El Centro Cultural Heydar Aliyev, fue construído entre los años 2007 y 2012, diseñado por la firma de Zaha Hadid Architects. Considerado como uno de los grandes referentes de la arquitectura moderna, ha sido un pieza clave para muchos arquitectos en el mundo.
Fue construido para ser uno de los centros principales para los programas culturales de la ciudad de Bakú, Azerbaiyán.
Las obras de Zaha Hadid se destacan por ser deconstructivistas y también por formar parte del contexto donde están ubicadas.
Ubicación
Ubicado en Bakú, Azerbaiyán, el Centro Cultural Heydar Aliyev se destaca entre el contexto creando que sea el distintivo de la zona donde se encuentra. Su diseño y estilo lo han hecho acreedor del Premio del Diseño del Año en el 2014.
La ciudad de Bakú es conocida por tener una arquitectura rígida aún con raíces soviéticas, lo que hace que el edificio del Centro Cultural Heydar Aliyev sea la diferencia en su visión arquitectónica y marque el inicio hacia un nuevo futuro.
También se tuvo en mente conservar la cultura azerí ya que fue el resultado de la mezcla de varias culturas de la región, como la soviética en su país Azerbaiyán. Es por eso que el diseño tenía que contar la historia de la región donde está pero, dando a entender que sería el comienzo de una nueva era moderna para el pueblo.
Dimensiones del Centro Cultural Heydar Aliyev
Las dimensiones del Centro Cultural Heydar Aliyev hacen que sea una de las obras arquitectónicas más impresionantes de hoy en día. El centro cuenta con una altura de 74 metros, una longitud de 10, 092 metros y un total de nueve pisos.
El área del terreno donde se encuentra la construcción es de 111. 292 metros cuadrados y cuenta con un área construida de 57.519 metros cuadrados.
En la parte exterior está ubicado un parque el cual hace que las personas lo puedan utilizar como un espacio de recreación. Teniendo, sobre todo, la maravillosa vista del Centro Cultural Heydar Aliyev.
Antecedentes
Los antecedentes del espacio donde se encuentra, que es la ciudad de Bakú, se caracterizan por tener una influencia muy grande de la arquitectura soviética. Así es como desde el año de 1991, Azerbaiyán se caracterizó por empezar a desarrollarse como una de las naciones en las que la modernidad se viera sumamente reflejada.
En ese año, la nación anunció su independencia, lo cual hizo que creciera fuertemente en varios sentidos, como en su arquitectura, infraestructura, así como también en su desarrollo y modernización, tomando como punto de partida el modernismo soviético.
Concepto de diseño
El concepto de diseño del Centro Cultural Heydar Aliyev se destaca por ser una mezcla entre la cultura azerí y la moderna. El cual debía cumplir la función de poder encajar en el contexto donde se encuentra. Prueba de esto es que las dimensiones del centro, sobre todo las alturas, fueron exactamente calculadas para poder empatar con los edificios vecinos y así estar todos en armonía.
Es así como en el año 2007 la firma de Zaha Hadid Architects gana un concurso y así ellos se nombraron como los encargados para poder hacer realidad la construcción del Centro Cultural Heydar Aliyev.
El concepto de diseño más que nada busca hacer que las personas que visiten el espacio, se sientan parte de él. El mismo hace que sus muros curvos se unan al piso y sigan teniendo continuidad incluso para recibir a los visitantes desde el exterior.
Características
Una de las características de la obra de Zaha Hadid, fue hacer que el entorno pudiera ser uno mismo con su obra arquitectónica. De tal modo logró que se fusionara la topografía con la construcción y así dar la impresión de que sus muros y techo de la construcción nacen del paisaje urbano. Este efecto hace que las personas se sientan bienvenidas al lugar, ya que el mismo los recibe desde el patio principal.
La forma del centro se podría considerar como una abstracción de un pañuelo cuando está cayendo. Es por eso que sus curvas dan la sensación de movimiento.
También, la mezcla de líneas curvilíneas y diferentes alturas hace que los niveles del edificio inviten a las personas a sentirse parte del mismo y también logran que el edificio destaque del resto. Es así como el edificio se alza desde el terreno para surgir de la topografía como un objeto arquitectónico sin apartarse del contexto.
Se podría considerar una obra que está rompiendo brutalmente con el panorama de la ciudad y su contexto urbano. Pero, uno de los motivos más fuertes del por qué del diseño, es hacer que las personas, tanto de la región como las del mundo entero, vean que la arquitectura de Azerbaiyán va caminando hacia un nuevo futuro, sin olvidar su cultura y su contexto social.
Estilo
Los diseños de Hadid, se destacan por tener impresiones futuristas y sus líneas curvas dan la sensación de dinamismo y movimiento. Estas últimas dos, dan la impresión en este caso de que la arquitectura de la ciudad de Bakú, está caminando hacia el futuro y la modernidad.
