectáculos públicos que le llamaban la atención a todos los habitantes de Roma.

Este fue construido junto al Este de lo que era el Foro Romano donde antes se encontraba la residencia del Emperador Nerón. Las obras para llevar a cabo la construcción del gran anfiteatro dieron inicio entre los años 70 y 72 d.C. Estas fueron dirigidas bajo el mandato del Emperador Vespasiano.

Esta construcción, desde que dio inicio se pretendía que fuera uno de los anfiteatros más grandes de todo el Imperio Romano. La construcción se finalizó aproximadamente en el 80 d.C. Justo en el mandato del Emperador Tito y le fueron hechas más modificaciones durante el periodo del reinado de Domiciano. Hasta estos días, se desconoce quién fue el arquitecto que diseñó el Coliseo romano pero se tiene certeza en que como todas las obras romanas, este anfiteatro fue realizado con la finalidad de darle más poder a los emperadores de aquellas épocas.

Como tal, el Coliseo romano se dejó de utilizar para esos propósitos aproximadamente en la Alta Edad Media y posteriormente se le dieron otros usos como el de refugio, fábrica, fortaleza, sede de órdenes religiosas y santuario cristiano.

Antecedentes

La construcción del anfiteatro de Roma, fue llevada a cabo con la finalidad de que el Emperador Vespasiano, tuviera más apoyo del pueblo romano, es por eso que fue presentado como un regalo a todas las personas de la Roma Antigua.

Este espacio se construyó también para ser el reemplazo del anfiteatro que recibía el nombre de Campo de Marte el cual fue incendiado y calcinado en la ciudad de Roma. En ese tiempo, ese anfiteatro fue reemplazado también por obras privadas de Nerón como su propio palacio, el Coloso de Nerón y también la laguna hecha de forma artificial llamada Stagnum Neronis.

Cuando se pensó llevar a cabo la construcción del Coliseo romano, el Emperador Vespasiano mencionó que quería que fuese construido sobre lo que era la laguna artificial y sepultó gran parte de lo que fue el palacio, sólo se conservó el Coloso de Nerón. Como era de esperarse, las obras de construcción del Coliseo romano duró muchísimos años por lo que la conclusión de dicho proyecto quedó en manos de sus hijos y de sus sucesores hasta llegar al Emperador Tito quien fue el responsable de realizar el último nivel de la construcción.

El día en el que fue inaugurado el Coliseo romano tuvo lugar en el año 80 d.C. Y se dice que fue celebrada por cien días. Desde ese entonces, dicha construcción fue sede de muchos espectáculos donde morían personas y animales, a veces solamente por entretenimiento. Cuando Domiciano estuvo en el poder de la ciudad de Roma, hizo modificaciones para poder aumentar la capacidad del Coliseo, es por eso que se construyó una galería adicional en la parte superior de la construcción. Este personaje, también llevó a cabo el área subterránea del anfiteatro donde se mantenían cautivos a animales y también a gladiadores.

El Coliseo con el paso del tiempo

En los siglos posteriores a las modificaciones que se hicieron en la construcción, el Coliseo de Roma sufrió varios incendios y terremotos que dieron lugar a restauraciones que fueron ordenadas por Teodosio II y Valentiniano II aproximadamente en el siglo V. Se dice que la última lucha que se tuvo dentro del Coliseo fue en el año 435 mientras que las competiciones y la caza de animales siguieron hasta aproximadamente el siglo VI.

En la Edad Media fue donde se vio más abandonado por las personas como centro de entretenimiento pero pronto fue utilizado para ser fábrica, refugio, entre otros usos. En la Era Moderna, el Coliseo ya se veía parcialmente destruido a causa de los terremotos y fue usado como cantera para realizar otras construcciones. Esto dio lugar al saqueo de sus propios materiales hasta que fue nombrado santuario de la cristiandad en el siglo XVIII. Incluso ya en el siglo XX, el Coliseo siguió sufriendo daños a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Fuente: Pinterest

Concepto

En la actualidad, el Coliseo se encuentra ubicado en la Piazza del Colosseo, en la capital de Italia. Durante los años en los que se llevó a cabo su construcción, el lugar que fue escogido para realizarlo fueron unas tierras pantanosas por lo que se tuvieron que tomar en cuenta dichos factores para llevar a cabo su construcción.

