Análisis del Pabellón de Barcelona

El Pabellón de Barcelona es una de las obras más importantes de la arquitectura moderna. En este artículo, nosotros te vamos a platicar más sobre algunas de sus características principales…

Introducción

El Pabellón de Alemania es diseño del famoso arquitecto Mies van der Rohe y Lilly Reich quien fue una conocida diseñadora moderna alemana. Esta fue una de sus obras más conocidas de la historia ya que en este pabellón se presentó al país de Alemania en la Exposición Internacional la cual se llevó a cabo en la ciudad de Barcelona en el año 1929. Este evento también fue motivo para presentarle al mundo el movimiento arquitectónico moderno.

Este diseño arquitectónico fue concebido en primer lugar para que pudiera ser la recepción oficial la cual estaría presidida por el Rey Alfonso XIII junto a algunas de las autoridades de Alemania. En un inicio, el lugar era llamado el Pabellón Alemán pero después cambió su nombre a Pabellón de Barcelona ya que fue una forma de presentar a Alemania después de ocurrida la Primera Guerra Mundial. Este fue más bien un símbolo de un progreso hacia la cultura moderna de la nación que todavía se basaba un poco en las raíces de la historia clásica.

El diseño elegante obtenido gracias a los materiales que se colocaron dentro del proyecto, hicieron que Mies van der Rohe se encaminara dentro del modernismo arquitectónico. Es así como el Pabellón de Barcelona así como otras de las obras más importantes de la arquitectura moderna como la Bauhaus o Villa Savoye, son de los edificios más reconocidos dentro de este movimiento. Como la mayoría de las obras arquitectónicas, este edificio ha tenido varios trabajos y reconstrucciones las cuales terminaron cerca de 1986. Como se ha mencionado, al término de la exposición, el pabellón tuvo que ser desmantelado pero como fue muy visitado lo tuvieron que reconstruir.

Antecedentes

La obra diseñada para ser el Pabellón de Barcelona, fue llevada a cabo en el año 1929 con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona la cual tuvo lugar en Montjuic en ese mismo año. El pabellón desde sus inicios se pensó para ser una de las obras más simples, con dimensiones modestas y materiales muy refinados lo cual le daría lo necesario para ser de las mejores construcciones que se han hecho en el mundo de la arquitectura. Algunos de los materiales que se utilizaron fueron acero, vidrio y cuatro tipos de mármol los cuales estaban pensados para darle ese valor estético a la obra arquitectónica.

El uso de materiales dentro del Pabellón de Barcelona, siempre fue símbolo de modernidad y también de originalidad. La geometría y la aplicación de todos los detalles que hicieron posible el pabellón, también fueron motivo de halagos ya que la precisión con la que se colocaron las piezas y su limpio montaje habla por sí mismo.

Esta es una de las obras más representativas de la arquitectura moderna ya que gracias a ella se pudo marcar un antes y un después del uso de materiales y formas geométricas aplicadas a objetos arquitectónicos. El Pabellón de Barcelona, se caracteriza por ser siempre de una simpleza radical gracias a la organización tan buena que tiene de forma espacial. Por otro lado, las formas que lo componen y la elegancia de los materiales que se usaron, le dieron el toque perfecto. Este sin duda es uno de los ejemplos de un claro análisis de las formas y materiales que tuvieron que ser trabajados por años ya que esto viene también de las influencias que se han destacado por las bases que ha tenido el arquitecto las cuales fueron la arquitectura japonesa y el neoplasticismo.

Ubicación

Sabemos que el Pabellón de Barcelona, tuvo que ser clausurado poco después de dar por finalizada la Exposición Internacional, esto fue en el año 1930 pero debido al gran éxito que tuvo el diseño que se logró gracias a Mies van der Rohe y también a Lilly Reich se tuvo que tomar en cuenta el reconstruirlo para que más personas pudieran aprovechar y ser testigos de esta gran joya arquitectónica.

La construcción del Pabellón de Barcelona, se llevó a cabo muy cerca del Museo Nacional de Arte de la ciudad de Cataluña. Este terreno donde se encuentra, es vecino en la parte oeste de la Plaza Carles Buigas. Cabe señalar que una de las primeras ubicaciones que se sugirieron para llevar a cabo la obra, fue rechazada por el arquitecto Mies van der Rohe ya que prefirió construirla en un entorno con más tranquilidad.

El Pabellón de Barcelona, se encuentra diseñado sobre un zócalo hecho de travertino y se puede separar de forma armónica del contexto que lo rodea creando afectos experimentales y atmosféricos que aparecen tomar lugar en un vacío que disuelve toda la conciencia de la ciudad que lo acompaña.