Este edificio ha sido una construcción imponente ya que surge de en medio de la ciudad con sus curvas, creando fluidez en su paisaje y haciéndolo romper con las formas rectas de los demás edificios a su alrededor.
Deconstructivismo
El estilo del Centro Cultural Heydar Aliyev, se destaca por ser deconstructivista, que es un claro sello de la arquitectura de Zaha Hadid.
A pesar de que la palabra «deconstructivismo» aún no está registrada en la RAE, se define como la manera de deshacer o demoler alguna estructura o en este caso, modificar por completo la manera de hacer arquitectura.
¿Qué es?
Esta corriente, no está verificada como un estilo arquitectónico, ya que no sigue reglas o estética específicas para poder llevarlo a cabo. Tampoco hay que confundirlo como un levantamiento en contra de algún otro estilo, simplemente es una forma de expresión arquitectónica.
El deconstructivismo es resultado del conjunto de formas, con miles de posibilidades diferentes, ya que no se sigue ninguna norma a la hora de diseñar.
Para algunos, la arquitectura va más allá de ser simplemente un objeto arquitectónico. Es así como varios arquitectos y constructores la consideran un arte, es por eso que el deconstructivismo fue la respuesta a este tipo de pensar, ya que al no regirse por algo específico, se otorga la libertad de decidir en cuanto a formas y materiales.
Interiores
Los interiores del lugar, son resultado de la fusión de tres áreas importantes para el Centro Cultural Heydar Aliyev para así generar un solo edificio que albergara una biblioteca, un teatro, un museo y una instalación cultural.
Sus interiores se entrelazan con las paredes haciendo que el sitio sea un espacio donde piso y techo sean continuos y ayuden a dar una sensación de dinamismo al ambiente.
Los colores en su interior son muy pulcros, lo que hace que las formas curvas creen espacios armónicos para que las personas que lo visiten se sientan bienvenidos a recorrerlo en su totalidad.
Al ser un espacio cultural, surge como necesidad el hacerlo un espacio tranquilo, para que las personas puedan estar ahí el tiempo que sea necesario para disfrutar de las actividades y de la arquitectura.
Iluminación y mobiliario
La iluminación juega también un papel muy importante. Los muros y el techo al ser unidos por las curvaturas, se conviertan en un mismo elemento que comparte tanto materiales como iluminación en su diseño.
El mobiliario también juega una parte importante en el diseño y en la distribución de los espacios que lo conforman. Dando lugar a esculturas, en ocasiones conformadas con planos seriados, en las que los visitantes pueden sentarse, tal es el caso de las bancas, aprovechando así la unión y similitud con el objeto arquitectónico.
Se utilizaron recubrimientos de madera para crear la unión y continuidad en una misma pieza de paredes, pisos y techos. Es por eso que se crea la ilusión de estar en una misma esfera que contiene varias secciones, cada una con diferente función pero compartiendo el mismo material.
Materiales del Centro Cultural Heydar Aliyev
Estructura y materiales exteriores
La forma fluida de la edificación en su interior y exterior es logrado gracias a sus materiales, los cuales fueron seleccionados cuidadosamente para lograr un perfecto acabado.
Entre los que más destacan en la obra son la fibra de vidrio de hormigón armado y la fibra de vidrio reforzado de poliéster. Ambos están colocados tanto en el exterior como en la plaza que está al frente, lo que hace dar la impresión de que el edificio está surgiendo del paisaje donde se encuentra.
La estructura cuenta con un marco espacial conformado por acero. Fueron utilizadas cerca de 60 millas para su construcción.
Una de las partes más complicadas y también un gran reto para los constructores, fue la parte del techo. Al estar compuesto de curvas, las personas encargadas necesitaron experimentar el uso y colocación del material de la estructura por dos años antes de llegar al resultado.
Materiales interiores
Fue necesaria la utilización de grandes cantidades de hormigón para las paredes del auditorio. Al ser una zona donde es necesario que el ruido no salga ni entre a la sala, las paredes tuvieron que ser muy gruesas.
Los muros de soporte y divisorios de la obra arquitectónica fueron hechos de concreto reforzado y fibra de vidrio. También se optó por la fibra de vidrio reforzada con poliéster, para mejorar y reforzar el material.
Fueron utilizados también, cerca de 3600 paneles de siete pulgadas de grosor y cada uno cuenta con 9 capas para poder ser impermeable. Estos fueron cortados y adaptados uno por uno para la finalización del techo. Esta parte, ha sido sin duda, una de las más complejas y de las que más trabajo llevaron en la construcción.
La importancia de la fibra de vidrio en la construcción de los paneles interiores, es que al utilizarse logra que el material sea más flexible. Es así como las curvas interiores fueron recubiertas por paneles de yeso con mezcla de fibra de vidrio, lo que permitió que fueran colocadas perfectamente.
Acabados
Fueron utilizados más de 19,000 paneles de yeso en los interiores y cada uno fue cortado e instalado en el momento ya que ninguno contaba con las mismas medidas al ser curvos.