Este anfiteatro es conocido por ser un enorme edificio de forma ovalada con planta elíptica. Mide aproximadamente 189 metros de largo por 156 metros de ancho y 48 de altura. Cuenta con un perímetro de la elíptica que lo forma de 524 metros.

El espacio central de juego era un óvalo de 75 por 44 metros, se dice que en realidad fue una plataforma de madera la cual después se recubrió con arena. Toda la parte subterránea del Coliseo romano era un conjunto de túneles y mazmorras en los que se alojaban animales y personas. El suelo contaba con varias trampillas y montacargas las cuales comunicaban la parte del sótano y que podían tener uso durante los eventos del Coliseo.

El Coliseo al ser construido en el centro de la ciudad de Roma, fue una muestra clara del poder del imperio de la época. Era más que nada la representación a menor escala de otro imperio.

Para llevar a cabo los espectáculos propios del Coliseo romano, se reunían varios gladiadores de varias ciudades para poder enfrentarse entre sí o a diversas criaturas traídas de otras partes de Roma. Las personas se concentraban en este espacio con la finalidad de admirar la variedad de espectáculos y peleas que tenían lugar en el Coliseo. Estas peleas eran ambientadas según el origen de los participantes lo que daba la sensación de haber viajado a otras ciudades sin tener que salir de Roma.

Arquitectura del Coliseo romano

El diseño arquitectónico que se llevó a cabo para realizar el Coliseo romano, tuvo que tomar en cuenta que tenía que ser un espacio complejo para llevar a cabo varios espectáculos de entretenimiento es por eso que se tuvo que pensar en una buena distribución de las personas dentro del edificio para que pudiera ser visto desde todas partes. Gracias a esto, se tuvo que llevar a cabo una estructura interior y exterior de forma especializada.

Una de las más grandes innovaciones que se hicieron para esta obra arquitectónica es que fue uno de los primeros edificios construidos sobre un terreno llano y no sobre la pendiente de alguna colina que era el recurso que muchas personas de la época usaban para dar soporte a la parte de las gradas de los anfiteatros. Esta construcción se pudo llevar a cabo gracias al uso del arco de medio punto el cual es un rasgo muy característico de la arquitectura romana. Con él se pudo dar lugar a bóvedas de cañón y de arista con las cuales se distribuyó el peso hacia las columnas que las sostienen.

Fuente: La Brújula Verde

Características principales

Entre las características que podemos destacar de la construcción del Coliseo romano encontramos que el tipo de emplazamiento en el cual se llevó a cabo fue un suelo llano. Para el tipo de planta podemos ver que es ovalada ya que esto permitía que todas las personas pudieran observar los eventos que se llevaban a cabo en el centro del Coliseo.

La superficie de la construcción es de 24 mil metros cuadrados y las dimensiones de la base de la edificación son aproximadamente de 187. 75 metros x 155. 60 metros. La capacidad de espectadores era aproximadamente para 65 mil personas.

Algunos de sus principales elementos constructivos que podemos encontrar dentro del Coliseo romano son bóvedas de cañón que fueron formadas a su vez por la sucesión de arcos de medio punto, bóvedas de arista la cual se hizo al cruzar dos bóvedas de cañón, columnas y también pilares. Los materiales que podemos mencionar a grandes rasgos son el mármol, madera, ladrillo, concreto y estuco.

Exterior del Coliseo

La fachada del Coliseo de Roma toma forma gracias a que fue llevada a cabo una superposición de aproximadamente ochenta arcos de medio punto los cuales fueron apoyados en pilastras y también en columnas que aparte de dar soporte al entablamento que es decorativo.

Los pisos en los que se distribuye el Coliseo romano se encuentran decorados con diferentes motivos. El primer piso se encuentra decorado principalmente con variantes del orden dórico mientras que el segundo piso es de orden jónico. El tercer piso del Coliseo cuenta con columnas semicorintias mientras que el cuarto piso cuenta con una pared ciega la cual está destinada a dar altura a la construcción y también es parte importante del sostén de la parte del velario.

