Análisis del Museo Louvre

En este artículo vamos a conocer más sobre las características e historia de uno de los museos más importantes del mundo, el Museo de Louvre.

Introducción

Considerado como uno de los museos más grandes y famosos del mundo, el gran Museo de Louvre destaca no sólo por su estética, si no también por su concepto de diseño al ser prácticamente creado como fortaleza y para ser un lugar dedicado a ser una celda subterránea o mejor conocida como mazmorra antes de convertirse en un palacio real y finalmente a como lo conocemos hoy en día, en un espectacular museo. Para poder pasar por esta serie de cambios, fue necesario que pasaran varias etapas en la historia que tuvieron lugar casi por cientos de años. Cabe destacar que no fue hasta el año de 1993 que el Museo de Louvre estuvo terminado como proyecto.

El Museo del Louvre, es considerado en la actualidad como el Museo Nacional de Arte Francés, es también considerado parte de los museos más importantes de todo el mundo.

Uno de los antecedentes más significativos en la historia de París sin duda alguna fue la creación del Museo de Louvre ya que aparte de ser parte importante de la ciudad, significó dentro de la historia de los museos en el mundo, hacer que muchas de las colecciones privadas que pertenecían a otras personas a ser parte especial para el público sobre todo para que las personas pudieran admirar dichas obras con el fin de crear un disfrute del conjunto de la sociedad.

En la actualidad, el Museo de Louvre cuenta con una de las colecciones más impresionantes y representativas es por eso que es uno de los lugares más admirados y sin duda alguna es el museo de arte más visitado del mundo.

Antecedentes

El famoso museo, se encuentra localizado en la orilla derecha del río Sena, en  la ciudad de París. El edificio al que pertenece, el Palais du Louvre fue residencia de los reyes del país hasta 1682 y es considerado como uno de los mayores palacios del mundo ya que ocupa el lugar donde se encontraba una fortaleza del siglo XIII. En total, el gran complejo de construcciones cuenta con una superficie de 19 hectáreas lo que lo hace ser de los más grandes en la ciudad.

El Museo del Louvre se inauguró de forma oficial hasta el 10 de agosto de 1793. En esta primer apertura, contó con una pequeña pero muy valiosa valiosa colección de aproximadamente, 537 cuadros. La mayoría de estos cuadros pertenecían a la colección real o incluso, eran parte de propiedades eclesiásticas confiscadas en esa época.

En 1981, el presidente de Francia en ese entonces François Mitterrand tuvo como idea el proponer el plan del Gran Louvre. Este plan, tenía como objetivo el traslado del Ministerio de Francia que en ese entonces se localizaba en el Louvre, así como también una posterior renovación para el museo. Sobre todo, como parte también del plan, se le dio como encargo a I.M. Pei que llevara a cabo la construcción de la pirámide de cristal en la parte del Cour Napoléon la cual ya pertenecía al Louvre.

Inauguración de la pirámide

No fue hasta finales de la década de los 80’s que fue cuando se pudo abrir la pirámide y con esto, el Louvre ya contaría con varias puertas de acceso desde la calle. Desde el año 1993, el espacio subterráneo que se localiza debajo la pirámide es la entrada principal del museo.

Cabe destacar que la historia de la pirámide no ha sido del todo sencilla y fácil, ya que varios de los elementos que se propusieron como parte del diseño e incluso la misma elección del arquitecto a cargo del proyecto, han sido motivo de controversia para las personas de la ciudad de París. A pesar de esta serie de controversias que rodean la estética de la pirámide del Louvre, esta se ha convertido en una de las estructuras más icónicas e incluso un símbolo del propio museo y hasta de Francia en sí.

Etapas

El conjunto de elementos que conforman el Louvre de hoy es una serie de construcciones que se encuentran unidos entre sí lo que en conjunto constituyen el museo más grande de todo el mundo, y también a ser uno de los museos que contiene la pintura más famosa del mundo. 

Cabe señalar que desde sus inicios, el propósito del museo no siempre ha sido poder contar en sus interiores con bellas e impresionantes obras de arte. En un inicio, uno de los objetivos principales de la construcción que se llevó a cabo durante el siglo XII fue para ser usado como una fortaleza sólida y así poder protegerse de los ataques que se recibían en la famosa ciudad de París que en ese entonces se encontraba en pleno crecimiento.

En el año 1190 el Rey Felipe II fue el encargado de poder ordenar su construcción para poder tenerlo construido antes de iniciar hacia las Cruzadas. Esta fortaleza, que ahora sólo podemos observarla como restos que se encuentran por debajo del museo, fue construida para ser parte del estilo románico. 

