Análisis del Partenón de Atenas

El Partenón de Atenas es una de las obras arquitectónicas más impresionantes del mundo. Es por eso que en este artículo, te vamos a platicar más sobre ella y algunas de sus características más importantes...

Inicios

Después de un primer intento de invasión el cual resultó fallido por parte de los Persas sobre la que era la ciudad de Atenas en Grecia, los ciudadanos de la zona decidieron que era buena idea realizar la construcción de un templo dedicado a la diosa Atenea. Una de las razones por las cuales decidieron realizar esta obra arquitectónica fue porque ella ya los había ayudado a salir ganadores sobre sus enemigos sin la ayuda de otras ciudades.

Una vez construido el templo, los atenienses fueron blanco de otra invasión de los Persas quienes ahora sí pudieron lograr su objetivo el cual era destruir el templo de la diosa Atenea. Años después, los ciudadanos de Atenas pudieron recuperar el control de su misma ciudad y entre sus planes todavía no se encontraba el reconstruir el templo de Atenea.

Tiempo después, se decidió poner un impuesto extra a todas las ciudades existentes en Grecia lo cual tenía la finalidad de ayudar a reconstruir lo que sería la Acrópolis de Atenas. Para poder llevar a cabo esta labor, se llamaron a dos grandes arquitectos de la época los cuales eran Ictino y Calícrates quienes se dieron a la tarea de diseñar y construir bajo la supervisión del escultor Fidias y de Pericles. Esta fue una de las obras más grandes que se tendrían dentro de Atenas y así fue como el diseño de este templo dedicado a la diosa Atenea obtenido después de estos trabajos, es el que conocemos hasta nuestros días.

El trabajo de construcción del Partenón dio inicio en el año 447 a.C. Es conocido como uno de los más grandes edificios de la historia, los trabajos de construcción duraron aproximadamente 11 años y los trabajos de la decoración interior, duraron 6 años más.

Historia

Las acrópolis, eran conocidas por ser zonas elevadas en muchas de las ciudades griegas. Algunas de ellas fueron Atenas, Pérgamo o Aso, donde se llevaban a cabo construcciones de carácter público, espiritual e incluso de defensa para algunos de los ataques que pudieran suceder. También se realizaron edificaciones dedicadas a ser teatros e incluso, bibliotecas.

Como sabemos, antes los habitantes de las ciudades antiguas griegas, tenían mucha fe en la espiritualidad clásica, es por eso que desde un punto espiritual, la construcción del Partenón dentro de toda la Acrópolis Griega destacaba mucho sobre el resto de las divinidades a las que adoraban. Es por eso que el Partenón fue una de las construcciones más importantes dedicadas a la diosa Atenea, se podría decir que resaltaba más que el templo del mismo Zeus.

Arquitectura

La construcción del Partenón, fue hecha casi en su totalidad con mármol blanco el cual fue encargado por el mismo Pericles con la finalidad de que fuera como parte del agradecimiento que le tenían los ciudadanos a los dioses por la victoria que tuvieron contra los Persas. El objeto arquitectónico fue llevado a cabo entre los años 447 a.C. y 438 a.C.

Es considerado un templo octóstilo, lo cual quiere decir que cuenta con ocho columnas en la parte de las fachadas más cortas del mismo y en los lados laterales, cuenta con 17 columnas. También se le es considerado un períptero, lo cual quiere decir que tiene columnas en todo su perímetro. Al tener también un pórtico en la entrada muchas veces también se refieren a él como un templo anfipróstilo. Tiene una doble cella con pronaos y un opistodomo pero con un próstilo que se compone de seis columnas.

El templo del Partenón cuenta con unas dimensiones de 69.5 metros de largo por 30.9 de ancho. Las columnas que lo conforman alcanzan una altura aproximada de 10.4 metros. Tiene una zona cerrada conocida como sekos que se encuentra rodeada por el peristilo y esta tenía un ancho aproximado de 19 metros. Estas dimensiones con las que fue construido les permitieron crear dos espacios que funcionaban como una especie de salas, una ubicada al este la cual tenía una estatua de 12 metros de alto y otra sala al oeste para albergar tesoros.


Características y elementos principales

En el basamento de la estatua, existía una especie de estanque de amplias dimensiones y poco profundo el cual tenía hacía que la estatua tuviera una especie de brillo gracias al agua del estanque. El agua aparte de dar esta sensación, ayudaba a cuidar la humedad del ambiente por lo que era muy útil para poder conservar el marfil de la estatua. Ambas partes de la cella, se encontraban delimitadas por puertas fabricadas en bronce.

La cella ubicada en la parte este del edificio estaba dedicada a Atenea Polías quien era considerada como la protectora de la ciudad, mientras que la cella oeste estaba dedicada a Atenea Pártenos, por la cual toda la construcción terminaría tomando el apelativo de Partenón.

