El Museo del Barroco es una de las construcciones más llamativas de los últimos años. En este artículo hablaremos más sobre este lugar y algunas de sus características principales…
Ubicación
El MIB o Museo Internacional del Barroco, es conocido por ser un museo dedicado al arte barroco. Esta joya arquitectónica, fue diseñada por el arquitecto de origen japonés Toyo Itō y se encuentra localizado en Puebla de Zaragoza, Puebla, México. Este museo, fue inaugurado el día 4 de febrero del año 2016 por el gobernador del estado en ese entonces Rafael Moreno Valle Rosas.
En los inicios del proyecto, el diseño para el Museo Internacional del Barroco estaba dedicado a la investigación, conservación y también a la difusión de varias manifestaciones relacionadas con la sensibilidad barroca. Esto se vería reflejado en las vertientes artísticas, sociales, de cultura, científicas y de igual forma, en la tecnología. Una de las primeras propuestas que se dieron a conocer reflejaba la complejidad de la expresión barroca en los campos de la literatura, escultura, pintura y por supuesto, arquitectura. De igual forma, también abarcaba un programa dedicado a exposiciones temporales.
Desde que dio inicio el proyecto, muchas personas estuvieron en desacuerdo con varios puntos que se estaban tomando en cuenta como el origen de las piezas, la temática del museo y también los problemas que surgieron sobre los costos de la construcción de la obra. Poco tiempo después en 2019, el Museo Internacional del Barroco fue re-inaugurado a consecuencia del cambio de administración que tuvo el 26 de octubre del 2019.
El museo, se ubica a 7 km del centro de la ciudad de Puebla, justo en la intersección que hace el Boulevard de Atlixcayotl y la Avenida de las Torres. Se puede tener acceso al lugar por medio de auto, transporte público o por medio de las ciclovías que conectan al museo con parques cercanos a la ciudad.
Concepto de diseño
Para poder realizar el diseño del edificio, el arquitecto japonés Toyo Itō quien fue galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura en el 2013, tuvo que retomar varios de los elementos característicos dentro del arte barroco. Estos elementos fueron la relación que tiene el hombre con los espacios naturales, el claroscuro y el movimiento, lo que podemos ver ahora plasmado en los característicos muros del museo. Dichos conceptos, al ser expresados a través de las formas arquitectónicas, dieron lugar a espacios fluidos los cuales se acoplan muy bien a las necesidades que tienen los museos de carácter internacional.
Una de las características fundamentales para la arquitectura de Toyo Itō es que debe ser entendida como un organismo vivo que crezca y tenga la oportunidad de desarrollarse teniendo una función en su entorno. Siguiendo estos requerimientos, los usuarios tendrán a su alcance nuevas experiencias.
La museografía para el espacio diseñado fue llevada a cabo por Miguel Ángel Fernández. Para poder enmarcar la parte de la fachada principal del proyecto, se tuvo que diseñar una plaza que sirve como recibidor para todos los visitantes. Esta parte del proyecto cuenta con una circulación para que los pasajeros puedan bajar de sus vehículos o de autobuses, del mismo modo también podemos encontrar espacios con información de las exposiciones que se encuentran en el museo.
Podemos encontrar gradas que sirven para la recepción de grandes grupos de visitantes donde van a poder esperar para poder acceder al espacio. Esa fachada, se pensó para que en ella se pudieran proyectar por la noche imágenes relacionadas con las exhibiciones del museo haciéndolo destacar del resto de la ciudad.

Proceso constructivo
La construcción del MIB estuvo a cargo de la empresa de nombre Danstek la cual tardó aproximadamente 27 semanas en poder completarse. El proyecto se levantó sobre un terreno de aproximadamente 18 mil metros cuadrados. Según cifras oficiales, se menciona que el Museo Internacional del Barroco tuvo un costo aproximado de 1, 742 millones de pesos, aunque se ha mencionado que el costo final del mismo fue más elevado.
Según la compañía que llevó a cabo la construcción del museo, este es uno de los proyectos que más esquemas ha roto debido al diseño fluido que hace referencia al agua y también al paso del tiempo. Este museo integra a su vez elementos que hacen posible ahorros muy importantes y de gran calidad los cuales son innovadores y sustentables. La empresa también hace referencia a que las técnicas que tuvieron que usar en la construcción del museo fueron únicas ya que hicieron que el periodo de construcción fuera corto tomando en cuenta las dimensiones del mismo.
El proceso constructivo del museo, se registró de forma audiovisual lo cual dio como resultado un documental de aproximadamente 70 minutos el cual lleva como título «Sin manual» donde la empresa constructora fue la productora.