Características principales

Sobre la base del Pabellón de Barcelona, podemos ver que se compone naciendo de una retícula de forma rectangular que se acompaña de ocho columnas. El pabellón define con esto sus espacios gracias a que se crea una especie de juego ortogonal de planos desplazados. Los muros se colocan de tal modo que se crea una fluidez muy buena en los espacios interiores del edificio. Estos son iluminados con ventanales de grandes dimensiones que son continuos y que dejan muy en claro las transparencias con las que quiso trabajar desde el inicio del proyecto el arquitecto Mies van der Rohe. De este modo también se representaba la idea de la libertad y también el progreso de la República de Alemania lo cual querían hacer que se reflejara con esta obra.

Nos podemos dar cuenta con el diseño que la base principal que tomaron para poder llevar a cabo el proyecto fue la horizontalidad ya que el basamento, los grandes voladizos de la parte de la cubierta los cuales están unidos a las proporciones de la obra se rigen bajo esta condición. Otro de los aspectos que más llaman la atención del diseño de la obra es la ligereza con la que se presentan las columnas de acero las cuales se relacionan a estos planos y le dan un carácter etéreo lo cual es muy interesante en el proyecto.

El arquitecto, tomó la decisión de separar la estructura del edificio con la parte del cerramiento, de este modo se generó un desprendimiento del techo con los muros. Esto fue posible ya que el techo se encuentra apoyado sobre las columnas metálicas que hace que las paredes puedan estar de una forma más libre como elementos de soporte en algunas partes o solamente como organizadores o delimitadores de espacios interiores del proyecto.

Concepto de diseño

Si tomamos en cuenta los diseños de los demás pabellones que se han realizado en las diversas exposiciones internacionales, podemos entender que Mies van der Rohe, entendía su pabellón simplemente como una edificación ya que no sería lugar para albergar esculturas o objetos artísticos. Este espacio fue concebido desde las primeras ideas como un lugar de tranquilidad en el cual, las personas pudieran refugiarse de todo el bullicio que generara la exposición. De este modo, el objeto arquitectónico se estaría transformando para dar lugar a una escultura habitable y cómoda para las personas.

Es considerado como una de las obras más importantes y de los referentes más claros que han existido de la arquitectura moderna. En este espacio se han plasmado todas las ideas de lo que se pensó como Movimiento Moderno, en este movimiento se pensaba ya en el uso de nuevos materiales, ideas e incluso técnicas para poder llevar a cabo las construcciones arquitectónicas.

La impresión que da el estar en este sitio es de un espacio lleno de lujos, el cual fue creado y diseñado por planos perpendiculares hechos en tres dimensiones. Para poder completar el diseño de este espacio, se tuvieron que colocar una escultura de George Kolbe y también muy poco mobiliario como sillas diseñadas también por el arquitecto llamadas Silla Barcelona. Esta fue una de las sillas que se convirtió en un hito muy importante de la historia del diseño de mobiliario de inicios del siglo XX. Existen varios colores que resaltan en el diseño del Pabellón de Barcelona como el negro y el rojo que contrastan de forma muy interesante con el color amarillento del mármol de la pared, estos colores sabemos que representan a la bandera de Alemania.

Espacios dentro del Pabellón de Barcelona

Uno de los aspectos que más resaltan de la construcción del Pabellón de Barcelona es la poca altura con la que cuenta la edificación. Esto hace que la visión de las personas se vea limitada y de cierto modo los obliga a adaptarse a las vistas que fueron enmarcadas a propósito por el arquitecto Mies van der Rohe.

En el interior del pabellón, podemos encontrar lugares que son creados por paredes que trabajan de forma conjunta en los planos bajos del techo que se diseñaron para poder estimular el movimiento dentro de la construcción. Mies van der Rohe, decide enmarcar ciertas vistas para que induzcan de cierto modo el movimiento a través de pasos estrechos que abren paso a volúmenes de más grandes dimensiones. Este puede ser conocido como un proceso cíclico ya que estos elementos hacen que se ponga en marcha un proceso de descubrimiento de cada una de las áreas que se diseñaron dentro del pabellón. Sin duda, cada espacio hace que sea posible descubrir nuevas perspectivas y algunos detalles que no habían sido captados por los visitantes.

Algunos de los espacios que podemos identificar del pabellón son el patio de recepción el cual se define por el área donde acceden las personas y que también se encuentra el espejo de agua. En este espacio podemos ver cómo los muros y el reflejo del agua crean un ambiente único. También en esta parte, se puede observar una esquina que marca el acceso al pabellón y en su lado contrario, un espacio que está dedicado a los servicios.