El velario es un techo que se desplegaba con la finalidad de proteger de las inclemencias del tiempo. Este era sostenido por un sistema de cuerdas y poleas.

Interior del Coliseo

La parte de la zona de las gradas se conoce como cávea. En esta zona, las personas se sentaban de acuerdo a las clases sociales a las que pertenecían, estas zonas estaban divididas por el Podium el cual era el primer nivel el cual estaba reservado para las principales autoridades de la ciudad. Entre estas personas podemos mencionar a los magistrados, senadores y algunos sacerdotes, entre otras personas.

El segundo nivel se conocía como Maenianum Primum el cual estaba reservado para las personas aristócratas y ciudadanos con dinero, el siguiente espacio era el Maenianum Secundum Imun para las personas de la clase media. El siguiente nivel estaba destinado para los ciudadanos pobres el cual recibía el nombre de Maenianum Secundum summum y el último espacio era conocido como Maenianum Summum in Ligneis el cual era una estructura de madera sin asientos destinados para las mujeres y para las personas que no fueran ciudadanos.

El acceso a la parte de las gradas se hacía mediante unos pasillos llamados vomitorios. Estos fueron llamados así ya que permitían que grandes cantidades de personas salieran o entraran en muy poco tiempo. Estos espacios fueron tan bien diseñados que permitían que las personas que se encontraran dentro del Coliseo pudieran ser evacuados en aproximadamente 5 minutos.

El hipogeo era la parte subterránea del Coliseo la cual estaba formada por una red de corredores y túneles en los cuales se encontraban animales, gladiadores y algunas otras personas condenadas a muerte.

Hoy en día, la parte de la arena que es donde se llevaban a cabo los espectáculos, se encuentra casi destruida.

Fuente: Centro Urbano

Materiales

Para llevar a cabo la construcción del Coliseo, fueron necesarios varios tipos de materiales en los que destaca el uso del opus caementicium que era un tipo de concreto hecho a base de una mezcla de grava, cal, arena y agua. Se usaron también bloques de travertino para los embarcaderos y arcadas. Se usó también relleno entre estos embarcaderos para realizar las paredes de los niveles más bajos.

El ladrillo hecho de concreto y la toba, fueron materiales usados en los niveles superiores. Para poder unir dichos bloques se usaron grapas hechas de metal, para esto se dice que fue necesario fundir aproximadamente 300 toneladas de este metal.

Las paredes del Coliseo romano, fueron fabricadas con mármol y estuco, muy usado también en la elaboración de piezas o figuras decorativas en la Antigua Roma. Para poder elevar las puertas donde salían los gladiadores y animales, se utilizó un sistema de elevadores con ayuda de poleas manuales. Algunas de las graderías tenían una protección de barandales hechos de bronce.

Estructura

La estructura para llevar a cabo la construcción del Coliseo romano tuvo que ser bien pensada. Uno de los problemas a los que pudieron haberse enfrentado los constructores de la época es que en la parte de las gradas para los espectadores presenta una carga muy grande. Para esto, tuvieron que resolverlo con el uso de los arcos de medio punto que a su vez se apoyan sobre unos grandes pilares hechos de piedra y argamasa los cuales sostienen también las bóvedas en las cuales se recargan los diferentes niveles de gradas. Desde la parte de la arena, salían 80 paredes radiales que se apoyaron en las cámaras acorazadas para la zona de las gradas, escaleras y pasillos.

Fuente: Cultura Colectiva

En la parte exterior podemos ver tres líneas de arcadas las cuales estando superpuestas articulan al muro. Los arcos usados se encuentran acompañados por semi columnas las cuales se rematan por dinteles que sirven de cornisa de separación con el piso superior que tiene.

Se ha dicho según varios historiadores que dentro del Coliseo de Roma, también se llevaban a cabo batallas navales en la parte de la arena donde se tenía que inundar para poder manejar las barcas usadas. Cuando estas peleas terminaban, la arena sacaba el agua por medio de un sistema de alcantarillado.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Análisis de la Torre de Pisa
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?