Este estilo se caracteriza por ser de arcos romanos, paredes de grosor importante y por tener una apariencia masiva en general. Esta estructura fue destruida por el rey Francisco I y en su lugar tuvo que ser edificada una nueva residencia, en la cual los gobernantes que estuvieron tiempo después en el poder, agregarían elementos de forma continua.

Palacio del Louvre durante el siglo XVI

Durante el año 1546, el Rey Francisco I le dio como encargo al arquitecto francés Pierre Lescot que rediseñara la construcción de la fortaleza e hiciera lo necesario para convertirla en un impresionante palacio. Para esto, el Rey Francisco I solamente le dio como deseo que el edificio contara con un estilo renacentista para que pudiera ser su nuevo hogar.

La arquitectura renacentista de ese entonces, se ayudó de elementos propios de la arquitectura griega y romana antigua los cuales tenían un enfoque muy basado en la simetría y sobre todo, en la proporción. El palacio siguió creciendo a medida que Enrique II, quien fue sucesor del rey Francisco I, pudo tomar el poder y continuó haciendo obras para el palacio mientras Catalina de Medici, viuda del rey Francisco I, tuvo que mandar a realizar una segunda residencia para que ella pudiera seguir viviendo.

Palacio del Louvre durante el siglo XVII

Las obras del Louvre no pararon en ese siglo ya que cuando Enrique IV heredó el palacio, se puso como objetivo el tener que trabajar en varios proyectos enfocados en la construcción para así conectar las residencias. Así fue cuando se determinó que a lo largo de las orillas del río Sena se construyera una estructura impresionante la cual estaría conformada por varios pisos de aproximadamente un cuarto de milla y 100 pies de ancho. Este proyecto, fue supervisado por los arquitectos Androuet du Cerceau y Louis Metezeau. Posteriormente llegaron otras personalidades como Luis XIII y años más tarde Luis XIV, los cuales fueron los responsables de continuar con la expansión.

Louvre durante el siglo XIX

Durante el año 1783 varias de las partes del Louvre ya se habían establecido como parte de un museo y la colección que estaba ya dentro de este, creció muchísimo de forma acelerada gracias a las conquistas de Napoleón. Dichas conquistas, las cuales se realizaron particularmente en Italia, hicieron posible que la colección pudiera crecer ya que cuando las ciudades ocupadas, tuvieron que ser despedidas para poder ser parte de la colección de arte.

Los arquitectos Louis Visconti y Hector-Martin Lefuel fueron los encargados en esta época de poder emprender un gran proyecto para así reflejar lo que sería la Gran Galería. Este proyecto ambicioso, se decidió llevar a cabo en un estilo neobarroco el cual embelleció varias de las superficies ya existentes, donde se decidió agregar esculturas y algunos elementos ornamentales a las fachadas de la construcción.

Louvre en el siglo XX y en la actualidad

El Louvre tuvo como ventaja después de las dos guerras mundiales el poder salir prácticamente ileso de forma arquitectónica. Pero es importante mencionar que, la disposición con la que cuentan los edificios no era del todo funcional por lo que carecía de cohesión. En esa época, el presidente de Francia, Francois Mitterrand, tuvo como idea el poder crear de forma general a todo el Louvre en un museo.

Para llevar a cabo esta idea de forma constructiva, se tuvo que elegir al arquitecto IM Pei quien fue el encargado de organizar los espacios interiores del museo, dando lugar a 3 alas. Dentro de los elementos innovadores en este proyecto se encuentra la pirámide de vidrio la cual ya es parte icónica de toda Francia. El trabajo de Pei recibió muchas críticas en su momento, todo fue gracias a su estilo modernista el cual era un poco complicado de aceptar en ese entonces. Gracias a este conjunto de sucesos, hoy en día la construcción se considera como uno de los destinos turísticos que son más visitados y amados en todo el mundo.

Etapa Moderna

Desde el año 1981 cuando fue seleccionado al arquitecto de raíces chinas y norteamericanas Ming Pei como parte de uno de los proyectos más importantes para el museo en general el cual se alargaría hasta el año de 1997 y el cual tuvo como objetivo el poder diseñar una nueva zona para la recepción y hacer más sencillo el acceso al museo. Por su parte como ya mencionamos, la pirámide fue también ícono importante para poder realizar este suceso la cual inaugurada de forma oficial el 30 de mayo del año 1989 el cual coincidió en fecha con el bicentenario de la Revolución Francesa.

El Presidente Francois Mitterand tuvo una serie decisión, esta se basaría en elegir alguna de las propuestas que se le presentaron donde fue elegida la de hacer la pirámide de caras vidriadas la cual estaría rodeada de fuentes y estaría también ubicada en el corazón mismo del Cour Napoléon.

De hecho, no es muy conocido el hecho de que una pirámide barroca había sido una de las propuestas dadas para poder realizar la celebración del centenario de la Revolución Francesa. Es por eso que muchas personas creen que es muy posible que Pei lo haya conocido al optar por utilizar esta forma piramidal para el proyecto tan importante del bicentenario.

