Análisis del Biomuseo de Frank Gehry

Historia

El Biomuseo o el Museo de la Biodiversidad está localizado en Panamá. Es una de las obras más notables del arquitecto Frank Gehry ya que es resultado de una gran colaboración que se realizó entre la Institución Smithsonian, la Fundación Amador de Panamá y también del Ayuntamiento del país. Una de las grandes ventajas que tiene el Biomuseo como su localización es que son impresionantes. Este museo ofrece unas espectaculares vistas del horizonte y también de la conocida bahía de la Ciudad de Panamá. También podemos tener vistas del Océano Pacífico y de la entrada al Canal de Panamá.

Fuente: Pinterest

La realización de este proyecto le fue encargada a Frank O. Gehry por la Fundación Amador. Esta Institución está afiliada al Instituto Smithsonina con el objetivo de que las personas de todo el mundo puedan conocer la historia detrás del Istmo de Panamá, así como también su riqueza cultural. Este es considerado como el primer edificio que realiza el arquitecto Gehry en América Latina.

Entre 1986 y 1996 varios de los investigadores del Instituto Smithsonina, tuvieron que llevar a cabo un estudio para poder determinar cuál era la edad que tenía el Istmo. Para llevar esta tarea, tuvieron que realizar una recolección de muestras fósiles y sedimentos. Lo cual los hizo llegar a la conclusión de que el choque de dos placas tectónicas hizo que surgiera del mar a la superficie aproximadamente hace 3 millones de años. Según otros estudios realizados y según varios expertos, este pedazo de tierra que da la forma del istmo, es el hogar de varias especies animales como aves, mamíferos, plantas y también reptiles. La cantidad de estas especies, según estudios, es mayor a la que existe en Canadá y Estados Unidos juntos.

Inicios del proyecto

A finales del siglo XX fue cuando se comenzó a llevar a cabo la planeación de la construcción del museo. Pero no fue hasta cinco años más tarde que se comenzó la construcción de este. Lo que no habían previsto es que debido a problemas técnicos y financieros, la obra se postergaría diez años más. El periodo en el que el museo estuvo en construcción fue de 2006 a 2014.

La obra, tras ser detenida varias veces, en septiembre del 2009 al fin logró alcanzar un avance casi del 75%. Fue hasta el 2 de octubre del 2014 que el Biomuseo abrió sus puertas públicamente contando con cinco de sus ocho galerías. En esta parte del museo se encuentra una primera parte de la Exhibición Permanente del Biomuseo. Dicha exhibición nos relata la importancia de la evolución cultural y natural del istmo de Panamá. Finalmente en mayo del año 2019 se pudieron inaugurar las 3 exhibiciones faltantes, dando como finalizado totalmente el proyecto original.

Fuente: Revista construir

El proyecto total, cuenta con un área construida de 4, 100 metros cuadrados y contó con la participación del paisajista Edwina von Gal, ingenieros estructurales como O.M. Ramírez Y Asociados. Aparte de tener el apoyo del ingeniero acústico Ingeniero acústico Cerami Inc y del despacho de decoración Bruce Mau Design.

El Biomuseo se encuentra situado en una de las partes más interesantes del país. Está exactamente en la Calzada de Amador en la Ciudad de Panamá, la cual era una antigua base militar de Estados Unidos. Desde el museo, podemos observar otros puntos interesantes de la ciudad, desde la parte moderna hasta la parte antigua de la misma.

Concepto de diseño

La mayoría de los trabajos del arquitecto Frank Gehry son conocidos en todo el mundo por ser muy similares a esculturas. Algunos de los ejemplos de sus obras son el famoso Walt Disney Concert Hall el cual está ubicado en Los Ángeles, la Casa Danzante en Praga o el Museo Guggenheim de Bilbao.

Muchos de estos trabajos, están caracterizados por tener ese sello distintivo de metal corrugado en sus fachadas. Varios de los techos o partes colocadas en ellos, fueron hechos con piezas de metal las cuales están plegadas, lo que asemeja a una tela moviéndose con el viento.

En el proyecto del Biomuseo de Panamá, el arquitecto Frank Gehry lo imaginó desde el inicio como una pieza de arte funk de los años 60. En este diseño la forma no seguiría a la función. El acabado de este edificio, fue basado en algunas de sus obras pasadas donde trabajó con materiales yuxtapuestos los cuales pueden parecer inacabados.

Fuente: ARQA

Debido a que la construcción de esta obra requirió de muchas técnicas complejas que nunca se habían utilizado en Panamá, varias de las piezas tuvieron que ser construidas más de una vez debido a que constantemente había errores. Muchos críticos de diseño, han mencionado que el diseño del Biomuseo hecho por Frank Gehry parece no estar acorde a su entorno aparte de no haber tomado en cuenta el clima de la localidad para llevar a cabo el proyecto.