El edificio es uno de los más vistosos de todo Puebla, el punto más alto de este, cuenta con aproximadamente 19.52 metros lo que lo hace que sea muy vistoso y fácilmente reconocible entre las dos calles que hacen posible el acceso. Cuenta con dos niveles de los cuales 9 mil 855 metros cuadrados son de la planta baja, 7 mil 316 metros cuadrados a la planta alta y 978 metros cuadrados a la parte del mezzanine. La estructura del museo, la cual está compuesta por muros y losas, se tuvo que realizar de forma cuidadosa.
Características principales
Una de las características que más llama la atención del museo a primera vista son las formas curvas en donde podemos observar el juego que se crea con la luz y sombra lo cual genera movimiento en el objeto arquitectónico. Sin duda, las ideologías que ya mencionamos anteriormente, usadas por el arquitecto Toyo Itō, la fluidez, el claroscuro y la naturaleza se ven representadas de forma perfecta en la construcción de este espacio cultural.
En total, el Museo Internacional del Barroco cuenta con una superficie de 18 mil metros cuadrados de los cuales hay espacios dedicados a exposiciones temporales y otros para exposiciones permanentes. Existen varias obras del arte barroco repartidas en varias de las salas del museo, algunas cuentan con actividades que incluyen el uso de pantallas táctiles lo que hace que tengas una experiencia más interactiva. Algunas de las exposiciones permanentes que podemos encontrar en el MIB son:
- Theatrum Mundi: El mundo como escenario
- Puebla de los Ángeles
- El sentimiento barroco: Arquitectura
- El nuevo orden de los tiempos: Pintura y escultura
- Las alegorías del saber: Letras y ciencias
- Deleitar y conmover: Teatro, indumentaria y artes decorativas
- Artificios del oído: Música y danza
El museo tiene una sala en la cual se representa a la Capilla Sixtina donde para presentarla, fueron necesarias tres pantallas en las que podemos ver la capilla con ayuda del video mapping. Esta herramienta, no sólo se encuentra en esta sala, existen más con esta tecnología que hace que las experiencias sean más completas y enriquecedoras.
Dentro del museo también podemos encontrar una caja de música que hace que se puedan reproducir varias de las piezas musicales que son adquisiciones del museo siendo obras propias de la época. También podemos encontrar un restaurante, un espacio educativo y una biblioteca.
Críticas sobre el diseño
Como casi todas las obras arquitectónicas que se han realizado a lo largo del mundo, el diseño del Museo Internacional del Barroco ha sido blanco de críticas hechas por varias personas. Una de ellas y la más recurrente es que muchos hacen mención que el diseño del museo, no tiene relación con el acervo. Varios especialistas han explicado que el museo no cuenta tampoco con un catálogo o colección dedicada al arte barroco.
Otro de los problemas que se ha tenido que enfrentar la obra arquitectónica del Museo Internacional del Barroco es que aparte del acervo, mencionan que ha tenido un gran costo de construcción y también de mantenimiento por lo que se menciona que no se ha tenido claridad para poder hacer públicas las cifras reales que se tuvieron que usar para llevar a cabo la construcción de la obra. Casi a mediados del 2021 la Secretaría de Cultura hizo mención que el dinero destinado para la adquisición de acervo no fue usado en su totalidad para esto, sino para llevar a cabo eventos como el traslado de obras con costos elevados, restauración de otras adquisiciones, etc.
Por otro lado, el objetivo y el origen del proyecto también han dado mucho de qué hablar ya que se ha mencionado que las personas del estado de Puebla, no están conformes con la obra arquitectónica. Hacen referencia que la ubicación del museo dentro de una de las zonas con más plusvalía del estado hacen que la ciudad, sea considerada como una marca y no beneficia para nada al arte ni a la cultura.
Estructura y acabados
Para poder llevar a cabo la construcción de la estructura del Museo Internacional del Barroco, se tuvieron que contemplar varios factores importantes ya que al ser una edificación que se encuentra extendida de forma horizontal, tuvo que ser conformado por un sólo volumen rígido. Esto es muy benéfico en caso de terremotos ya que se cuenta con una resistencia mayor.
La cimentación del museo, se hizo a modo de zapatas corridas y fue adaptada en su profundidad tomando en cuenta los requerimientos de los espacios exteriores del proyecto arquitectónico. Este tipo de cimentación transmite las cargas verticales sobre el terreno el cual fue relleno de tierras que fueron compactadas.
Los muros tuvieron que construirse con una parte que fue pre colada en la parte exterior y otra parte colada en los interiores. La parte que fue pre colada se conformó de dos caras de 65 milímetros cada una hecha de concreto blanco. Esto funcionó a modo de un encofrado que al mismo tiempo permitió un acabado final. Por otro lado, la parte del interior que fue colada con concreto gris, ayudó a unir las piezas con el armado de refuerzo que le fue colocado a los muros dando como resultado muros monolíticos.