Otro material empleado fue la madera de roble, la cual fue colocada en la parte del auditorio para revestir sus paredes. Se considera que fueron usados aproximadamente, 280 paneles de madera de roble. Estos paneles fueron tallados, diseñados e instalados uno por uno, ya que ninguno era igual.
Detalles
Una de las partes más impresionantes de los interiores han sido las uniones que tiene de piso a pared. Ya que al estar en armonía con el exterior de la construcción hace que la sensación de fluidez sea continua.
Colocar cada material y cada pieza, tanto en su interior como en el exterior, fue de suma importancia ya que se requiere mucha paciencia al tratar de obtener piezas únicas en cada sitio que lo compone.
De igual forma, la madera utilizada en las zonas interiores, fue colocada cuidadosamente para aparentar que todo está cubierto con una misma pieza.
Análisis estructural
La estructura del Centro Cultural, es una de las partes más importantes en cuanto a su construcción.
El recubrimiento del edificio fue todo un reto ya que la superficie debía de tener una apariencia continua y también, homogénea. Por lo que fueron utilizados sistemas de control de nivel avanzado y sobre todo, una buena comunicación entre los encargados del proyecto.
Uso de estructura espacial
En la estructura se combinan materiales como el hormigón con la estructura espacial de acero, más que nada considerada como el esqueleto de la obra. La unión de estos materiales, hacen posibles espacios de gran tamaño sin necesidad de columnas que los interrumpan.
Al hacer uso de la estructura espacial, se logra que el motivo de la obra se cumpla. Es así como guarda continuidad y fluidez incluso hasta cuando los espectadores se encuentran dentro y fuera de ella, sin columnas que intervengan a la vista.
Acabados
Las uniones de los paneles que conforman la estructura, refuerzan la fluidez del proyecto. Son importantes ya que, hacen que tenga buena respuesta ante cualquier movimiento tectónico y también sirvieron en la colocación de las piezas.
La estructura también permite que la iluminación sea diferente en el día y en la noche. En el día, el movimiento de la luz solar permite un juego de sombras con los elementos del edificio. El vidrio que compone el gran muro cortina, tiene la capacidad de reflejar por lo que no se ve claramente el interior desde afuera.
En la noche, todo esto se vuelve completamente espectacular. Mostrando la iluminación interior, se logra unificar con las partes exteriores haciendo que la continuidad sea más marcada.
Software
El diseño se fue resultado de diversas pruebas, gracias a softwares de diseño 3D.
La ventaja que se tiene hoy en día es que con la ayuda de esos programas, se puede calcular y ver el comportamiento de las estructuras antes de llevarlas a la vida real. Con esto se permite conocer los errores y saber dónde hacer modificaciones.
Sobre todo en edificaciones curvilíneas como las de Hadid, es necesario prever todo tipo de sucesos. Es así como, los programas de diseño arquitectónico 3D, son piezas clave en la planificación de materiales, formas y también, saber dónde reforzar la estructura.
Unos de los programas que pueden ayudar a la solución del modelo arquitectónico son:
- Revit Architecture
- Autodesk Maya
- Autodesk 3ds Max
- Cinema 4D
- Rhinoceros
- Blender, entre otros.
El Centro Cultural Heydar Aliyev como espacio de transición hacia el futuro
La idea de que el Centro Cultural Heydar Aliyev fuese considerado como un espacio que comenzara a tener rasgos diferentes a los de los edificios que lo rodean, hace que la obra tenga más sentido en su construcción.
Impacto en la sociedad
La zona donde se encuentra juega también un papel muy importante. La necesidad de transformar la arquitectura del lugar, ha logrado que sea un espacio digno de admirar y de inspiración para muchos a nivel mundial.
Es por eso que el diseño innovador de Zaha Hadid en medio de la ciudad de Bakú, ha sido una pieza importante en la arquitectura moderna y sobre todo en el deconstructivismo.
El diseño ha sido criticado y también aclamado. Hay muchas personas que consideran esta joya arquitectónica como el un paso importante en la evolución arquitectónica del país. Siendo reconocido a nivel mundial.
Datos sobre el Centro Cultural Heydar Aliyev
El centro fue una de las obras que marcó la diferencia en el mundo de la arquitectura. Al ser premiado como el mejor diseño, su creadora Zaha Hadid fue la primera mujer en recibir el London Desing of the Year Award.
Es una de las obras que mejor logran unificar al objeto arquitectónico con su paisaje urbano. Así como también, lograr que las personas se sientan encaminadas a conocer el edificio cada vez que pasan por el lugar.
El edificio logró que la población de Bakú lo tomara como referente principal de la zona y así posicionarla como una de las mejores para la construcción de hoteles, oficinas, centros comerciales y residencias.
Es así como la zona, hace que las personas logren tener un acercamiento directo con la arquitectura, formándolos parte de la misma.