La construcción del Partenón es conocida como uno de los ejemplos más claros del orden dórico de la Antigua Grecia. También podemos ver que combina elementos durante su construcción de los órdenes dórico y jónico por lo que el resultado de la construcción es considerado por varios autores como una nueva forma arquitectónica a la cual la han llamado ática.

El templo del Partenón se encuentra conformado por una planta de forma rectangular la cual está acompañado de columnas en todo el contorno del perímetro de la edificación.

KREPIS O CREPIDOMA

Este elemento es un recurso que se utilizó para ser una transición entre el suelo natural y el suelo del edificio ya construido. Todo el conjunto que lo conforma, se encuentra sobre una plataforma o basamento la cual se hace con tres escalones. Dos de ellos inferiores que en conjunto reciben el nombre de estereóbato y uno más colocado en la parte superior llamado estilóbato, sobre el cual se levantan las columnas que conforman el Partenón.

LAS COLUMNAS EXTERIORES

El templo puede ser conocido también como un períptero octástilo como ya lo mencionamos, esto se traduce en que está conformado por ocho columnas en sus fachadas y 17 más en las partes laterales de la construcción. En total, suman 46 columnas del orden dórico cuyo fuste es de 10.43 metros. Esta misma parte de la columna se encuentra dividida en 11 módulos o tambores, acompañadas de estrías en el sentido longitudinal unidas a una arista.

Las columnas no cuentan con basa ya que se asentaron de forma directa sobre la parte del estilóbato. Mientras que los capiteles de orden dórico se conforman a su vez por equino y ábaco. Estos son unidos al fuste por medio de una moldura de forma cóncava la cual recibe el nombre de collarino y sobre estas, descansa la parte del entablamento del Partenón.

ENTABLAMENTO Y CUBIERTA

Por la parte de encima de los capiteles que conforman a las columnas se cuenta con un entablamento organizado el cual está dividido en tres partes las cuales son la arquitrabe, el friso y la cornisa.

El arquitrabe es de apariencia lisa y se encuentra constituido por una sucesión de líneas que forman estrías verticales y metopas las cuales hacen referencia a la decoración escultórica de la época. Este se remata en conjunto con una cornisa saliente respecto a todos los demás elementos anteriormente mencionados.

Las ocho columnas que se encuentran al frente del Partenón dan lugar a catorce metopas y a quince triglifos. Estos coinciden con los ejes de cada una de las columnas mientras que los extremos de los mismos se alargan hasta el filo de la parte del entablamento.

Por otro lado, la cubierta se encuentra dintelada a dos aguas, el tejado fue construido de madera y las tejas que lo conforman fueron realizadas en mármol pentélico.

FRONTÓN

En los lados más pequeños del Partenón, entre la parte de la cornisa y del tejado, se pudo generar un amplio espacio de forma triangular el cual recibe el nombre de frontón. Este perímetro aparece acompañado de una cornisa saliente haciendo que el espacio interior queda libre para poder ser decorado con algunas esculturas.

Este frontón tiene la forma de un típico triángulo isósceles con una base de seis metros por cuatro metros de alto. Esta forma puede descomponerse en dos triángulos rectángulos de proporción 3, 4 y 5.

Diferentes transformaciones

A lo largo de la historia, la construcción del Partenón ha sufrido diferentes transformaciones que han ido deteriorando dicho edificio de forma muy rápida. Casi aproximadamente entre los años 1208 y 1258 el interior del Partenón tuvo en su interior una iglesia de origen bizantino y en el año 1458 la edificación fue transformado en una mezquita.

Años más tarde en 1687 el lugar fue usado como un polvorín para los turcos, en este lapso de tiempo los explosivos sufrieron una detonación que hizo que se deteriorara aún más el Partenón. Casi 200 años después el Partenón fue prácticamente saqueado por personas de origen inglés los cuales se llevaron varios de los detalles decorativos del Partenón, jamás fueron devueltas y hasta la fecha siguen estando exhibidas en lugares como el Museo Británico de Londres.

Poco tiempo después, la zona de Grecia sería afectada por uno de los terremotos más importantes de toda la historia de esa zona en el año de 1894 y por supuesto, el Partenón pagó algunas de las consecuencias de este evento. Hasta la fecha, aún podemos ver que se continúan con algunas de las labores de conservación y reconstrucción en la construcción del Partenón. Este se encuentra rodeado de elementos de contención y grúas pero estos no impiden que sea posible admirar la belleza del impresionante objeto arquitectónico que sigue en pie después de muchos años de haber sido construido.