El núcleo de los espacios se determina por los muros los cuales fueron hechos de diversos materiales. Cuidando siempre el manejo de las transparencias y opacidades de los vacíos.

Composición proporcional

El patio trasero, se encuentra delimitado por paredes y espejos de agua. El pabellón en general, fue pensado para ser una composición proporcional ya que en el interior se yuxtaponen algunos espejos de agua. Uno de ellos, el cual tiene las dimensiones más pequeñas, se encuentra justo en la parte de atrás del espacio interior lo cual hace que entre de forma perfecta la luz al volumen interior lo cual ilumina los adoquines de mármol y de travertino.

El otro espejo de agua es más grande y hace que se complemente el volumen principal ya que se extiende por todo el resto del plano. Sus líneas hacen referencia a un lugar de reflexión y de soledad lo cual cumple con el objetivo principal de la obra el cual fue desde un inicio, ser un espacio para que las personas se pudieran refugiar del ruido y de los eventos llenos de gente de la exposición.

Estructura

La estructura que se diseñó para poder llevar a cabo el Pabellón de Barcelona, se tuvo que crear con ocho pilares en forma de cruz los cuales hacen que se sostenga una cubierta plana. La obra se completa gracias a las paredes interiores las cuales quedaron exentas de la estructura y también de grandes ventanales.

Para llevar a cabo la estructura, Mies van der Rohe tuvo que realizar y pensar en una cuadrícula regular que no sólo ayudó para poder colocar los adoquines de mármol sino que también sirvió como referencia para los sistemas con los que trabajan las paredes del interior.

Cuando se pensó en realizar la obra del Pabellón de Barcelona sobre un pedestal, se hizo posible que la horizontalidad del edificio se hiciera más evidente. Esto se acentúa también gracias al techo bajo el cual pareciera estar flotando tanto en la parte interior del pabellón como en el exterior. Esto se refuerza aún más gracias a los grandes voladizos de la parte de la cubierta y también a la ligereza con la que se representaron las columnas hechas de acero las cuales crean un efecto de ingravidez.

Los espacios del pabellón se definen gracias a un juego ortogonal de los planos desplazados. Los muros se colocaron de tal modo que se generó una fluidez muy buena en el interior del edificio. Los ventanales continuos hacen que las transparencias y la idea de libertad que se quería reflejar se vieran sumamente representados con estos elementos.

Cubierta

Cada uno de los aspectos que se pensaron para poder realizar la obra arquitectónica del Pabellón de Alemania se tuvieron que basar en lo que fue el movimiento de la arqutectura moderna del siglo XX el cual fue una influencia muy grande en toda esa época. Uno de los aspectos más importantes de este movimiento dentro del pabellón, fue el techo, el cual da la apariencia de estar flotando sobre el volumen de la construcción.

Esta estructura se encuentra soportada por ocho columnas delgadas las cuales hacen posible esta sensación a la vez que libera a la parte interior para poder crear un plano abierto. Entre el bajo techo que fue proyectado hacia la parte exterior se creó una demarcación del espacio donde el interior puede apreciarse como parte del exterior y viceversa.

Materiales

Para poder llevar a cabo la construcción del Pabellón de Barcelona, se tuvieron que usar grandes superficies de vidrio y también de acero el cual tuvo que ser de alto contenido en cromo. También se optó por usar hormigón armado, piedra y cuatro tipos diferentes de mármol, como el mármol travertino y el mármol verde de los Alpes, por mencionar algunos. Casi todos los tipos de mármol que se tuvieron que utilizar para llevar a la realidad esta obra arquitectónica tuvieron las mismas características y procedencia que los que usaba Mies van der Rohe aproximadamente en el año 1929.

Otra de las piezas más importantes de esta construcción, es la pieza de ónice la cual fue colocada en el espacio principal lo cual hizo que de inmediato, todas las miradas se fueran a ella, no solo por su tamaño sino también por su grosor y por el colorido de su composición.

Los materiales que fueron usados en la construcción, hacen que sea una verdadera obra de arte ya que todos los materiales en conjunto, hacen que se vea un espacio elegante y sencillo, lo cual es ideal para pasar tiempo en un ambiente rodeado de tranquilidad y armonía. Uno de los materiales que más se usaron en la construcción del pabellón fue el mármol de travertino el cual se encarga de envolver al zócalo y también a las paredes del exterior junto con el espejo de agua.

Todos los espacios y materiales que la componen, hacen que el espacio sea ideal para reflexionar sobre la arquitectura y sensaciones que otorga el lugar. Es por eso que si tienes oportunidad de ir a la ciudad de Barcelona, no debes perderte esta obra de arquitectura moderna.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?