En este proyecto, una de las inspiraciones que tuvo el arquitecto principalmente fue la naturaleza de la zona donde se construyó y también de la historia de la creación del istmo. Es por eso que varias de sus formas son representaciones abstractas de varios de estos elementos naturales.

Características principales

El Biomuseo de Panamá es conocido como un museo de historia natural el cual nos enseña cuáles la relación que tiene entre la biodiversidad de la zona y su cultura. Como ya mencionamos, el museo cuenta con ocho exhibiciones en las cuales nos cuenta cuál es el surgimiento del Istmo de Panamá que data casi de 3 millones de años y cómo ese suceso fue el responsable de la unión de continentes y de la separación de mares lo que cambió al mundo de forma impresionante.

El diseño de Gehry como la mayoría de sus diseños, ha sido el responsable de generar muchísima controversia ya que es el único de esa clase en toda la región Latinoamericana. El diseño de las ocho galerías se realizó de forma secuencial gracias a Bruce Mau Design. Aparte de estos espacios destinados para exhibiciones permanentes, cuenta también con espacios temporales , un atrio público, cafetería, tiendas y exhibiciones exteriores dentro de un jardín botánico el cual fue diseñado por el paisajista Edwina von Gal.

Una de las características que más hacen resaltar al edificio del Biomuseo, son el colorido de sus techos y paredes. Entre los cuales podemos encontrar colores como el azul, el verde, el amarillo, rojo y naranja, los cuales fueron elegidos por el mismo Frank Gehry para representar los colores de la variedad de flora y fauna que podemos encontrar en Panamá. Estos también representan a la variedad cultural del país y al colorido de las casas que están ubicadas en la ciudad de Bocas del Toro.

Las alturas y formas del techo se diseñaron para simular ser un bosque de árboles muy altos. Los techos son los que representan el follaje y una de sus funciones principales es hacer que el calor del lugar no se sienta tanto en los interiores.

Espacios

El museo en total se desarrolla en un área de 4, 100 metros cuadrados, donde alberga todas sus exhibiciones permanentes y también las temporales. Estos espacios fueron distribuidos en dos plantas arquitectónicas para un mejor aprovechamiento del espacio diseñado.

Además de estas áreas, el Biomuseo cuenta con dos acuarios con casi 10 metros de altura. En estos acuarios, podemos aprender de la vida marina del Océano Pacífico y también del Mar Caribe. Otros de los espacios que podemos encontrar si decidimos ir de visita al Museo de la Biodiversidad es una cafetería y también muchos espacios exteriores donde podemos disfrutar incluso de la vegetación de su jardín botánico.

Fuente: ArchDaily Colombia

El atrio del Biomuseo es un espacio público el cual está al aire libre y se encuentra en el primer piso del lugar, es por eso que es conocido como el «Corazón del museo». Las marquesinas se encuentran en varias formas y de varios colores. Tienen la función de proteger los espacios de las fuertes lluvias las cuales son muy frecuentes en ese país. El diseño del atrio, hace referencia a las construcciones locales las cuales tienen la característica de ser coloridos edificios con techados hechos de zinc los cuales dejan pasar el aire de forma libre.

Este espacio es una de las zonas del museo que permite que se tenga una vista impresionante al Canal y también a la Ciudad de Panamá. Es por eso que está rodeado de muchas áreas de acceso para que sea sencillo entrar a esta parte del museo. Aquí es donde está la zona de la cafetería, la tienda del museo y el espacio para algunas de las exhibiciones temporales. Esta parte del Biomuseo es la responsable de ser la conexión de las principales exposiciones que tiene el espacio.

Fuente: Biomuseo

Galerías

Las galerías son las zonas que están destinadas a la exposición principal y permanente del Museo de la Biodiversidad la cual lleva el nombre de «Panamá: Puente de vida», la cual está en ocho partes, estas son:

1.- Galería de la biodiversidad

Es la primera de las galerías donde se presenta una introducción al tema de la exhibición que es donde se menciona el magnífico patrimonio natural con el que cuenta el país. Esta galería, le da a los visitantes una idea de la grandeza de la biodiversidad que hay en todo el planeta Tierra y que aún se sigue descubriendo.

2.- Panamarama

Esta es una galería donde podemos encontrar cerca de 10 pantallas. Este espacio tiene varias alturas que hacen que los visitantes mediante recursos audiovisuales puedan comprender y adentrarse en los ecosistemas y también en la naturaleza de Panamá.