Concepto

Esta edificación es considerada como uno de los más bellos escaparates de la historia de la ciudad de Grecia. Podemos ser testigos que en su frontón se encuentran muchas de las grandes batallas que se vivieron dentro de la Antigua Grecia y varios hechos mitológicos también. Al ser un templo dedicado a la diosa Atenea quien era considerada una de las protectoras de la ciudad, se ha tomado al templo como un referente importante en la culminación del desarrollo del orden dórico es el más simple de los tres órdenes arquitectónicos que conocemos de la Grecia clásica.

Aunque se hace mucha referencia en que el templo del Partenón es cien por ciento dórico, existen rastros del orden jónico el cual está marcado por cuatro columnas que podemos encontrar en la cámara secundaria atrás de donde se encontraba la estatua de la diosa. En este lugar, se pretendía guardar todos los objetos que tuvieran un valor material los cuales eran considerados como tesoros para la diosa Atenea y también para a ciudad.

Aunque con el paso de los años, sigue siendo considerado como uno de los templos más grandes que se han hecho, resulta importante uno de los aspectos tomados en cuenta para el diseño y también para la construcción del mismo el cual fue la proporción. Este aspecto en esa época, era considerado como perfección es por eso que las medidas de sus lados, las alturas e incluso la separación de las columnas, mantienen exactamente las mismas proporciones entre ellas. Todo esto fue tomado en cuenta para fines estéticos.


Refinamientos

El templo del Partenón, se encuentra lleno de una especie de refinamientos que fueron utilizados con el fin de que las personas, al ver la obra pudieran apreciarla de forma casi perfecta. Estos arreglos, hacen que de algún modo se corrijan todas aquellas deformaciones que genera el ojo humano al observar las formas con las que se encuentra. Este tipo de cambios que se tuvieron que realizar con fines estéticos hacen que las líneas horizontales del templo y también las verticales, sean más marcadas para dar una apariencia más limpia en la obra arquitectónica.

Por ejemplo, se han realizado varios estudios y mediciones en la obra y se ha determinado que las columnas que son la base del templo, son de dimensiones más anchas en la parte central para poder corregir las deformaciones que genera de forma inevitable el ojo humano al ver un objeto esbelto haciéndolas ver más cilíndricas y perfectas.

Otro dato es que la base donde se encuentra el templo es ligeramente curva. Esta se levanta con respecto a los vértices 10 cm en el lado más largo y 5 cm en su lado más pequeño. Esto hace que cuando se observa el templo sea un paralelepípedo perfecto.

Las mismas columnas también se pueden observar un poco inclinadas, haciendo que se junten un poco en la parte superior de las mismas. Esto fue hecho con la finalidad de que si se observaban desde abajo, se pudieran observar paralelamente perfectas.

Estructura

La estructura del Partenón fue construida de mármol blanco de forma rectangular, este ha sufrido varios daños con el paso de los años y algunas de sus esculturas se han deteriorado gravemente. La estructura base del mismo sigue prácticamente intacta aunque se ven algunas grietas y partes faltantes.

Uno de los principios estructurales en los que se basaron los griegos para llevar a cabo sus construcciones arquitectónicas fue en la arquitectura adintelada. Sobre las columnas, tuvieron que ser colocados dinteles de forma horizontal para poder repartir las cargas correctamente en la estructura.

Con una base de dimensiones aproximadas de 30.89 x 69.54 metros, las columnas hacen el trabajo de transmitir las cargas de la estructura del techo a dos aguas. En este punto se tuvieron que tomar en cuenta principalmente la inclinación del mismo para que fuera lo suficientemente leve para que las tejas no se cayeran y se mantuvieran con ayuda de su propio peso.

Por otro lado, el entablamento se conforma de una arquitrabe lisa hecha de piedra y un friso de triglifos alternos. Los frontones triangulares que también lo acompañan se decoraron con esculturas en relieves.

Materiales

El templo del Partenón, estaba realizado con mármol blanco el cual fue traído de las canteras cercanas a la ciudad de Atenas, muy cerca del Monte Pentélico. Los bloques con los que se realizó la construcción del templo, fueron bajados desde la cantera sobre trineos que estaban cuidadosamente bajo control por pistas inclinadas para luego ser colocados en carretas y llevados al lugar de la construcción.

En la parte interior del templo, también se requirieron de varios acabados y materiales para dar los toques finales de la obra arquitectónica, entre los materiales que se usaron fueron la madera y también azulejos de mármol para algunas partes del templo.

Sin duda, el Partenón es una de las obras arquitectónicas más interesantes que hay. Hoy en día podemos visitarla en Grecia, se puede observar deteriorada por el tiempo pero sin duda es una gran oportunidad ir a ese sitio personalmente y poder ver cada uno de los detalles con los que fueron construidas estas grandes obras. A pesar de estar desgastada con los años, sigue manteniendo su forma original lo que nos hace cuestionarnos varias cosas como los métodos que usaron para poder subir los bloques o simplemente el tiempo que tardaron para poder realizar detalle por detalle.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?