Características de la pirámide

La pirámide del Museo de Louvre fue construida con las mismas proporciones de la pirámide de Keops. Para este proyecto toda la estructura se propuso en materiales como lo son el acero y vidrio, para poder así dar lugar al portal de acceso principal y oficial al Museo de Louvre.

Dicha pirámide, cuenta con una altura de 20. 6m con una base de forma cuadrada con 35 metros de cada lado. Sus caras se encuentran cubiertas aproximadamente por 603 paños de cristales en forma romboidal y 70 en forma de triangulo. La misma pirámide así como también la parte del hall de ingreso principal es subterráneo y cubierto en parte por este elemento. Esto sin duda, resultaba una importante intervención la cual era considerada como necesaria debido a los problemas que se creaban sobre todo en la parte de la entrada principal original, la cual no podía satisfacer de forma adecuada las necesidades que se tenían con el flujo tan grande de visitantes.

Los visitantes que ingresan al Louvre en la actualidad, entran por la pirámide y bajan a un hall que cuenta con unas dimensiones bastantes amplias para poder hacer el ascenso con comodidad, luego de esto, pueden también llegar sin problemas a los demás edificios principales del museo. Esta fue una de las ideas más innovadoras ya que varios museos en el mundo han replicado esta solución, uno de ellos es el Museo de las Ciencias e Industria de la ciudad de Chicago.

La pirámide principal es considerada como la más grande de otras que también se construyeron con la finalidad de poder proveer iluminación y ventilación natural a la parte subterránea de la edificación. Esto incluye también a la Pyramide Inversée que le pertenece al centro comercial subterráneo el cual está al frente del museo.

Vestíbulo del Louvre

La parte del vestíbulo del proyecto contiene también lo que es la librería de arte, así como también las tiendas de venta de reproducciones y fotografías, una mediateca que le pertenece al museo y dos restaurantes para que los visitantes puedan pasar un rato y una visita a gusto en el espacio. Además podemos encontrar una estafeta de correos y espacios los cuales son dedicados a los organismos que se encuentran relacionados con el Louvre y sobre todo con los demás museos que se encuentran en la famosa ciudad de París.

Una escalera caracol es el elemento comunicador del museo la cual lleva a las personas desde la pirámide a la parte del gran vestíbulo, el cual fue construido en concreto de color crema con un encofrado hecho de madera de pino de Oregón.

En esta ampliación se ha pretendido poder contar con nuevos criterios museológicos los cuales hagan más flexibles las posibilidades del recinto con la finalidad de poder crear un aumento en sus servicios.
El Louvre al ser un museo que cuenta con un carácter enciclopédico cuenta con un impresionante depósito artístico, el cual ha tenido que ser organizado en siete departamentos los cuales tienen diferentes temas como por ejemplo: las Antigüedades Orientales y las Artes del Islam, o también las Antigüedades Egipcias, sin dejar de lado a las Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas. También encontramos temas diferentes como objetos de arte en general, las esculturas, las artes gráficas, así como también y no menos importante una impresionante colección de pintura.

El Museo de Louvre en la actualidad

Aparte de las diferentes áreas temáticas podemos encontrar otra la cual está dedicada de forma exclusiva al propio Museo de Louvre donde podemos encontrar exposiciones basadas en el Louvre Medieval y también en la Historia del Louvre.

En esta área de la construcción podemos encontrar espacios donde podemos ver parte importante de los cimientos y una parte del foso que era el encargado de rodear al castillo o mejor dicho, a la fortaleza que era el Palais du Louvre.

La colección sigue creciendo de forma importante así como también de forma muy similar a la de la colección real española la cual la podemos encontrar en el Museo del Prado de Madrid. Cabe señalar que cada uno de los reyes impuso sus propios gustos personales, es por eso que se ocupó de poder tener de forma organizada cada una de las nuevas adquisiciones. Sin embargo, no fue hasta los siglos XIX y XX que las donaciones particulares o la misma intervención del Estado tuvieron que ser las encargadas de tener que generar un incremento en los fondos y con eso poder compensar los vacíos artísticos.

Con el paso de los años, el Louvre se vio obligado incluso a tener que ceder algunos de sus fondos a otros de los museos de la ciudad París. Dentro de estos museos encontramos al Museo de Orsay. Pero esto no sirvió de mucho ya que se hizo con la intención de poder tener menos presión sobre el espacio del museo y con esto no se permitió añadir ninguna otra instalación moderna, como lo pudieron haber sido restaurantes o lavabos. Además, también se tenía que pensar en la remodelación de espacios exteriores del museo.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Análisis de la Torre de Pisa
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?