3.- Construyendo el puente

En esta galería se explica cómo es que gracias al movimiento de las placas tectónicas que se originó hace más de 3 millones de años, se crearon en el país diversas formaciones rocosas de hasta 14 metros de alto. Dando como resultado que las personas puedan acercarse más a la geología del lugar.

4.- El gran intercambio

Esta sala se compone de grandes esculturas las cuales les muestran cuáles fueron a algunas de las especies que son responsables de provocar ese gran intercambio que hubo entre continentes al ocurrir el cierre del istmo.

5.- La huella humana

Esta galería se encuentra al aire libre y cuenta con 16 columnas que dan información sobre varias de las relaciones que hay entre las actividades realizadas por el ser humano y varios de los escenarios naturales de Panamá durante varias generaciones.

6.- Océanos divididos

Esta galería se compone de dos cilindros de gran tamaño, los cuales cuentan con 10 metros de altura aproximadamente. Estos son los que hacen que los visitantes aprendan cómo es la vida marina de la zona del Océano Pacífico y también del Mar Caribe. En este espacio pueden aprender y observar cómo es que algunas de las especies pudieron evolucionar debido al cierre del istmo.

Fuente: Biomuseo

7.- La red viviente

En esta galería podemos encontrar a una escultura de grandes dimensiones la cual es considerada un insecto, una planta, animal y microorganismo a la vez. En esta galería se tiene como objetivo que los visitantes puedan sentirse en una dimensión donde todas las criaturas vivientes tienen la misma importancia ya que todas son parte de la vida.

8.- Panamá en el museo

Este espacio se encuentra fuera del área del museo el cual se compone de una serie de paneles y pantallas donde se da acceso a una red de forma virtual la cual es capaz de vincular el museo con el resto del país y al mundo entero.

En general, todas las galerías tienen como finalidad enseñarle a los visitantes mediante recursos audiovisuales la historia de la biodiversidad, la cultura y la historia del país. Estas mismas, se extienden al Parque de la Biodiversidad donde también pueden seguir aprendiendo. Este parque es una extensión del mismo museo.

Jardín botánico

El jardín botánico está casi en un 90% del terreno donde se encuentra el museo. Este espacio fue realizado gracias a colaboraciones con paisajistas de la localidad y también gracias a Edwina von Gal. Cuenta con 2.4 hectáreas las cuales también sirven para albergar varias de las exhibiciones al aire libre.

Este jardín lleva el nombre de Parque de la Biodiversidad, el cual también es espacio para los residentes locales. En este espacio se muestran varias de las conexiones que hay entre la flora y fauna de la zona. El jardín cuenta con varias especies originarias de Panamá y tiene un sistema de regado con más de 80, 000 metros cúbicos de agua la cual proviene de las lluvias gracias a un sistema de drenaje. Este jardín botánico cuenta con plantas traídas de la zona norte y sur las cuales son capaces de atraer a varios polinizadores.

Estructura

La estructura de este museo es muy compleja, es por eso que debido a la poca experiencia que tenían las personas de esa región, se tuvieron que realizar varios modelos a escala para que los trabajadores pudieran aprender a instalar los componentes en varias etapas.

Fuente: Revista Imagina

El atrio público, está conformado por una estructura de acero, fue necesario que tomaran referencia de las casas del caribe para darle forma y colorido a sus elementos. En cuanto a las vigas que los soportan, se encuentran bajo una serie de planchas metálicas a forma de dosel de un bosque tropical o de una telaraña.

A pesar de que el edificio no cuenta a simple vista con una simetría perfecta, fue necesario que existiera mucha precisión en la colocación de sus elementos al momento de ensamblarlos. Para esto tuvieron que recurrir a softwares y tecnología BIM para detallar de forma más completa el techo y los soportes. Es por eso que el tamaño final de la estructura y su geometría fue obtenida gracias a la importación de un modelo 3D lo que significó un gran ahorro de tiempo y dinero.

Materiales

El diseño del edificio del museo, se logró gracias a varios fragmentos ondulados y asimétricos colocados en el techo. Esas mismas formas son las que representan al ambiente tropical al mismo tiempo que cubren todas las demás áreas interiores realizadas con concreto macizo.

Los paneles del techo están fabricados con varias capas de distintos materiales como acero inoxidable, caucho impermeable y espuma rígida de uretano, lo que ayuda a dispersar el calor en el interior del espacio. Estos paneles están colocados de tal modo que en algunos puntos se separen o se encimen permitiendo la entrada de luz natural.

Para la colocación de los paneles fueron necesarios más de 45, 000 tornillos y remaches de acero. También ocuparon más de 102, 925 tornillos de diferentes colores y aproximadamente 5, 000 metros cuadrados de láminas metálicas las cuales fueron pintadas en Tailandia.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?