El acabado es aparente con una textura muy ligera, se decidió que fuera de este modo para que el acabado final fuera casi perfecto reparando algunas de las imperfecciones que pudieron haberse hecho en la construcción de la obra. Las losas del proyecto son aligeradas con esferas de polietileno reciclado huecas, estas tienen un espesor de 70 centímetros y fueron prefabricadas con una prelosa haciendo más fácil y rápida su colocación.
Planta baja
En la planta baja del museo, podemos encontrar funciones relacionadas con el espacio expositivo del Museo Internacional del Barroco. Cuando nosotros entramos al edificio, lo primero que podemos encontrarnos es con el vestíbulo de la entrada, esta parte del museo funciona como acceso a las salas de exposiciones con las que cuenta la edificación, al auditorio y también al segundo nivel. En esta parte también podemos encontrar las taquillas, la tienda y puntos de información.
Esta parte del recibidor se comunica con el vestíbulo de las exhibiciones desde la cual podemos entrar a la sala de exposiciones permanentes y también a la sala de exposiciones temporales.
La parte de la exhibición permanente tiene espacio para 8 salas de exposición donde cada una de ellas cuenta con una temática distinta que nos permite tener una visión muy amplia sobre varias de las fases del barroco. Aquí podemos observar cómo es que se unen diversas disciplinas como el arte, la arquitectura, la música, la literatura e incluso cómo es que influye el barroco en la vida cotidiana de las personas. Aparte de estas ocho salas, podemos tener acceso a una terraza donde podemos apreciar vistas impresionantes del lago y también del parque que rodean a un patio de grandes dimensiones, el cual es un espacio donde los usuarios pueden descansar después de la visita o en el momento que lo requiera.
Podemos entender que el movimiento, es uno de los referentes más usados en todo el museo, es por eso que podemos encontrar espacios que hacen alusión al agua como la fuente de agua que tiene como motivo principal al remolino. El Museo Internacional del Barroco usa al agua en movimiento como uno de sus temas más recurrentes y también como metáfora, que sin duda llama la atención de los visitantes.
Planta alta
En la planta alta del museo, nosotros podemos encontrar con varias salas que se encuentran destinadas a la investigación, educación y también a la difusión del arte. En esta parte del museo, las personas que lo visiten van a poder observar el proceso de restauración de varias de las obras de arte de origen barroco. De igual forma, van a poder tener acceso a documentos originales dentro de la biblioteca especializada y en las salas dedicadas al espacio educativo tanto chicos y grandes van a poder aprender más sobre el barroco.
En esta área del museo también encontramos el Salón Internacional del Barroco donde en ocasiones, algunos de los expertos internacionales de esta época realizan reuniones. Es un espacio que puede ser utilizado junto con el auditorio del museo que se encuentra justo debajo de este salón.
Para que las exposiciones que se lleven a cabo dentro de este museo, se tuvieron que colocar las oficinas en la parte alta y con vistas al parque para que se pueda aprovechar la creatividad y también el espacio de trabajo con el que se cuenta.
En el lado oriente del museo, podemos encontrar varias de las áreas de servicios internos del MIB. Entre estas áreas podemos mencionar la zona de carga, el cuarto de cuarentena y la bodega de tránsito. En la planta alta está la bodega de colecciones, los talleres, el taller de restauración y una bodega de museografía.

Requerimientos especiales
Todas las salas que componen el museo, cuentan con un estricto control climático separado de las áreas públicas donde transitan los visitantes. Esto es para que las obras que nosotros podemos encontrar dentro del museo puedan ser conservadas en muy buenas condiciones. Cada una de las salas, tiene la ventaja de que puede ajustar la temperatura de forma independiente así como también la humedad para mejorar la preservación de las obras.
Cuando se llevó a cabo el proceso de diseño del edificio, se tuvieron que tomar en cuenta varias normas que garantizaran la seguridad de las obras que se encuentran como préstamo de otros museos o entidades. Uno de los objetivos que tiene el museo es buscar que de forma interactiva se puedan mostrar épocas pasadas de forma virtual haciendo que el recorrido de los visitantes sea más interesante con ayuda de nuevas tecnologías.
El Museo Internacional del Barroco, fue diseñado como un centro de reunión cultural, no solamente para el país si no también como centro de reunión de forma internacional. Esto se planeó como motivo para que se pudieran intercambiar pensamientos y reflexiones sobre el arte entre personas de todas las partes del mundo. Esto lo hace convertirse en uno de los edificios atemporales más importantes construidos en ese estado ya que también puede ser visto como punto central para la parte turística de la ciudad de Puebla y también para el país.